Cuando la multitud hoy muda, resuene como océano.

Louise Michel. 1871

¿Quién eres tú, muchacha sugestiva como el misterio y salvaje como el instinto?

Soy la anarquía


Émile Armand

domingo, junio 20

Guía para una dieta sin carne


Aquí os dejo una guía para dar el primer paso hacia un estilo de vida responsable con tu salud y medio ambiente, y respetuoso con los animales.
En el mundo, la prevalencia de enfermedades mortales como el cáncer, la diabetes, afecciones al colon, etc. están asociadas al consumo de carne y grasas animales. También se asocia a este consumo la emisión de grandes cantidades de CO2 a la atmósfera, y los animales sufren a diario las consecuencias de alimentarnos de dietas basadas en las proteínas animales. En ella, encontrarás información, consejos, ideas y recetas que te ayudarán a alimentarte de manera más sana para mejorar tu salud, la del planeta y la vida de los animales.
El crecimiento del mercado de productos sin carne nos brinda desde hamburguesas de legumbres o salchichas de gluten hasta helados de soja. Dejar la carne no significa necesariamente privarse de comer lo que más te gusta: en muchos sitios puedes pedir una barbacoa totalmente libre de carne. También puedes llenar tu despensa con productos que hace 20 años eran un sueño: salchichas y embutidos vegetales, leches, quesos y cremas de soja, yogures sin lácteos, mayonesa sin huevo, seitán, tempeh, tofu, etc. ¡Verás como dejar de comer carne no es sinónimo de morirse de hambre!

Aquí la podéis descargar: http://www.animanaturalis.org/d/449/guia_para_una_dieta_sin_carne

viernes, junio 18

V de veganismo


Roberto X.

Si se considera libro a un conjunto de textos, ensayos, opiniones, apuntes, pensamientos, descargas personales, pues esto es lo que leerás aquí, con el único hilo conductor que es el antiespecismo, el ver al veganismo algo más allá de una simple dieta, abriendo el abanico a lo ideológico, también en crisis en los tiempos que corren.

Es por eso que surge como necesidad también de intentar al menos, provocar debate y construcción en ese campo, viniendo desde la práctica, contada a través del papel.

Lo que viene en el libro ha sido escrito desde hace más de una década a esta parte, tomando al escribir como un ejercicio de reflexión cuando rondan cosas en la cabeza, algo que todos-as podemos hacer cuando pretendemos fundamentar una de las luchas olvidadas, una lucha donde los excluidos pasan a ser los animales de las demás especies... excluí-dos de libertad, respeto, justicia, autonomía, palabras con las cuales nos llenamos la boca, una boca muchas veces cómplice con un sistema de muerte y explotación a través de lo más cotidiano de nuestras necesidades básicas, la alimentación.

Las letras, por otra banda, quieren incluir a las demás especies dentro de esos supuestos y que posibiliten reflexionar, más allá de discrepancias banales con lo expuesto aquí.

Complementan el libro imágenes retocadas a las que le di el nombre de Situacionismo Antiespecista.

No hay caminos a la liberación animal, la liberación animal es el camino. Serán los animales quienes nos juzguen.

El Grillo Libertario - CNT-AIT Cornellá, 2010
160 págs. Rústica il. 20x13 cm
ISBN 978-84613-2103-2

miércoles, junio 16

Sentencia absolutoria para Núria Pórtulas


Núria Pórtulas, acusada de "tentativa de colaboración con organización terrorista", ha sido absuelta.

Núria Pórtulas ha sido hoy absuelta en el recurso interpuesto en el Tribunal Supremo en respuesta a la sentencia dictada por la Audiencia Nacional que la condenaba a dos años y seis meses de prisión por "tentativa inacabada de colaboración con organización terrorista", además de una multa de 810 euros, dos años y medio de inhabilitación especial para ejercer el derecho de sufragio pasivo y ocho años y medio de inhabilitación absoluta.
Por eso os convocamos a una rueda de prensa que tendrá lugar hoy a las 12:00 horas de esta mañana con la presencia de un miembro de la Asamblea y de su abogado, Benet Salelles, en el Centro Social La Maquia, C / Gobierno, 15-17 bajos, de Girona.
Desde la asamblea e Nuria os animamos a celebrarlo con un brindis a las 20h delante del ayuntamiento de cada municipio!

lunes, junio 14

Rebeldes periféricas del siglo XIX, pioneras de la liberación de la mujer


Ana Muiña

El siglo XIX nacía y avanzaba empujado por el florecimiento de los grandes movimientos sociales contemporáneos: el movimiento obrero y el sindicalismo, el pacifismo y el antimilitarismo, el anticlericalismo, el librepensamiento, la educación racionalista, el socialismo, el anarquismo, el comunismo, el feminismo -llamado también la emancipación de las mujeres-, el control de la natalidad, los matrimonios y los entierros civiles, etcétera. Entonces eran idearios frescos que seducían a cientos de miles de hombres pero también de multitud de mujeres hoy anónimas y olvidadas. Pasaron indecibles penalidades: hambre, pobreza extrema, perdida de los hijos por enfermedad y malnutrición, destierros, exilios, cárceles, torturas, intentos de asesinato, penas de muerte… a fin de propiciar para toda la humanidad "la sociedad del porvenir" que anhelaban, llena de justicia, igualdad y libertad.

El movimiento obrero femenino en el Estado español arranca con las chinches, apodo despectivo dado a las operarias textiles y, particularmente, a las cigarreras. Las tabaqueras eran muy avanzadas: las primeras en casarse por lo civil, en originar grandes revueltas por sus pésimas condiciones de trabajo, en formar las primeras hermandades de socorro mutuo en 1834 y, como no tenían permiso de maternidad, nada más dar a luz llevaban a sus bebés a la fábrica para amamantarlos, consiguiendo arrancar salas de lactancia, guarderías y escuelas dentro de los talleres.

En la década de 1860 la chusma encanallada se organiza en las asociaciones obreras y en la Primera Internacional de los Trabajadores (AIT). Una de sus primeras componentes en España fue Guillermina Rojas, pionera en obtener el título de maestra. Asimismo, en 1874, se la podía ver por las callejuelas madrileñas combatiendo con un fusil para defender la Primera República contra el golpe de Estado monárquico. A Guillermina, la prensa liberal de 1868 la apodaba "el apóstol del amor libre".

Las pioneras internacionalistas reclamaban la emancipación del matrimonio fuera de la Iglesia y de las leyes, pues otorgaba a las mujeres obreras el estatus de disponibilidad en la casa y en la cama, convirtiéndolas en criadas para todo. Querían uniones basadas en la igualdad, la libertad y el goce. Adscritas a este ideario, Teresa Claramunt, Ángeles López de Ayala y Amalia Domingo Soler, organizan en la Barcelona de 1889, la Sociedad Autónoma de las Mujeres, el primer grupo con vocación de emancipar a sus congéneres. Eran librepensadoras, anticlericales, masonas, anarquistas (Teresa y Ángeles) y en el caso de Amalia, espiritista. Impulsan las primeras escuelas laicas y racionalistas para obreras, las primeras de acogidas para mujeres sin recursos, un orfeón musical, un centro terapéutico para deficientes y El Nivel Rojo, un dispensario médico laico alternativa a la beneficencia de curas y monjas.

Artículo completo en la página 17 de: http://www.cnt-ait.tv/d/1109-2/cnt_365_web_opti.pdf

sábado, junio 12

Internazionale Situazionista


Textos completos de la sección italiana de la Internacional Situacionista (1969-1972).
Sección italiana de la Internacional Situacionista.
Traducción de Diego L. Sanromán.
Introducción de Miguel Amorós.

«Creo que no se ha escrito en Italia nada tan fuerte desde Maquiavelo.» Guy Debord (1969)

Aunque la Internacional Situacionista (IS) se fundó en Italia en 1957, no hubo en este país una sección estable de la organización hasta 1969. Para entonces todas las veleidades artísticas en la IS ya habían sido conjuradas. Si bien las teorías situacionistas habían empezado a difundirse años atrás en Italia —malamente, por cierto—, no fue hasta después del Mayo famoso cuando se constituyó en Milán un grupo que demostró ser el más indicado para desarrollar la tarea revolucionaria de la IS, por su visión de conjunto, su idea organizativa y sus capacidades teóricas. En un momento en el que la crítica de la vida cotidiana ocupaba el centro de la crítica social, las ideas situacionistas desplegaron toda su fuerza en Italia ofreciendo una visión lúcida y total de la nueva época. Fue un periodo en el que el malestar en la sociedad italiana estuvo apunto de desembocar en una insurrección generalizada, insurrección que fue liquidada por el trabajo complementario de los servicios secretos del Estado y de las fuerzas de izquierda.
Entre muchas otras cuestiones —como se verá en el libro— la IS italiana se mostró muy acertada a la hora de evaluar in situ lo que estaba ocurriendo con el terrorismo, desvelando para qué estaba siendo utilizado. Así mismo denunció con claridad el trabajo contrarrevolucionario de los llamados partidos comunistas y saludó el retorno de la Revolución Social, no sin antes anunciar los problemas inmediatos que esta tendría que solucionar.
Este libro reúne los textos completos de la sección italiana de la IS (1969-1972), traducidos por Diego L. Sanromán e introducidos por un informativo texto —una breve historia de la IS italiana— escrito por Miguel Amorós.

Pepitas de calabaza ed., Logroño 2010
356 págs 17x12 cm
ISBN 978-84-937205-8-2

jueves, junio 10

La Haine


El odio (en idioma francés: La haine) es una película francesa dirigida por Mathieu Kassovitz y estrenada en 1995 que narra la vida de tres jóvenes desheredados de la sociedad (un judío, un árabe y un negro) en un suburbio de París a mediados de la década de los noventa.Durante unos disturbios en la ciudad un joven árabe es hospitalizado a causa de los malos tratos recibidos por la policía. En esa misma noche Vinz, uno de los tres protagonistas, se hace con un revólver de la policía y asegura, con un gran odio, que con él asesinará a un miembro de las autoridades si el joven hospitalizado muere. La película transcurre durante ese mismo día, y en la larga noche en la que los protagonistas deambulan por todo París.
La película, rodada en blanco y negro, es un estudio sociológico que muestra la cruda realidad de los suburbios de París, en los que sus habitantes se enfrentan al racismo, a la discriminación y al paro, con ira pero también con cierto escepticismo como el caso de Said. El film reflexiona sobre la situación política, social y económica en la que viven los jóvenes marginados de los suburbios.
La anécdota de un hombre cayendo al vacío y pensando que "por el momento todo va bien", expuesta al comienzo y al final del film, es la imagen con la que Mathieu Kassovitz busca describir el estado de tensión en el que viven los tres personajes protagonistas.
La podéis ver y descargar aquí: http://www.cinetube.es/peliculas/drama/ver-pelicula-el-odio.html

martes, junio 8

"Fuera de la ley" de Laurent Maréchaux


Piratas, anarquistas, insumisos, ases del gatillo y otros rebeldes... Ellos escogieron su libertad.

Laurent Maréchaux.

Se sublevaron contra toda forma de injusticia, se rebelaron contra el monopolio de las grandes potencias marítimas, en oposición al advenimiento del mundo industrial, echaban de menos los grandes espacios vírgenes. Para no perder su libertad decidieron dirigirse hacia una muerte segura, anticipando de forma consciente un final ineludible. La historia de Madrin, Olivier Misson (el pirata filósofo), Calamity Jane, Marius Jacob y de otros cincuenta hombres y mujeres sedientos de libertad, para quienes la búsqueda de un mundo mejor se convirtió en una obsesión y constituyó su mayor ansia. Una injusticia arbitraria, el enriquecimiento descarado de una minoría y la opresión de los más pobres convirtieron a estas sagaces personas de honor en temibles forajidos. Sus ideales exigen un sacrificio y se pagan a un alto precio: la rueda, el pelotón de ejecución o el ensañamiento ciego de las fuerzas policiales. El robo, la huida y la soledad marcaron el destino fuera de la ley de estos liberados, y aunque las proezas armadas de estos aventureros son por todos conocidas, su verdadera revolución transcurrió a menudo en silencio. Considerados en primer lugar como aterradores malhechores, estas personas que vivieron al margen de la ley también consiguen ejercer una oscura fascinación sobre cada uno de nosotros.

Resulta difícil no compartir en secreto su sed de rebelión.

Art Blume, Barcelona 2009
240 págs. Rústica il. col. 31x25 cm

domingo, junio 6

"Un artista del hambre" de Kafka


Un artista del hambre (título original en alemán: Ein Hungerkünstler), es un relato corto escrito por Franz Kafka en 1922 pero no fue publicado hasta 1924, después de su muerte. El protagonista es una arquetípica creación de Kafka, un individuo marginado y victimizado por la sociedad. La historia detalla la decadencia y muerte de un artista hambriento profesional de un circo que se muere de hambre en una jaula. Fue ignorado sistemáticamente por el público y permaneció en su jaula hasta que uno de los administradores del circo le preguntó si aún seguía pasando hambre. Su respuesta fue que la razón por la que se moría de hambre es que nunca encontró una comida que le gustará, y después murió. Después, se ocupó su jaula con una pantera que atrajo mucho público.

Os dejo una adaptación del relato realizada por Álvaro Barba Ogazón y Alejandro Montero Hdez. - Barahona:






viernes, junio 4

Socialismo e Individualismo en Oscar Wilde


Que Oscar Wilde es un gran escritor no creo que lo dude nadie, pero que no es tan conocido su pensamiento tan cercano al anarquismo creo que es un hecho.

En su texto El alma del hombre bajo el socialismo comienza realizando una declaración de intenciones en contra de la explotación del trabajo ajeno ("esa sórdida necesidad de vivir para los demás", lo expresa Wilde con retórica propia). Pero el atrevimiento del irlandés va más allá, y resulta de plena actualidad su análisis, denunciando una sociedad en la que no solo se permite la pobreza, sino que se la mantiene viva con supuestos actos filantrópicos e incluso progresistas. Dicha actitud, según Wilde, y como ejemplo emplea al propietario de esclavos que los trata con amabilidad, impide la reconstrucción de la sociedad de tal manera que la pobreza resulte imposible. No se anda con chiquitas el socialista Wilde y denuncia la institución de la propiedad privada, la misma que engendra numerosos males y pretende luego su atenuación.Resulta nítido que Wilde quiere reemplazar la propiedad privada por riqueza pública y la competencia por cooperación.

Por otro lado, el socialismo según Wilde conducirá también al individualismo. Si la sociedad permite la base y el entorno apropiados para el desarrollo de todos los seres humanos, todavía será necesario el individualismo. Wilde profetiza, junto a los primeros anarquistas, que un socialismo autoritario, un gobierno que se arrogue el poder económico junto al político, conducirá a un estado aún peor.

La sociedad capitalista y la propiedad privada solo permite a algunos hombres realizarse, mientras muchos otros llevan la pesada carga de de la dependencia de los demás y solo pueden recoger algunas migajas de prosperidad. Esta situación es la que impide a los desposeídos ser conscientes del parálisis y envilecimiento que sufren, incluso de su propio sufrimiento para terminar acatando unas leyes que permiten la desigualdad. La solución no pasa por la tiranía económica que supondría el socialismo autoritario, sería esclavizar al conjunto de la sociedad (en lugar de a una parte), y Wilde señala lo importante de desterrar toda coacción y violencia en la sociedad. Únicamente en la asociación voluntaria podrá el hombre realizarse adecuadamente a nivel individual.

El autor irlandés recuerda lo interiorizado que tenemos el "tener" en una sociedad capitalista que adora la propiedad privada, y que la auténtica perfección está en "ser". Puede decirse que la personalidad humana ha sido absorbida por lo que posee, y ello se refleja en las leyes inglesas tan severas en cuestión de delitos contra la propiedad. La propiedad privada habría pervertido la misma noción de individualismo, impidiendo que una parte de la sociedad sufra necesidad y no pueda por ello ser verdaderamente individual, dar rienda suelta al goce y a la alegría de vivir. Acumular cosas supone malgastar neciamente la vida. No sé si Wilde llegó a leer a Stirner, y a pesar de los prejuicios que tenía éste sobre el socialismo (como una nueva abstracción autoritaria que anulase la individualidad), recuerda mucho al alemán la aseveración del irlandes de que la auténtica posesión del ser humano está dentro de él, ya que todo lo que permanece en su exterior no tiene importancia ni trascendencia alguna. Wilde no solo confió en un sistema socialista que acabara con la necesidad económica, sino que su forma de entender el individualismo era plenamente conciliable con lo social y puede decirse que necesitaba incluso de ello.

Wilde creía sinceramente en el fin de la autoridad, en lo pernicioso que resultaba, incluso de manera más desmoralizadora si se llevaba a cabo de manera sutil, una sociedad sometida. El sistema resultaba más brutal por el empleo sistemática de castigos, que por los crímenes ocasionales, incluso se habría demostrado que existe una relación entre ellos de tal manera que la disminución de la represión conduce a menos acciones violentas. El irlandés, como buen socialista, pensaba que era la necesidad, y no el vicio, el engendrador del crimen y que éste desaparecería en el sistema perfecto. Es una visión utópica, si se quiere, pero digna de tener en cuenta en un mundo en el que el autoritarismo y el reparto desigual de la riqueza siguen siendo los mayores males, por mucho que trate de maquillarse las dos cuestiones con una dominación benévola, política y económica.

Wilde hablaba de ausencia de gobierno y de autoridad, y consideraba que el Estado se convertiría en una asociación voluntaria que organizaría el trabajo, y produciría y distribuiría los artículos de primera necesidad. La visión del irlandés sobre el Estado, aunque nunca hablara del fin del mismo, nada tenía que ver con dominación ni explotación algunas, se trata de una simple cuestión de terminología. Su visión puede decirse que era clásica, por un lado, con tiempo suficiente para el ser humano para el arte y la filosofía, y con plena confianza en el progreso tecnólogico, de tal manera que fuera la máquina la encargada de hacer los trabajos más degradantes. Si en la Antigüedad, el tiempo para la virtud y el conocimiento de algunas personalidades se hacía a costa del sometimiento de otros, en la nueva sociedad sería la máquina la que ocupara el lugar de los esclavos.

El progreso tecnológico aseguraría una gestión eficaz de una sociedad libremente organizada, y gracias a ello existiría tiempo en cada individuo para la creación de la belleza. Es el arte la forma más intensa de individualismo que reconoce Wilde. Un artista libre de ataduras de ningún tipo, con libre horizonte para su expresión, como se considera igualmente al hombre de ciencia o al filósofo. De otra manera, el arte, la ciencia y la filosofía se encontrarían sujetas a la tiranía de la colectividad, en lugar de a un gobierno a una iglesia. No oculta Wilde su visión sobre el público, que suele temer la innovación y venerar a los "clásicos", algo lógico ya que la forma exacerbada de individualismo que supone el arte tiene siempre un elemento perturbador y destructor. De esta forma, se trata de asegurar la lucha permanente contra la monotonía, acabar con la esclavitud de la costumbre y de la moral establecida, y evitar la cosificación del ser humano. La llamada "opinión pública", junto a los medios de comunicación, es defenestrada por Wilde, corrompida en gran medida por la noción de autoridad; y todavía más perversa cuando trata de invadir el terreno del pensamiento o del arte, propio de la individualidad.


miércoles, junio 2

Estudio del Estado (XI)


Félix Rodrigo Mora

La apología implícita más sustantiva del Estado la realizó Platón, al argüir, en "Teages", que "cada uno de nosotros desearía ser señor de todos los hombres, y probablemente Dios",
que Nietzsche loa en "La voluntad de poder", evidenciando su demagogia "libertaria". No es verdad que todos los seres humanos apetezcan tener relaciones de dominación con sus semejantes, pues son incomparablemente mejores las de mutua ayuda y concordia, pero esa voluntad de poder se ejecuta por medio de un aparato de dominio, el Estado, al mismo tiempo aleccionante, legislador, constructor del individuo, represivo y ordenador de la vida económica.
Estatólatra firmísimo en la edad contemporánea fue Mussolini, el teórico del fascismo. Defiende una idea que, luego, alterada en la fraseología pero no en los contenidos, ha hecho suya el movimiento "antiglobalización", a saber, que el Estado (este Estado, además) puede, y debe, dominar al capitalismo.
Por eso el fascismo es una ideología "anticapitalista", con el ente estatal como elemento ejecutor.
Eso se dio también en el ala "revolucionaria" de la Falange, y algún estudioso tilda de "anticapitalista" a Juan Antonio Suanzes, fundador del INI (Instituto Nacional de Industria), en 1941, e íntimo de Franco, por su propuesta de desarrollar el capitalismo estatal y controlar el capitalismo privado. Suanzes, militar, meapilas y falangista, puede servir de guía intelectual a quienes hoy identifican la lucha contra el capitalismo con la creciente intervención del Estado en la economía.
Si lo estatal es lo "público", en ese caso Franco, que dirigió una gran expedición punitiva del Estado contra el pueblo, en 1936-39, es un personaje positivo, dado que encabezó un alzamiento
militar (algunos parecen olvidarlo), pues el ejército es el componente fundamental de la máquina estatal. Quienes loan lo "público" frente a lo privado, ensalzan el aparato de poder que ha martirizado a las clases populares en los últimos 200 años (por referirnos sólo a lo acaecido desde la Constitución de 1812), que las ha diezmado con los tristemente famosos "espadones" (Riego, Espartero, Prim, Primo de Rivera, Franco), cargado de impuestos y entontecido con la escuela "pública" (estatal) y sus derivados.

Artículo completo en la página 25 de http://www.cnt-ait.tv/d/1129-2/cnt_367_web.pdf