Cuando la multitud hoy muda, resuene como océano.

Louise Michel. 1871

¿Quién eres tú, muchacha sugestiva como el misterio y salvaje como el instinto?

Soy la anarquía


Émile Armand

miércoles, agosto 30

No es


No es
una manzana
la que corrompe
y pudre a las otras

es

el cesto


David González. Si te echan mano al cuello encontrarán la soga. (Los que viven conmigo. Cuaderno 3). Letour1987, 2017

domingo, agosto 27

El pensamiento crítico y el deso de ser libres

El siglo XX queda muy atrás, con sus fallidas promesas emancipatorias y paralela consolidación de un sistema alienante; inmersos ya en un siglo XXI, que ofrece motivos para la desesperanza, ya que una mayoría parece seducida por un sistema que convierte a las personas en meros consumidores, pero también para mostrarse optimistas, ya que proliferan movimientos críticos que adoptan medios libertarios en búsqueda de esa necesaria liberación.

El sistema capitalista ofrece, de manera obvia, una ilusión de progreso. Así, una mayoría de seres humanos, convertidos en meros consumidores, se resignan ante un estado de las cosas que parece inamovible, ya que se muestra determinista en esa visión de un supuesto progreso basado en la acumulación. Ello, a pesar de hablar de un sistema basado en la explotación de los más y en la esquilmación de recursos planetarios, con la grave consecuencia de la indigencia de gran parte de la población y la devastación del medio ambiente. Si verdaderamente creemos en la supervivencia de la humanidad, en un cambio de rumbo de la civilización, hay que cuestionarse qué es lo que nos convierte en simples actores pasivos dentro de este estado de las cosas y de esa visión de la historia. Hay quien sostiene que esa colonización de las conciencias, por parte del capitalismo, se basa fundamentalmente en el deseo de esa obsesión por el consumo, basada en una supuesta mejora de nuestro nivel de vida, que el sistema asigna y determina. Se trata de una colonización evidentemente profunda, pero no por ello deja de ser susceptible a una liberación y a un cambio de lo que deseamos: el deseo de tener, que nos encadena a un sistema de dominación y explotación, debe ser sustituido por un deseo de libertad, de ser libres, basado en el apoyo mutuo y en el reconocimiento del otro.

Muchos autores han insistido en la alienación dentro del capitalismo, exacerbada por las propias mutaciones del sistema producto de las revoluciones tecnológicas generadas por él y puestas a su servicio. El primer paso debería ser la consciencia sobre esa situación y la consecuente búsqueda del modo de liberarse. Es decir, la transformación de un deseo alienado en otro liberador. Ello implica, como paso posterior, una radical renovación del pensamiento, ya que el siglo XX nos ha ofrecido más de lo mismo, ese supuesto e ilimitado progreso material, en sus distintas concepciones ideológicas, totalitarias o democráticas, unas fallidas y alegremente desaparecidas casi en su totalidad, otras tristemente vigentes y sometidas a meros cambios en su superficie. Este nuevo pensamiento, que puede nutrirse en gran medida del anarquismo (sometido como es lógico a una permanente renovación y autocrítica), debe tener en cuenta los intereses de todos y cada uno de los seres humanos, enfrentados a una realidad concreta (no alienada). Es el gran reto que tenemos por delante, tarea colosal dentro de un sistema en el que el deseo mayoritario moldeado por todo un aparato tecnológico y mediático nos contradice, pero no por ello imposible. A pesar de ello, no hay que mostrar desesperanza, ya que cada vez son más los movimientos y voces que se muestran críticos con el sistema, muchos veces adoptando medios libertarios, a pesar de no adoptar la etiqueta del anarquismo. Ahí se encuentra la esperanza para esa renovación del pensamiento y de la praxis, basados en la reflexión crítica, en la profundización de las cosas y en la búsqueda de esa realidad concreta que anule toda forma alienada.

Como insistió Foucault, todo sistema de dominación genera sus propios focos de resistencia y deseos de libertad. Es por eso que haya donde exista poder coercitivo existe también la libertad y hay que mostrarse siempre esperanzador sobre la superación libertaria del estado de las cosas. Así, proliferan los movimientos contrarios al sistema integrados por personas fundamentalmente jóvenes, que muestran su deseo de decidir su presente y su futuro por ellos mismos. Son nuevas generaciones que, tal vez, son conscientes del fracaso de toda ideología, incluso aquellas que prometen un futuro liberador, basada en la tutela, si no abiertamente en el autoritarismo. Es, por tanto, ese pensamiento crítico que tanto ha interesado al anarquismo la esperanza para cuestionar todo vía autoritaria y que, consecuentemente, propugne formas horizontales y autogestionarias. A pesar de estos movimientos esperanzadores, no olvidemos que una gran parte de la sociedad sigue colonizada por ese deseo de consumo y esa ilusión de progreso que propugna el capitalismo. Si es una minoría la que toma las decisiones en este rumbo catastrófico de la civilización, se ve legitimada por esa mayoría seducida por el progreso mercantilista y consumista. 



jueves, agosto 24

A pesar del muro, la hiedra

Llevamos siglos rastreando la utopía,
ensayando su fulgor, planificando sus verbos.
Frotando esperanza u resistencia
para que brotase la posibilidad,
hemos acumulado vidas sorteando desilusiones,
encajando golpes, braceando para respirar
derrota tras derrota.

Pero, de tanto levantar la vista hacia el horizonte,
no nos hemos dado cuenta de las grietas
de primavera que han abierto nuestros pies.

Pequeñas, trémulas, ingenuas,
pero heridas
de un mundo nuevo,
necesitamos respirar de ellas,
celebrar su llama, fortalecer su coraje
para evidenciar que hemos
ido habitando lo imposible;
que nuestras manos
y las venas que nos acompañan
pueden deshacer la impermeabilidad
de estos engranajes de muerte
que nos coronan.

Mirémoslas.
Todavía ya es hora. 



Del poemario: A pesar del muro, la hiedra. Alberto García-Teresa

lunes, agosto 21

La libertad como poder hacer

La discusión sobre la libertad se remonta, es de suponer, al nacimiento mismo de la filosofía. Decir que el ser humano es libre es, al menos en sentido vulgar, aparentemente indiscutible, ignorando la mayor parte de las veces los condicionantes externos que se producen.
 

Spinoza ya afirmó que los hombres creen ser libres solo a causa de que son conscientes de sus acciones, pero ignorando casi siempre las causas que las determinan. Como afirma la tesis central del pensamiento de Erich Fromm, la libertad no es solo poder decidir, sino el poder hacer. En otras palabras, afirmar que la libertad es poder hacer lo que supone es una paradoja, ya que solo hay libertad si la voluntad puede realizarse. Creo que hay que aclarar que solo existe libertad si existe voluntad; pero naturalmente la voluntad de un yo auténtico, no la voluntad aparente que no mana del deseo, sino de unos instintos desordenados. Es decir, la libertad no puede estar determinada por el aparente atractivo de una simple alternativa, ya que no es difícil el pasar de un estado ánimico a otro. Schopenhauer también quería huir de una voluntad determinada por factores externos, y solo consideraba libre al hombre que obedecía a su voluntad interior.
 

En definitiva, la tensión entre deterministas e indeterministas se ha dado siempre en la historia de la filosofía, sin que a estas alturas puede deshacerse el conflicto, aunque sí podemos apostar por un mayor horizonte para la razón y la libertad, escapando de todo dogmatismo y basándonos en una concepción positiva de libertad: edificar las condiciones para ejercerla, no simplemente eliminar los obstáculos. Los condiciones externos, no solo para el ejercicio de una supuesta voluntad libre, sino para su momento previo en el que nace el deseo, son tristemente evidentes en la sociedad de consumo. Llegamos así a la tesis de Fromm sobre la enajenación que se produciría en la mayor parte de las personas en la sociedad contemporánea. Solo existe una apariencia de libertad, cuando la verdad es que estamos condicionados por factores externos, no estamos en contacto con la realidad (ni como creadores, ni como consumidores; en definitiva, nuestras decisiones son falsas).
 

Es importante esta insistencia en una libertad positiva, en "poder hacer", y no únicamente con la posibilidad de una acto libre en potencia. En este sentido, la libertad estaría más asociada con la voluntad, que con el deseo, o al menos aclarar que siempre existe el sacrificio de unos deseos sobre otros. Podemos también vincular la voluntad con un deseo que se ha decidido entre muchos otros. Otro motivo de discusión es tratar de demostrar que el auténtico ejercicio de libertad va unido a una decisión moral, el reconocimiento de una acto como bueno, no solo para uno mismo, también para el resto de la humanidad. Ante las acusaciones de ingenuidad, nos gustaría insistir en grandes autores: desde Bakunin y su concepción de una libertad individual que solo se puede completar en un contexto de libertad social (de todos sus integrantes), pasando por Albert Camus y su hombre rebelde, aquel que dice no al autoritarismo y conquista derechos en nombre de toda la humanidad, hasta Erich Fromm y su apelación a hombres gobernados por su propia voluntad que niegan la posibilidad de dominar o ser dominados. Naturalmente, muchos son los obstáculos en el mundo en que vivimos. Creo que fue Hegel quien dijo que la libertad es la conciencia de la necesidad. Es decir, según este axioma, el hombre más consciente y sofisticado debería ser más libre, aunque no siempre parece que sea así. Ello se produce, probablemente, por las enormes distorsiones de la sociedad contemporánea: unida a la gran posibilidad de acceder al conocimiento, se da la enajenación tantas veces mencionada, un ejercicio de la voluntad falseado. Nos gustaría pensar que el grado de conocimiento va unido al de libertad, aunque son muchos los factores en juego que impiden el desarrollo de esa relación de forma directa.
 

Tal y como lo expresaba Fromm, no puede hablarse de un desarrollo de la libertad de manera total ni en un misma dirección. Desgraciadamente, el progreso material no va siempre unido a un desarrollo de los valores. Por otra parte, lo que se entiende a veces como progreso lo que hace es generar nuevas necesidades sin que la mayoría pueda saciarlas. Seguimos llegando a lo que parece una voluntad del hombre constantemente manipulada (e irrealizada). Hoy disponemos, es evidente que solo en el llamado mundo desarrollado, de más adelantos técnicos que nunca, lo que ha supuesto que tengamos esa concepción del pogreso basada en alcanzar determinadas metas. Sin embargo, hay que ser muy crítico, primero con un mundo que no permite a una gran mayoría acceder a esas comodidades, y segundo cuestionar siempre esos deseos generados artificialmente. Lo más terrible del asunto, no es que el hombre no pueda ser más libre, sino que no desee serlo, tal y como expone Fromm en Miedo a la libertad. Al respecto, habría que cuestionar un deseo de ser libre, que es posible que reconozcan casi todas las personas, asociado con la obediencia a un poder externo. De ser así, la obediencia garantizaría el statu quo, y estaríamos a vuelta con el viejo tema de la servidumbre voluntaria.
 

Por supuesto, hay que recordar que estamos hablando de una concepción amplia de la libertad, sinónimo de poder hacer, de ser responsable y tener que decidir, no simplemente de elegir a otros para tomar las decisiones. Nos encontramos en un sistema democrático, pero la toma de decisiones no estriba en el individuo, sino en los cuerpos intermedios (partidos, sindicatos, asociaciones...), los cuales deciden junto al Estado. Las comparaciones con una dictadura son evidentes, en la cual el Estado tolerará menos autonomía a los cuerpos intermedios, pero recordemos siempre que la auténtica libertad, individual y social, no será nunca realmente tolerada por el poder político, económico y eclesiástico, cuyo control social se sigue produciendo (cualquier conquista de derechos parece una mera tolerancia del poder). Los anarquistas lo expresaban de una manera muy bella: emancipación social. Algo a lo que hay que seguir, al menos, apelando. Sujetos conscientes, activos, que consideran la libertad como un ejercicio real de responsabilidad, que no la delegan en ninguna instancia superior, y que reconocen esa capacidad en sus semejantes. Frente a ello, bien sujetos pasivos deseosos de someterse al poder (de entregar su libertad), bien sujetos que valoran positivamente la libertad, pero solo bajo la tutela de una instancia superior que simplemente la tolera (y la limita). Podemos aclarar que si no se trata de una instancia superior, un poder al margen de una sociedad de iguales, el individuo no verá limitada su libertad, sino todo lo contrario.


viernes, agosto 18

El movimiento provo y el anarquismo


En los años 60, una serie de acontecimientos y revueltas marcan la historia de los movimientos sociales y el anarquismo; uno de ellos, no lo suficientemente conocido, son los provos holandeses. Al igual que la Internacional Situacionista, uno de los elementos para despertar a la sociedad de consumo, atacar el Estado y combatir toda conservadurismo y pensamiento rígido era el sentido del humor.

El término "provo" fue acuñado por el sociólogo Bukhuizen, al parecer aludiendo a los Nozems, jóvenes descontentos de la época de posguerra en parte delincuentes y en parte Mods. Sería un joven estudiante, Roel van Duijn, quien sabría ver el potencial de los Nozems para tratar de transformar su agresividad en conciencia revolucionaria. El otro fundador del nuevo movimiento será Robert Jasper Grootveld, algo antagónico al intelectual van Duijn, ya que era un extrovertido artista que pensaba que la sociedad de consumo había convertido a las personas en un rebaño dócil, por lo que eran necesarias nuevas herramientas de actuación para despertarlas; sus happenings exhibicionistas, a principio de los 60, tuvieron una enorme afluencia de público en Ámsterdam. Frenta a la mediocridad generalizada de la aburrida vida moderna, determinada por el consumismo y la televisión, se busca la subversión continua en el movimiento. De la clase media no podía esperarse demasiado, por lo que los provos pusieron el foco en los mencionados Nozems, los Beatniks, los artistas y los marginados en general. Las inspiraciones para los provos serán el dadaísmo, el pensamiento de Herbert Marcuse y, como no podía ser de otra manera, el anarquismo. 

Teun Voeten considera que el movimiento provo tuvo como origen la alienación y el absurdo de la vida en aquel momento histórico, por lo que tuvo un enorme éxito en Holanda, incluso con la apariencia de haberse extendido a otros países. Uno de los frentes de lucha fue la legalización de la marihuana, para lo que Grootveld y su compañeros idearon el Marihuettegame, un juego de provocación y desinformación con el que volvieron loca a la policía con sus tácticas de desorientación en las que utilizaban sustancias parecidas a la marihuana, pero legales. Este tipo de juegos, en los que ponían en evidencia el autoritarismo del sistema se convertiría en modelo a seguir para los provos. Fueron antológicas y surrealistas las cruzadas antitabaco de Grootveld, que la emprendería contra esta industria como uno de los ejemplos de adicción y aborregamiento de las masas. Acciones espectaculares, algunas de las cuales le costarían caras, sería escribir la palabra "cáncer" en diversos estancos de la ciudad, crear auténticos rituales de misas negras para exorcizar el demonio de la nicotina o llegar a prender fuego a un estudio que había denominado como "templo antitabaco".

Sería una noche de mayo de 1965 cuando apareció van Duijn en uno de aquellos happenings para repartir folletos y anunciar que había nacido el movimiento provo para provocar a la sociedad y acabar con su "deterioro apático". Uno de aquellos folletos llevaba escrita la palabra "anarquismo", lo cual iba a suponer una reactivación de estas ideas en los años 60 del siglo XX. Muy pronto, la propaganda del nuevo movimiento estará mucho más elaborada y se anunciará la creación de los "planes blancos". Según la filosofía de los mismos, en los que el artista Constant Nieuwenhuis tendría un rol muy importante, el trabajo será visto como algo rutinario y obsoleto, especialmente el que corresponde a la fábrica. Esta visión sobre un elemento, que la ideología socialista clásica consideraba como muy valioso, es lo que sitúa a los provos como un movimiento rupturista que abría las puertas a la sociedad posmoderna. Una de las acciones más populares será el llamado Plan Blanco de las Bicicletas, diseñado por Luud Shimmelpenninck, que pretendía reemplazar por bicicletas gratuitas los nocivos automóviles de Ámsterdam. Los provos iniciaron el plan repartiendo unas 50 bicicletas, pero pronto la policía acabaría con el asunto confiscando los vehículos con la excusa de que se estaba incitando al robo, a lo cual se respondió robando las bicicletas de las propias fuerzas del orden. Muy exitosos fueron también el Plan Blanco de las Chimeneas, que consistía en pintar de blanco las más contaminantes, el Plan Blanco de los Críos, guarderías gratis, el Plan Blanco de las Viviendas, que pretendía acabar con la especulación inmobiliaria, o el Plan Blanco de las Mujeres, que buscaba su atención médica gratuita. Estos impagables planes blancos tenían elaboraciones muy diversas, desde los más preparados hasta otros más divertidos y espontáneos. Como podemos ver, acciones de plena actualidad para males que seguimos teniendo en una sociedad que no ha avanzado demasiado.

El primer número de la revista Provo se publicó en julio de 1965, el cual incluía método obsoletos del siglo XIX para fabricar explosivos. Se pretendía, obviamente, provocar al sistema y a sus fuerzas del orden para buscar la revuelta y subvertir el estado de las cosas. Es en ese momento cuando los provos son vistos por el sistema como una crisis seria para la nación, cuya distorsión llegaba hasta el punto de considerarlo poco menos que un movimiento de masas, cuando la realidad es que fueron solo unos pocos. En las primeras acciones conocidas como happenings la actuación de la policía se limitaba a detener a Grootveld, visto como un inofensivo excéntrico. Sin embargo, en julio de 1965 comenzaron los problemas en diverso planes blancos con actuaciones más severas por parte de las fuerzas del orden y con titulares en los medios en los que se magnificaba a los provos como un gran peligro. El movimiento de los provos llegó a unirse a estudiantes izquierdistas contrarios a la guerra de Vietnam, por lo que en 1965 estas protestas tuvieron mayor calado; a pesar de ello, los happenings continuaron celebrándose. El movimiento provo se extendió por toda Holanda, hasta el punto de que cada ciudad tuvo su propia marca local con su revista específica y estatuas ante las cuales escenificar sus happenings. Si parte de la opinión pública estaba a favor de medidas severas contra el movimiento, una creciente masa simpatizaba con él y tenía dudas sobre las actuaciones policiales.

La monarquía, como máximo símbolo de la autoridad, sería anatema para los probos: por ejemplo, en un happening, se anunció que la reina se había hecho anarquista. En marzo de 1966, la princesa Beatrix se casaría con Claus Von Amsberg, antiguo miembro de las Juventudes Hitlerianas, lo cual impulsó un plan real de los provos, que a su vez provocó numerosas conjeturas alocadas sobre el mismo. Los provos se limitaban a preparar unas inofensivas bombas de humo, pero la policía, alentados por los medios, imaginó los más abominables actos de terrorismo. En el momento de la boda, frente a Palacio, las nubes de humo de las bombas provocaron una violenta reacción policial, que golpeó sin piedad incluso a invitados de la realeza ante numerosos testigos de la prensa extranjera. Esta situación supuso un nuevo episodio de la opinión publica indignada ante la actuación policial. La represión se incrementó a mediados de 1966, mientras los provos ya se habían unido, además de al movimiento anti-Vietnam, a los trabajadores en algunas protestas. En agosto de aquel año se creó un comité en el Congreso para paliar la crisis, lo cual tuvo como consecuencia la destitución del comisario de policía y, tiempo después ya en 1967, el cese del Alcalde de Ámsterdam. El fin de un movimiento alternativo y subversivo solo podía estar en su asimilación por el sistema. Así ocurrió cuando algunos provos empezaron a participar en las elecciones municipales, se extendió la comprensión y el "buen rollo" hacia ellos y algunos liberales y sociólogos se interesaron por el movimiento. Hay quien señala el legado de los provos, en políticas como la permisividad estatal hacia el cannabis o el uso de las bicicletas en Ámsterdam. Su aspecto provocador y subversivo, en una sociedad actual con unas males similares incrementados por una nueva fase del capitalismo, nos parece mucho más interesantes.
 
 

martes, agosto 15

Esta vez en Galicia. Los circos con animales siguen tirando de manipulación para proteger su lamentable espectáculo

En el pasado mes de marzo, se colgaba en este blog un texto de activistas antiespecistas/animalistas de Ciudad Real desmontando las MENTIRAS que el empresario del Circo Continental junto con Nacho Pedrera, portavoz de la asociación Circos Reunidos, habían montado para intentar victimizarse, encubrir su gran torpeza y de paso criminalizar al movimiento por los derechos de los animales.

En aquella ocasión, después de que su circo quedase en ridículo cuando dos toros lograron abandonar el recinto del circo y llegar a la vía pública aunque sin atacar a nadie, ese incidente, fruto de las, afortunadamente, cutres instalaciones y seguridad de los explotadores dueños del circo, la fuga fortuita de los animales se convirtió de repente y por arte de magia, con la complicidad de los medios de comunicación locales en un acto supuestamente cometido por activistas animalistas que vestidos de negro y gritando consignas habrían sido vistos abriendo las jaulas de esos toros así como de ponys, tigre y león (animales que debían estar muy a gusto en su jaula, ya que en ningún momento fueron vistos fuera de ella). Con este cuento, pura invención del dueño del circo para hacerse la víctima, no sólo pretendía criminalizar al movimiento antiespecista local, sino también acusarles de poner en peligro la seguridad de niños, conductores y viandantes, algo que por supuesto, no es culpa de nadie más que del dueño del circo y además, es falso ya que los toros (ni ponys, ni tigres, ni leones, sólo dos toros) en ningún momento atacaron a nadie.

Cuando se da un incidente tan cutre y patético en el que necesitas inventarte ataques de activistas a tus instalaciones para dar algo de pena y ver si así reflotas tu asqueroso negocio basado en la explotación y el maltrato, entonces queda claro que estáis acabados y que los circos de la escoria como vosotres, que convierte en “espectáculo” y pretende hacer pasar por divertida la tortura y la esclavitud de animales arrancados de sus hábitats y condenados a una vida de jaulas y lamentos para diversión de cuatro imbéciles, tienen los días contados.

También se produjo otro caso parecido en Madrid con el Circo Quirós y el circo Gottani, cuando ante la presión ejercida por grupos de defensores de los animales que desde hacía varios años realizaban concentraciones y protestas pacíficas frente a sus instalaciones en la capital para denunciar públicamente el encierro y la violencia ejercida contra los animales explotados como atracción de feria, también se inventaron ataques de animalistas.

El 2 de enero de este año se produjo la primera concentración de la temporada contra el circo Gottani en la que 70 personas con carteles gritan lemas en contra de la explotación y la esclavitud animal, a lo que el empresario del circo responde publicando una nota en sus queridos medios de comunicación haciéndose la víctima, sin mencionar en ningún momento los incidentes que ocurrieron durante concentraciones del año anterior en las que, a pesar de que les manifestantes no habían incurrido en comportamiento violento de ninguna clase, el empresario envió a sus matones a perseguir, amenazar de muerte (un domador de este circo dijo textualmente a un activista “te voy a rajar el cuello” y “tú y yo nos vemos luego”, ver aquí más información), golpear e increpar a les manifestantes que protestaban. Puñetazos, empujones, lanzamiento de objetos o empaparles con una manguera (en invierno) son algunas de las prácticas que ese circo desplegó contra quienes exigían respeto para los animales.

12 días después, el 14 de enero tiene lugar otra concentración frente al circo Quirós en Madrid, en la que unas 200 personas expresan su rechazo absoluto a la utilización de animales en espectáculos. En ningún momento se habla de que las condiciones de los animales encerrados sean mejores o peores, ni de si se cumple o no la normativa estatal o la europea: se habla de que ningún animal debería estar encerrado en un circo para que alguien gane dinero ni para que otras personas “se diviertan”.

Esto fue respondido, nuevamente, con artículos y noticias publicados en los medios de comunicación a los que sin duda estos miserables pagan para que les hagan de altavoz. Primero fue Europa Press, que publica una noticia diciendo que supuestos animalistas radicales habían hecho pintadas en los camiones del circo Quirós y habían emboscado y pegado a Nacho Pedrera. A pesar de la completa falta de consistencia de las acusaciones, esta noticia ha sido copiada y pegada con mayor o menor disimulo por Telemadrid, El MundoLa Razón, y reelaborada con especial ingenio y dominio de la prosa por mundotoro.com (lo que demuestra que los torturadores que usan a los animales como payasos de circo y los que en cambio se divierten acuchillándoles hasta la muerte no son tan diferentes ni están tan alejados).

Aconsejo leer con detenimiento y atención este artículo publicado en El Diario por la Asamblea Antiespecista de Madrid, donde desmontan gran parte de las acusaciones de Pedrera, y de todo el armazón victimista que construyó para criminalizar a les antiespecistas.

¿A qué viene todo esto? Pues a que después de quedar en evidencia por inventarse supuestas agresiones y supuestos actos de sabotaje en Ciudad Real y Madrid, hechos que nadie ha visto y que nadie ha podido corroborar salvo el relato inconsistente y lleno de contradicciones de los empresarios de los circos, ahora le llega el turno a Galicia.

Hoy, publicaba el Diario de Pontevedra una noticia de Circos Reunidos (nuevamente, Nacho Pedrera aparece en escena con su asociación embustera) hablando de una supuesta agresión por parte de un grupo de “animalistas radicales” (sic) que le habrían pegado una paliza con barras de metal al dueño de un circo con animales portugués en la localidad pontevedresa de Silleda. En esa noticia no han dudado en aprovechar el (presunto) incidente para recordar los hechos en Ciudad Real y Madrid, ¡hechos que han quedado demostrados como falsos o al menos como faltos de verdad! Según declara Circos Reunidos, “estos hechos de radicalismo son inadmisibles, como lo ocurrido en enero en el circo Quiros en Madrid o en marzo en el Circo Continental en Ciudad Real”.

No obstante, nosotres no olvidamos, nuestra memoria no es tan torpe ni a corto plazo como la de esas masas que engañáis con publicidad de animales felices, sabemos perfectamente cuáles son vuestras tretas, cómo funciona vuestra manipulación y hasta dónde estáis dispuestes a llegar para defender vuestro “derecho” a torturar y esclavizar animales, valiéndoos para ello de unas leyes y normativas que no son menos especistas y que desde luego no garantizan en absoluto el bienestar de los animales.

Quede clara una cosa. Por lo que a mí respecta (y hablo sólo por mí), si a este embustero especista torturador de animales y agresor le hubieran dado esa supuesta paliza, yo me alegraría. No encuentro motivos para compadecerme de un miserable que dedica su vida a sacar animales de su hábitat natural, encerrarles toda su vida y torturarles hasta convertirles en poco más que payasos de circo. No encuentro motivos para sentir lástima por alguien que opta por la violencia, la amenaza, la coerción y el terror como armas contra grupos de activistas pacífiques que piden “tamaña barbaridad” como un mundo donde los animales sean tenidos en cuenta y respetados. No obstante, ¿sabéis el cuento aquel donde una oveja, de tanto gritar que viene el lobo, al final, cuando el lobo realmente atacó, nadie la creyó? Pues eso es, más o menos, lo que nos pasa contigo, Nachete. Ya nadie se cree tus lloros ni los de tus colegas. Sois unos torturadores y unos asesinos cobardes, y lo pagaréis caro, no quizá en forma de palizas, pero sí cuando tu negocio se hunda y ya no tengas la posibilidad de seguir ganando dinero a costa de encerrar y maltratar a criaturas inocentes.

¡No a los circos con animales!


sábado, agosto 12

En defensa de los animales

Un relato de ciencia-ficción del polaco Stanislaw Lem [en sus Diarios de las estrellas], que narramos de forma muy resumida, dice así: “En un lejano futuro, el ser humano domina los viajes interestelares y descubre que en el universo hay miles de planetas poblados por los seres más diversos, muchos de ellos de una gran inteligencia. La mayoría de estas especies se han aliado en una suerte de ONU, la Organización de los Planetas Unidos, y un buen día invitan a un ser humano a una sesión de la asamblea para decidir si incorporan a la humanidad a este organismo. Un representante de la organización pregunta al terráqueo: ¿en qué creen los humanos?, y éste, delante de miles de especies distintas, le responde: creemos que el ser humano es la medida de todas las cosas. No le hace falta decir nada más. Los miembros de la asamblea se dan cuenta de inmediato de que una vez más les ha caído otra especie que también se cree que Dios los hizo a su imagen y semejanza, que poseen un alma inmortal que los demás no tienen, etc., etc., etc. Un científico de otro planeta lamenta tener que decepcionar al humano respecto a su origen y su importancia. En realidad, explica, los humanos no son creación divina. Lo que sucedió fue que un par de individuos de una lejana galaxia estaban realizando un largo viaje interestelar, y tenían los contenedores de basura orgánica llenos. Casualmente pasaban entonces junto a un planeta deshabitado, así que vaciaron en él sus contenedores de basura. Uno de los pilotos, resfriado, estornudó sobre los desperdicios. Esos restos de basura y ese estornudo fueron el origen de la vida en la tierra. También le revela que según la clasificación galáctica de las especies, el nombre científico de la especie humana no es Homo Sapiens, sino Cadaverófilo Furioso, por el modo en que destruye la vida en su propio planeta.”
 

El cuento de Stanislaw Lem sintetiza mucho mejor que cualquier tratado filosófico la obsesión del ser humano por afirmarse a sí mismo, no sólo como superior a los demás seres vivos, sino incluso de origen radicalmente distinto a cualquier otra forma de vida; la obsesión por afirmar que en nada es comparable a ninguna otra especie animal, y que la singularidad de sus capacidades, de su alma, de su origen divino, lo colocan al otro lado de un abismo infranqueable. Las consecuencias de esa creencia han sido terribles. Ya advertía Kant que la inmoralidad comienza precisamente cuando alguien se quiere a sí mismo como la excepción.
 

En realidad, lo que sobre todo hace singular al ser humano es su empeño por considerarse a sí mismo singular. En lo demás, hay continuidad. Las emociones o la inteligencia son algo que compartimos, en diferentes grados, con los otros animales. Los animales ríen y lloran como nosotros, aman y odian, se pelean y se reconcilian, sufren y son felices. Los ingredientes de que estamos hechos son los mismos, y lo único que cambia son las cantidades y las proporciones.
 

Cierto es que esas diferentes cantidades y proporciones nos han convertido en el animal más inteligente. Pero resulta paradójico que el animal más inteligente sea el único capaz de olvidarse de que es un animal. Durante siglos, cientos de generaciones de humanos olvidaron, en el caso de amnesia colectiva más extenso de la historia evolutiva, que eran una especie más. Los científicos miraban a los chimpancés, los orangutanes, los gorilas, y afirmaban contundentes: no existe ningún parecido entre ellos y nosotros. Descartes consideraba que por supuesto un chimpancé se parece más a un reloj que a un ser humano, mientras se empeñaba en encontrar la glándula por la que el cuerpo humano se comunica con su espíritu inmortal. Durante siglos, el ser humano dijo recordar claramente haber sido creado por varios dioses diversos, y haber caído en este planeta por error, o como castigo, o bien para superar alguna extraña prueba, pero negando siempre que el planeta tierra fuera su verdadero hogar y los otros animales sus únicos compañeros de viaje, añorando siempre una vida futura en algún otro mundo. La actitud del ser humano recuerda en mucho esa soberbia de la que suele acusarse a los nuevos ricos. Cuando la especie humana se enriqueció gracias al desarrollo de su inteligencia, del lenguaje, se avergonzó de sus humildes orígenes, y se negó a reconocer como sus parientes a sus hermanos y primos.
 

Los árboles, para crecer, necesitan raíces. El futuro, para desarrollarse, necesita enraizar en el pasado. No hay futuro sin memoria de nuestros orígenes y nuestra historia. Y el pasado nos une con el resto de seres de este planeta. Tenemos una historia en común. Somos lo que ellos son. Y nuestro destino es el suyo.
 

(…) Como decía Milan Kundera en La insoportable levedad del ser, si queremos comprobar la integridad moral de un ser humano, no nos preguntaremos cómo trata a sus iguales, porque eso es lo fácil. Nos preguntaremos cómo trata a quienes están a su merced, a quienes no pueden quejarse si los maltrata, ni darle las gracias si los ayuda. Quienes dependen de su voluntad y están indefensos ante ella. Precisamente por ello, es ahí donde se juega la ética, es ahí donde se decide lo más importante. La ética se juega en la relación con los niños, con los discapacitados o con los animales. Ésa es la verdadera prueba de la moral. Y ésa es la prueba que suspendemos día tras día.[1]

Marta I. GONZÁLEZ, Jorge RIECHMANN,
Jimena RODRÍGUEZ CARREÑO y Marta TAFALLA en 2008


[1] Introducción a Marta I. González, Jorge Riechmann, Jimena Rodríguez Carreño y Marta Tafalla (coords.), Razonar y actuar en defensa de los animales, Catarata, Madrid 2008, p. 9-10 y 13.

Jorge Riechmann. En defensa de los animales. Ed. de la Catarata, 2017
Fotografía de Juan Sánchez Amorós.

miércoles, agosto 9

El indiferente

Ese que mira para otro lado
o
que aunque esté en el epicentro de la catástrofe
afirma no ver nada

ese
que se encoje de hombros
y silba

ese que
no siente
más que sus intestinos

ese
que dice ser apolítico
no meterse en líos
no buscar problemas

ese
el indiferente
ni
siquiera temblará
la
madrugada
en
que
llamen a su puerta
y
por supuesto
no
será
el lechero
quien vaya a por él.



En: Voces del Extremo: Poesía y Escucha. Valencia, 2017

domingo, agosto 6

LLAMAMIENTO: Jornadas de Okupación y Resistencia Rural en Casa Selba



!!En defensa de la okupación rural y del territorio¡¡


¿Okupación rural?

La okupación rural es una práctica política menos conocida que la okupación urbana. Sin embargo existe y es fuerte en muchos lugares del mundo. Según las circunstancias que llevan a la okupación rural, sus características son diferentes. Hay las que se realizan para defender un lugar contra la construcción de grandes infraestructuras (la ZAD en Nantes, Anti-TAV en el Valle de Susa, la Anti-MAT en Girona), aquellas que tratan de salvar bosques ante empresas energéticas (Hambach en Colonia) o las que recuperan pueblos abandonados del olvido. Este último es bastante extendido en el Estado español y, sobretodo, en el Pre-Pirineo de Huesca. Pero aunque las características sean diferentes, muchos de los objetivos que persiguen son comunes, como por ejemplo la defensa del territorio y el experimentar nuevas formas de vida, al mismo tiempo que se buscan fórmulas de emancipación individual y colectiva.

Durante los últimos 20 años, desde el desalojo de Sasé, unos de estos pueblos abandonados que se encuentra en La Solana (Huesca), la okupación de pueblos rurales y del territorio abandonado, ha gozado de cierta tranquilidad. Sin embargo, en los últimos meses la represión se ha incrementado y que vivimos un momento de amenaza hacia la okupación rural es más que evidente. Lxs compañerxs de Fraguas (Castilla-La-Mancha) se enfrentan a un juicio en el que les piden 4 años y medio de cárcel a cada unx de lxs acusadxs y 26.000 euros para pagar el derribo de las casas que ellxs mismos han reconstruido. En Urniza (Navarra) también tienen que hacer frente a la presión por parte de los forestales, además de haber recibido una carta de deshaucio y están a la espera de una respuesta por parte de la administración foral. En varios pueblos de Huesca, están recibiendos diferentes presiones, sean a través de multas, amenazas, intentos de negociación tramposa, etc. Para acabar, lxs compañerxs de Casa Selba (Huesca), són los primeros que ya han sufrido en sus casas esta represión. El 25 de mayo de 2017 se han enfrentado a un juicio, por usurpación, del que han sido absueltos, pero todavía corren peligro de desalojo, a la espera de que pasos van a dar quienes destruyen el territorio para echarlos del espacio que con tanto trabajo han recuperado.

Por todo esto, queremos realizar una llamada internacionalista a la solidaridad y al apoyo mutuo, para poder resistir a un posible desalojoy aunarnos porque sabemos que a pesar de la represión, la okupación rural seguira vivita y coleando. Es por ello que vamos a realizar una Jornadas de Okupación y Resistencia Rural en Casa Selba, del 8 al 17 de setiembre de 2017, del que os iremos informando según vaya cogiendo forma. Solamente queremos invitar a todas aquellas personas que desean defender el territorio de su destrucción, compartir i aprender, por lo que os pedimos que os reservéis estas fechas y os pongáis en contacto con nosotrxs para poder organizar estas jornadas de la mejor forma posible.

¿Dónde?

La Selba es una pardina situada en los confines del Sobrarbe (Huesca, Estado español), propiedad de la Confederación Hidrográfica del Ebro (CHE) desde 1963, en que fue expropiada a sus antiguos habitantes, así como otros pueblos circundantes para la construcción del embalse del Grado, obligando a sus gentes a abandonar sus vidas y quedando un vasto territorio abandonado e inundado. En 2010 se okuparon estas casas y los terrenos de alrededor, muy deteriorados por los largos años de abandono. El pasado 25 de mayo hubo un juicio por usurpación en el juzgado de Boltaña, del cual han sido absueltas todas las personas.

Durante el día del juicio, en Boltaña, se concentraban unas 230 personas. Por eso, y también por la masiva respuesta a las llamadas a la solidaridad y al apoyo mutuo recibida en las Jornadas Rurales Antirrepresivas que se celebraron en la Selba el pasado 26 de mayo. Entendemos que para defender la Selba sólo podemos contar con la solidaridad y la fuerza colectiva de todas las personas que nos apoyan.

Sabemos que Casa Selba y los otros pueblos en peligro de desalojo no están solos. Por ello queremos animar también a todxs aquellxs que luchan por el territorio a acudir a estas jornadas, ya que el enemigo es común. La CHE sólo responde a los intereses del capital, al igual que todas las demás agresiones contra el territorio se producen en nombre de esos mismos intereses.

¿Qué es la CHE y porqué es una corporación criminal?

La CHE es oficialmente un ente público, dependiente del Gobierno del Estado español. Además es responsable de la construcción y gestión de las grandes infraestructuras (presas, canales, etc) que destrozan gran parte de la Cuenca del Ebro. Según sus propios datos en toda la cuenca del Ebro han sido desplazadas 13.000 personas por la construcción de embalses. Sólo en el pirineo de Huesca esta cifra asciende a 7.000 personas además de 65 pueblos deshabitados forzosamente.

Actualmente la CHE planea construir un embalse en Biscarrués, condenando a la muerte a un valle vertebrado entorno al curso del río Gállego, e inundando el pueblo de Erés. Está ampliando el embalse de Yesa y tiene planes para ampliar y construir otros 2 embalses.

Así que podemos afirmar sin miedo a equivocarnos que : LA CHE MATA EL TERRITORIO!

¿Porqué okupamos en el monte?

Elegimos la okupación rural como modo de vida porque pertenecemos a una generación de gente 'expulsada' de las ciudades debido a la falta de expectativas que estas pueden ofrecer. El capitalismo nos muestra una cara cada vez más cruda y las ciudades se han convertido en un escaparate donde lo único que se puede hacer es comprar y vender. No hay lugar para quien no puede o no quiere participar de esta dinámica. Cada vez somos más los que sentimos la necesidad de dejar de alimentar la máquina del crecimeinto infinito, generando por nostrxs mismxs nuestro medio de vida. El entorno rural reúne las condiciones para intentar vivir de un modo mas autónomo, reduciendo al mínimo las necesidades dinerarias.

Por otro lado en el estado español hay inmensos territorios que son propiedad del estado fruto de unas políticas desarrollistas que por un lado buscaban el beneficio privado a través de la construcción de megainfraestructuras, y por el otro indudablemente buscaban mano de obra barata para trabajar en las fábricas que estas infraestructuras posibilitaban.

Es por eso que nos parece totalmente legítimo reapropiarnos colectivamente de estos territorios, intentando vivir de un modo más coherente con nosotrxs mismxs y con nuestro entorno. Así además colaboramos a mantener vivos unos territorios absolutamente abandonados y la memoria de aquellxs que fueron expulsadxs. Queremos animar a más gente a sumarse, especialmente aquellxs que comparten con nostrxs los motivos que nos empujaron a echarnos al monte. Actualmente en Aragón hay decenas de pueblos abandonados propiedad de la CHE y el Estado.

Mientras tanto, os animamos a contactar con nosotrxs a través de selba-coord[arrobas]riseup.net y mostrarnos vuestro apoyo, además de invitaros de nuevo a las Jornadas de Okupación y Resistencia Rural.También os queremos invitar a participar en la organización de estas jornadas, que como ya sabéis son totalmente autogestionadas, y siempre viene bien contar con gente que nos ayude para la organización.

Si hay personas interesadas en venir antes de las jornadas para ayudar a lxs pobladores de Casa Selba, que se pongan en contacto a través devivalaselba[arroba]gmail.com

FRAGUAS, URNIZA Y LA SELBA NO REBLAN!!

Más información: https://vivalaselba.wordpress.com/

jueves, agosto 3

Volcán Reclús: El misterioso volcán de la patagonia que lleva el nombre de un anarquista

A 25 kilómetros del Parque Nacional Torres del Paine y a unos 125 km al noreste de Puerto Natales, sobre la cuenca de alimentación del glaciar Amalia, región de Magallanes, se erige un mítico volcán. El primer registro que de él se tiene, data de 1879, cuando los tripulantes de la goleta Alert fueron testigos de su erupción y le nombraron Reclús en honor del destacado anarquista fundador de la geografía social, Eliseo Reclús. Luego, en los primeros años del siglo XX, el geólogo sueco P. Quense intentó ubicar el lugar exacto de la erupción. Sin embargo se le confundió con el cerro “Mano de Diablo”.

Recién en 1987 y gracias a los sobrevuelos en helicóptero, se localizó el lugar exacto del volcán, el cual se divisó a 10 kilómetros del cerro Mano de Diablo. Consecuencia del cambio climático acelerado por el desarrollo del capitalismo devastador, desde el glaciar Amalia cada vez es más fácil para quienes se acerquen, divisar al volcán. Aún así arribar a su cúspide requiere de un excursionismo especializado y un importante despliegue de soporte asistido. Los pocos que lo han visitado señalan que el lugar se encuentra rodeado de una naturaleza exuberante junto a huemules que recorren sus senderos conformados por rocas errantes expulsadas por el volcán hace cientos de años.

Reclús fue un viajero infatigable, amante de la Tierra y un observador minucioso de todos los elementos del paisaje, caracterizaciones que plasmó en una fructífera obra geográfica. Tuvo la oportunidad de viajar por Chile e incluso le dedicó un libro a la geografía de la región, obra titulada "La Jeografía de Chile". Como teórico del anarquismo desarrolló distintas perspectivas analíticas en donde defendió una sociedad organizada sin jerarquías, orden social que para Reclús se alcanzaría mediante la evolución de la humanidad, mientras más anarquismo existiese, –sostenía– la sociedad sería más evolucionada.
 Compañero de Mijaíl Bakunin y Piotr Kropotkin, participó activamente en La Primera Internacional de Los Trabajadores y en La Comuna revolucionaria de París de 1871. También se destacó por ser un colaborador de la Escuela Moderna de Barcelona, acosenjándole a Francisco Ferrer i Guardia, con quien mantuvo correspondencia, que para aprender, antes hay que comprender. Con ello quería decir que en vez de raciocinar sobre lo inconcebible, hay que comenzar por ver, por observar. «Sobre todo en la geografía, conviene proceder por la vista, por la observación directa de esta Tierra que nos ha hecho nacer y que nos da el pan que nos alimenta. Si tuviese la dicha de ser profesor de geografía para niños, sin verme encerrado en un establecimiento oficial o particular, quizá ni pronunciaría ante ellos la palabra griega geografía, pero sí les invitaría a largos paseos comunes, feliz de aprender en su compañía».

La verdadera escuela, sostenía Eliseo Reclús, debe ser la naturaleza libre con sus hermosos paisajes para contemplarlos, con sus leyes para estudiarlas, pero también con sus obstáculos para vencerlos. No se educan seres humanos animosos en salas estrechas con ventanas enrejadas. Es en la alegría de bañarse en los lagos y en los torrentes de la montaña, los paseos por los ventisqueros y los campos de nieve, es escalando en las elevadas cumbres donde se encuentra la genuina motivación y reflexiones acordes con una vida en libertad. En la naturaleza no sólo aprenderán fácilmente lo que les podría enseñar ningún libro, sino que también se habrán encontrado frente al peligro y lo habrán enfrentado alegremente.

«Para Reclús la evolución  y  la  revolución  son  dos  conceptos  totalmente relacionados, esto es, no contradictorios. Y a tal grado se genera esa relación que no son pocas las veces en que resulta sumamente complicado definir los límites de uno y de otro. En su opinión el simple añadido de la violencia no marca diferencia alguna entre estos términos puesto que él arguye que tanto hay evoluciones violentas como revoluciones tranquilas. Y lo que vendría a establecer la diferencia sería el paso, la acción, el desenvolvimiento más allá de lo establecido. Bajo esta óptica, la evolución devendría en revolución en el preciso momento en que diese ese brinco, ese salto que le colocase ante una nueva visión, una nueva situación. Y una vez agotado ese proceso, una vez que se hubiese normalizado, la revolución devendría de inmediato en evolución. Y así, ese movimiento continuo, eterno, se constituye en la vida misma.

Bajo este prisma el anarquismo en cuanto concepto de vida, debe forzosamente adentrarse en el eterno proceso de evolución, revolución, evolución. Sin olvidar, por supuesto, los procesos involutivos que Reclús denomina evoluciones negativas y que representan un retroceso, esto es, lo que en política se denominaría la contrarrevolución» (Chantal López y Omar Cortés)
Para Eliseo Reclús el socialismo libertario se constituye como un movimiento por el advenimiento de una sociedad en la que no habrá amos ni carceleros, tampoco ricos ni pobres, sino hermanos que tendrán todos su pan cotidiano, iguales en derechos, manteniéndose en paz y en cordial unión, no por obediencia a las leyes, acompañadas siempre de terribles amenazas, sino por el respeto mutuo de intereses y por la observación científica de las leyes naturales.

¿En recuerdo de tales perspectivas libertarias, los tripulantes de la goleta Alert, le dedicaron el nombre cuando divisaron fuego en lo que pareciese un volcán mientras navegaban en 1879? No lo sabemos. Los documentos a los que hemos tenido acceso lo vinculan a la importancia de Reclús como geógrafo, sin embargo tal vez pudo ser por su conocida lucha como difusor y defensor de los ideales anárquicos. No sería de extrañar esta segunda opción si consideramos que dentro de los trabajadores navieros el anarcosindicalismo tuvo una gran influencia desde fines del siglo XIX.
Entre la actividad de un volcán y el pensamiento de Eliseo Reclús existen interesantes similitudes. Los volcanes estallan tras largos periodos de aparente inactividad, lo que puede equipararse con la construcción del movimiento anarquista. Durante muchos siglos y mediante infinitas acciones y enseñanzas, hombres y mujeres motivados por los bellos ideales de amor, apoyo mutuo, acción directa y horizontalidad, han consolidado el anarquismo como una de las expresiones más importantes de las sociedades por encontrar la libertad. Después de siglos de lenta evolución, el movimiento anarquista concretó revoluciones que marcaron épocas de grandes cambios sociales en la modernidad, erupciones que resistieron al desarrollo del capitalismo, movimientos que tal vez algunos tildaron equivocadamente como espontáneos. Sea como fuere, espontáneo no quiere decir sin causalidad. Tampoco quiere decir de un día para el otro. Así, el anarquismo como los volcanes y sus erupciones rojinegras, eclosiona los paisajes sociales, conformando nuevos caminos y sendas morales, prefiguraciones evolutivas encaminadas hacia la liberación total. Como los volcanes, el anarquismo se organiza por debajo y en unión con distintas fuerzas genera erupciones sociales que sorprenden a muchos. Sin embargo el anarquismo, a diferencia de los volcanes, no violenta la vida de los pueblos con su lava sino que atemoriza a quienes labran contra él la miseria, la opresión y la injusticia.

En el año 2012 las comunidades cercanas a Puerto Natales, las autoridades sísmicas y de la ONEMI, estaban alertas debido a la actividad sísmica registrada. Entonces se pensó que en el volcán Reclús pudiese estar el origen de los movimientos. Se requirieron expediciones y estudios en la zona, lo que ha facilitado un conocimiento mayor del volcán y su entorno natural. Pese a las alarmas no se ha generado aparente actividad de lava en los alrededores y los monitoreos sísmicos en la región no estarían vinculados directamente al volcán. Sin embargo la naturaleza nos alerta del cambio climático, pues el glaciar que rodea al Reclús se deshiela a paso firme.

El Volcán Reclús –tal como el geógrafo anarquista francés– nos recuerda así la importancia de luchar por una vida en libertad, en donde se respete los entornos naturales, los territorios, el agua y los pueblos que resisten contra el capital. Tal como lucharon en 1921 los obreros de la Patagonia Rebelde, tal como lucharon y dieron su vida Matías Catrileo, Luis Marileo y  Patricio González, entre muchas más. Seguramente cada vez será más visible el volcán Reclús debido al deshielo de glaciar Amalia, esperemos que también sea más visible y estudiada la formidable obra del geógrafo francés y su anhelada máxima expresión del orden: La Anarquía, la asociación sin autoridad.


N&A