Cuando la multitud hoy muda, resuene como océano.

Louise Michel. 1871

¿Quién eres tú, muchacha sugestiva como el misterio y salvaje como el instinto?

Soy la anarquía


Émile Armand

martes, diciembre 29

Sumarísima historia del cristianismo.


Gustavo Robles. La Haine.

La Iglesia cristiana ha tergiversado los hechos, ha destruido documentos históricos valiosísimos para ocultar la verdadera historia, y sobre ello ha edificado sus cimientos.


Millones de personas en el mundo – aunque cada vez menos- se consideran cristianas, a pesar de no haber leído nunca los evangelios ni mucho menos la Biblia, más allá de haber escuchado alguna vez las citas hechas por los que se autoproclaman representantes de “Dios” en la tierra.
Lo cierto es que el cristianismo – y sobre todo el catolicismo, aunque no sólo éste- está asentado sobre bases falsas: tiene pies de barro, a pesar de lo cual ha sabido mantener su poder durante casi 1700 años (desde el Concilio de Nicea), recostándose en los aposentos de los poderosos y destruyendo a todo aquél que se le opusiera.

Las fiestas navideñas y el año nuevo, están situados en fechas arbitrariamente estipuladas por los poderes de turno y sus conveniencias, y podemos describir su historia en una sumarísima síntesis.

La existencia de Jesús el Cristo no está probada históricamente, más allá de los evangelios citados por la Iglesia: ningún historiador de la época ha escrito nada a cerca de él, y lo que ha llegado hasta nuestros días son comprobadas falsificaciones hechas por los monjes copistas del medioevo.

Si existen dudas a cerca del personaje histórico de Jesús, mucho más problemática es, lógicamente, la fecha de su nacimiento. No siempre se festejó el 25 de diciembre. Hubo muchas especulaciones hasta el siglo 4°, y otras fechas: 6 de enero, 28 de marzo, 19 de abril, 20 de mayo. Hasta que llegó Constantino y “su” Concilio de Nicea (325 d.C.).

Hasta allí, el cristianismo era perseguido y sus fieles eran torturados y asesinados por el Estado romano. Pero la insatisfacción creciente de grandes franjas de la población y la prédica humanitaria de los primeros cristianos hicieron que el culto a Jesús fuera siendo cada vez más popular.


El emperador Constantino le dio la posibilidad al cristianismo de legalizarse para solucionar el problema que éste le generaba al Estado, pero para ello la Iglesia debió hacer ciertas concesiones: por aquella época eran muy populares los cultos a Mithra y al Sol Invictus en el Imperio Romano (muy similares entre sí y que muchos confunden con un único culto); ellos festejaban su natalicio el 25 de diciembre, el nacimiento del sol en el solsticio de invierno, así que se vio con buenos ojos fusionar las creencias y adjudicar la misma fecha al nacimiento de Jesús. El cristianismo incluso adoptó muchas tradiciones paganas: las velas, el incienso, las ropas llamativas, la espectacularidad de los festejos, la incorporación de imágenes de culto. Se puede decir que a partir del Concilio de Nicea nació y se formó la iglesia que hoy conocemos. Allí se sepultó por completo al supuesto Jesús humano y se tejió una pantalla que aún hoy oculta la verdadera historia. Se juntaron y analizaron los textos que hablaban de la vida de Jesús y se le dio al Nuevo Testamento la forma que hoy le conocemos. Muchos textos fueron reescritos y otros clasificados conforme a la nueva mentalidad que se le pretendía dar al cristianismo, apartándolo del judaísmo y confluyendo en lo que hoy es el catolicismo apostólico romano. Muchos escritos fueron censurados por poco convenientes: mostraban a Jesús demasiado “humano”, cerca de la carne, lejos del dios que pretendían “crear”. Aquellos textos fueron llamados “apócrifos”, y quedaron afuera del Nuevo Testamento. De esa manera, un grupo de hombres le dio forma al libro que hoy millones consideran sagrado.

Hasta el Concilio de Nicea el cristianismo estaba dividido en innumerables corrientes, pero podían diferenciarse dos ramas principales: el judeo-cristianismo y el paulismo-pro romano. En el concilio se adoptó el universalismo de Pablo de Tarso (Saulo, o San Pablo) y se censuraron las demás corrientes, que a partir de aquél momento pasaron a llamarse herejías. Eso fue consecuencia de la conveniencia más que de la convicción o la fe religiosa: el cristianismo debía decidir entre enfrentarse al poder del Imperio Romano o acomodarse con él. La sumisión a Constantino ya estaba decidida de antemano, pues le otorgaba al cristianismo beneficios que no había tenido hasta el momento. Fue una especie de negociación en la que ambas partes se vieron beneficiadas. El Imperio buscaba terminar con el problema que le ocasionaba la rebeldía del cristianismo creciente. Y el cristianismo se romanizó.

Si hasta la divinidad de Jesús se decidió por votación de los obispos presentes: 218 a favor, 2 en contra.


A partir de Nicea se consideró herética toda idea que se apartara de los lineamientos del Concilio. Es más, la mayoría de los mártires primitivos del cristianismo hubieran sido considerados herejes por la iglesia católica romana. Por lo general, las ramas heréticas del cristianismo tenían fuerte influencia judaica, eran nacionalistas y antirromanas. La ortodoxia católica no podía tolerar esas conductas pues podían poner al Estado Romano en su contra. Además, la mayoría de ellas no aceptaba la divinidad de Jesús, seguían sus ideas pero lo consideraban un hombre, su líder político.


En definitiva, la herejía era pensar distinto de los que supieron ganarse la simpatía del Imperio.
Y a partir de allí, esa fue la doctrina de la Iglesia Católica: de perseguidos pasaron a ser perseguidores. Todo aquél que pensara en forma distinta debía ser eliminado. Consecuencia de aquella forma de pensamiento fueron las Cruzadas, la Inquisición, las conquistas de nuevas tierras y las matanzas de seres humanos “en nombre del Señor”. Millones y millones de vidas cegadas por el fanatismo religioso, por la soberbia y el salvajismo. Ninguna institución humana ha sido responsable de más muertes y torturas que la Iglesia Católica y el cristianismo en toda la historia de la humanidad.


La Iglesia cristiana ha tergiversado los hechos históricos, los ha falseado, ha mentido para obtener poder, ha destruido documentos históricos valiosísimos para ocultar la verdadera historia, y sobre ello ha edificado sus cimientos.

lunes, diciembre 28

Nuestra patria es el mundo, nuestra familia la humanidad


Grupo Tierra

Vivimos inmersos en un sistema capitalista, en el que las 84 mayores fortunas personales superan el Producto Interior Bruto de China y sus 1.200 millones de habitantes, mientras que la mitad de la población mundial sobrevive con menos de dos dólares diarios.
Ahora estamos atravesando una crisis mundial por la especulación y la avaricia de los que más tienen y la estamos pagando la clase trabajadora y el pueblo, mientras otros se enriquecen sin que nadie les ponga límite. Por poner un ejemplo, la crisis no existe para el presidente del BBVA que cobra 4,37 millones de euros al año (unos dos millones de pesetas diarias ) y tiene una indemnización por despido de 93,7 millones de euros... ¡cómo no va a generarse crisis! Y, como es lógico, para ayudar al presidente del BBVA y a tantos otros como él, la patronal ha exigido a Zapatero el despido gratis (el libre ya existe) y el paro va en aumento vertiginoso.
La población que más está sufriendo la crisis es la inmigrante en todo el globo terráqueo, porque este planeta se ha convertido, para la mayor parte de su población, en una trampa mortal. Millones de inmigrantes viven en campos de concentración: en España se los denomina Centros de Internamiento de Extranjeros (CIE).

Texto completo en: http://www.nodo50.org/tierraylibertad/3articulo.html

sábado, diciembre 26

Escrito contra Marx



En este texto, Bakunin expone de manera nítida su pensamiento proletario y anti-estatista, haciendo una defensa intransigente de la AIT (primera internacional) como la organización internacionalista del proletariado que debía apuntar a la definitiva emancipación económica de todos los explotados, y denunciando las intenciones por parte de la corriente marxista de hacer de la misma un aparato electoral insertado en la política burguesa.
Finalmente, la “victoria” del marxismo, al sustituir la unidad viva y real de los intereses materiales comunes del proletariado mundial, que le unen de manera natural al plantear como objetivo central y directo la lucha general de todos los explotados en el terreno económico, es decir, en el de la cuestión de la propiedad de los medios de producción, cuestión que le contrapone definitivamente con la burguesía, por una “unidad” ficticia y artificial basada en un programa político oficial impuesto a toda la Internacional, que además desviaba al proletariado de su lucha directa contra la propiedad privada para entramparlo en una lucha por “derechos democráticos” dentro del capitalismo, terminó, con el tiempo, por traer consigo la disolución misma de la AIT.
Sobre todo esto profundiza el compañero Bakunin en este recomendable documento.
Para leer o descargar el texto: Escrito contra Marx
Archivo Miguel Bakunin.

miércoles, diciembre 23

Estudio del Estado (VII)


La consideración de la máquina estatal como instrumento de realización del bien general y primera expresión de lo público está bastante extendida. Existe un "anticapitalismo" que, aunque se cuida de no exponer con claridad sus posiciones, de forma implícita sostiene que ya no puede considerarse, según preconizan las teorías obreristas clásicas, al proletariado como instrumento de transformación social, y que esa función la cumple hoy el Estado. Para aquél, una sociedad "anticapitalista" es un orden totalmente estatizado, lo que hace de la extinta Unión Soviética una expresión de post-capitalismo a añorar.

Por tanto, la estrategia es movilizarse a favor del Estado, presionando a éste para que cumpla su supuesta misión, a saber, controlar y supervisar primero para finalmente liquidar a la gran empresa. Eso se concreta en apuntalar a la izquierda política contra la derecha, al intervencionismo contra el neoliberalismo. También, en situar las actividades sociales, y la vida asociativa, en la órbita del Estado, considerando positivamente las ayudas y subvenciones de éste a los sindicatos, movimiento feminista, agricultura ecológica, asociaciones juveniles, quehaceres culturales y otros. Se trata de vivir a la sombra del Estado, cuando no dentro de él, como ha hecho, por ejemplo, la casi totalidad del feminismo.

Artículo completo en : http://www.cnt-ait.tv/d/990-2/cnt_361_web.pdf (página 22)

lunes, diciembre 21

Una visión en 3D del Guernica de Picasso...

Lena Gieseke, una artista neoyorquina, ha transformado la implacable obra de Pablo Picasso, en un conjunto en tres dimensiones, que recorre cada uno de los elementos del cuadro. Como todo el mundo sabe, el Guernica es una tela pintada al óleo, que Picasso presentó en 1937 y que representa el fatídico bombardeo sufrido por la localidad vizcaína de Guernica.
Gieseke nos acerca todavía más al cuadro. Gracias a su trabajo en tres dimensiones, podemos hacer un recorrido entre las figuras de la tela, que aparecen voluminosas, individuales y más expresivas que nunca. Detalles que no habríamos sabido apreciar en el cuadro real, se nos revelan para mostrarnos las bocas abiertas de sufrimiento, las manos alzadas al cielo y los ojos desternillados de dolor. La autora no ha estado sola en su empresa. Ha contado con la inestimable colaboración de dos músicos: un violonchelista y un guitarra, interpretando la dulce “Nana” de Manuel de Falla.

La idea viene de los rompecabezas. La autora cuenta que cuando montamos un puzle, prestamos más atención a los detalles, y deconstruimos de alguna manera, mundos cargados de pequeñas cosas que pasan desapercibidas ante nuestros ojos. Pablo Picasso, que recibió la noticia del bombardeo en París, pintó su obra magna desde la distancia. La cargó con un imaginario repleto de ideas y emociones que no son de fácil desmarañar. La ocasión que nos regala Lena, es una buena oportunidad para adentrarse todavía más en la obra, y descubrir todo lo que Pablo Picasso le quiso decir a este país.


sábado, diciembre 19

Antología poética de Armand Gatti



Poesía.
Armand Gatti.
Traducción al castellano y prólogo: Francisco Javier Irazoki.
El autor (Mónaco, 1924) es el creador que ha dado una respuesta contundente a la pregunta angustiosa del filósofo alemán Theodor Adorno: ¿Es posible la poesía después de Auschwitz?
Con sólo diecisiete años, Gatti se enrola en la resistencia contra el nazismo. Forma parte de un maquis donde un libro de poemas de Arthur Rimbaud o Henri Michaux tiene más importancia que la pistola compartida entre varios milicianos. Prisionero en un campo de concentración (Linderman, 1942), lo condenan a muerte (sentencia incumplida por tener Gatti menos de dieciocho años).
Apadrinado por Henri Michaux, Erwin Piscator y Jean Vilar, se convierte en uno de los principales dramaturgos franceses del siglo xx. Trabaja con los excluidos del lenguaje: parados, drogadictos, prisioneros, proscritos. «Hemos nacido de la agonía de una estrella», escribe. Pero añade: «A pesar de todo, la tierra vencida da estrellas».
En sus piezas de teatro, los pronombres personales barren todo rastro de psicología. El escenario es casi siempre una excusa para remover la memoria de su experiencia en el campo de concentración. Y para las apariciones de una ballena y Augusto Gatti, el barrendero libertario asesinado, padre del escritor. Armand Gatti destaca también como cineasta y poeta. Demipage ofrece, por primera vez en España, una antología de los poemas de este autor.
Editorial Demipage, Madrid 2009

jueves, diciembre 17

Anarquismo y esperanto


[Siendo el 15 de diciembre el aniversario del nacimiento de L. L. Zamenhof, padre del esperanto, no está de más recordar que el anarquismo en su lucha por la igualdad entre los seres humanos ha potenciado esta lengua internacional. Porque el anarquismo, en contra de lo que algunos pretenden hacer creer de un tiempo a esta parte, siempre se ha posicionado en contra del nacionalismo y los particularismos que dividen y enfrentan al pueblo llano. Y en este sentido el esperanto es un antídoto contra el veneno nacionalista. Que no nos cuenten mentiras: el anarquismo es cosmopolita y mestizo, por eso siempre se ha preocupado por promover el estudio y uso de lenguas universales como el esperanto. ]

I. Definición

La lengua internacional esperanto es una lengua planificada creada en principio para la comunicación internacional. De los cerca de mil proyectos conocidos de lenguas planificadas, sólo el esperanto ha conseguido con éxito una vida práctica de más de un siglo.

En julio de 1887 el joven oculista judío Lázaro Ludovico ZAMENHOF (1859-1917) publicó en Varsovia con el seudónimo "doctor Esperanto" y ante la recelosa mirada de la censura zarista su primer libro de texto con ejercicios de la Lengua Internacional en ruso, tras el cual siguieron en el mismo año ediciones en polaco, francés y alemán. En la "Lengua Internacional" de Zamenhof, "esperanto" significa "el que tiene esperanza, el que espera" y Zamenhof efectivamente esperaba contribuir con la creación de la lengua internacional a la comunicación entre los pueblos y a la paz mundial. La palabra Esperanto se convirtió enseguida en el nombre de esta lengua.

Artículo completo en: http://www.kaosenlared.net/noticia/esperanto-y-anarquismo

miércoles, diciembre 16

"¿Qué es anarquismo?" Emma Goldman


La palabra anarquía suena mal a la mayor parte de las personas porque se la presentan como sinónimo de maldad, relajamiento, caos. Estiman que los anarquistas son una banda de viles facinerosos que desconocen el uso del peine i del jabón; resueltos a matar a los ricos para repartirse su capital. Sin embargo, la anarquía es para sus adeptos una teoría social que procura obtener el orden con ausencia de todo gobierno del hombre por el hombre; significa en una palabra, completa libertad individual.

Emma Goldman

Si hasta aquí la palabra anarquía ha sido interpretada como significando un estado de ilimitado desórden es porque se ha enseñado a la jente que deben ser dirijidos, que son gobernados sabiamente i que el gobierno es una necesidad.
En los pasados siglos, todo individuo que afirmaba que la humanidad podía seguir su camino sin ayuda de una autoridad terrena ni espiritual, pasaba por loco i concluía sus días en un asilo de alienados o en una hoguera; mientras que hoi hai impios hombres i mujeres a centenares de miles, que se rien de la idea de un Ser sobrenatural.
Pero los librepensadores de hoi, por ejemplo, creen aun en la necesidad de un Estado que proteja a los hombres, sin penetrar en la barbarie de las instituciones gubernativas. No comprenden que el gobierno jamás ha existido ni puede existir sin opresión, que toda autoridad se haya hecho culpable de grandes crímenes contra la sociedad.
La autoridad se ha desarrollado sucesivamente de despótica anarquía, oligarquía, plutocracia; pero nunca ha dejado de ser una imposición.
No se puede negar que es grande el número de personas de buenos sentimientos i de mejor voluntad que deseen mejorar las condiciones presentes; pero no está su espíritu suficientemente emancipado de los prejuicios i de las superticiones de los siglos bárbaros para comprender lo que hai en realidad en el fondo de la institución llamada gobierno.
“¿Cómo podríamos vivir sin gobierno? -dicen unos-. Si nuestro gobierno no es bueno procuremos reemplazarlo por otro; pero en absoluto no podremos prescindir de él”.
Lo malo es que el buen gobierno es una ilusión, porque su misma existencia está basada en la tiranía de una clase sobre otra. “Pero los hombres deben ser gobernados -observan-; desean estar guiádos por leyes”. Pues bien; si los hombres son niños que es preciso conducir, ¿quién es bastante perfecto, bastante sabio, bastante puro para estar en el caso de gobernar i guiar a sus compañeros?
Nosotros pretendemos que los hombres se gobiernen por sí mismos individualmente. Si para esto no están aún maduros, en el mismo caso se hallan para gobernar a los otros. ¿Es posible, además, que un solo hombre o un pequeño número de hombres dirijan los millones de ciegos que componen una nación?
“Pero necesitamos a los menos alguna autoridad” -nos dice uno de nuestros amigos. Ciertamente, i esa autoridad nosotros la tenemos también; es aquel poder irresistible de las leyes naturales, que se manifiesta lo mismo en el mundo social.
Comprendamos o no esas leyes, es menester obedecerlas, porque forman parte de nuestra existencia. Somos esclavos absolutos de ellas; pero esta esclavitud de ningún modo es humillante, ni está estbalecida en los códigos.
La esclavitud, tal cual existe hoi, tolera una amo esterior, un lejislador estraño a los que le obedecen; las leyes naturales, al contrario, no están fuera de nosotros, sino en nosotros. Y solamente conforme con estas leyes vivimos, respiramos, nos movemos; no siendo ellas enemigas nuestras, sino nuestras bienhechoras.
Las leyes establecidas por el hombre i reunidas en los códigos, ¿están en conformidad con las naturales? Nadie puede ser capaz de afirmarlo.
I porque las leyes que han hecho los hombres no están en conformidad con las de la naturaleza, la humanidad sufre tantos males. Es un absurdo hablar del bienestar humano mientras no seamos libres.
Nada tiene de asombroso el que ciertas personas combatan con tanto encarnizamiento la anarquía i sus propagandistas; esta doctrina exije una cambio demasiado radical de las reglas actualmente admitidas, i la activa i celosa propaganda de sus propagandistas ha de herir a muchas conciencias con sus grandes i nuevas verdades.
Se predica la paciencia i la resignación a los pobres, a cambio de recompensas utlraterrenas. Pero al miserable paria que nada tiene suyo, i que ha de implorar un pedazo de pan, ¿qué le importa que las puertas del cielo se abran para él mas ampliamente que para el rico? En presencia de la inmensa miseria de las masas, tales promesas parecen una amarga ironía.
He encontrado pocos hombres i mujeres intelijentes que defiendan con honradez i conciencia los gobiernos existentes; todos estaban de acuerdo conmigo en muchos puntos; solo en el momento decisivo de los hechos les faltaba valor moral para demostrar i declararse francamente partidarios de los principios anarquistas.
Nosotros, que tenemos escojido el sendero que nos trazan nuestras convicciones, en defensa de principios científicos i naturales, combatimos la organización llamada Estado, i proclamamos el derecho igual a la producción i a gozar de la vida.
Una vez libertados de las restricciones de una autoridad estraña, los hombres pactarán libremente; las organizaciones se formarán de voluntades autónomas; cada uno contribuirá al bienestar común i al suyo propio, trabajando lo que pueda i consumiendo lo que necesite.
Todos los descubrimientos i todas las invenciones técnicas modernas servirán para hacer el trabajo más fácil i agradable; i la ciencia, la instrucción, el arte, accesibles a todos, perfeccionarán i enoblecerán la raza i la mujer será igual al hombre.
“Todo está muy bien -replica uno-; pero los hombres no son ángeles, son egoístas”.
¿Y qué? El egoísmo no es un crimen ni un obstáculos; lo es solamente dentro de las condiciones que permiten a un individuo stasifacer su egoìsmo en detrimento de los otros. En una sociedad anarquista cada uno buscará satisfacer su yo; pero como la naturaleza, nuestra madre, ha arreglado las cosas de manera que aquellos sobrevivan solo con la ayuda de sus vecinos, el hombre, a fin de satisfacer su yo, estenderá su ayuda a los que le prestarán la suya; i así, el egoísmo, resultará un bien.
Tal es nuestro ideal.
Un puñal en una mano, una antorcha en la otra i todos los pórticos desbordantes de bombas de dinamita; he ahí como pintan al anarquista sus enemigos. Se le considera un semiloco i un semibribón, que no tiene más objeto que el desbarajuste universal; no conociendo otro medio para llegar al fin que asesinar al primero que halla a su paso. El esbozo es una horrible caricutura, pero no es de estrañar que sea jeneralmente aceptada, por cuanto esta idea se vocea a grandes gritos entre un público siempre dispuesto a creer los sueños mas fantásticos con una terquedad digna de mejor causa.
Entretanto, nosotros pensamos que la anarquía, es decir, la libertad individual, no se obtendrá sin violencia, i que es la misma violencia la que arrastra a las Termópilas i a Maraton.
Mas claro i fuerte que nunca el pueblo reclama la libertad i las condiciones para llegar a este fin son cada vez mas favorables.
Es evidente que a traves de la historia se elabora una evolución, a la que cederán todas las esclavitudes i la violencia bajo todas las formas. I de aquella evolución ha de salir la libertad plena i sin límites, libertad para todos i libertad para cada uno. De ahí claramente se desprende que el anarquismo no puede ser un movimiento retrógrado como se insinúa; en el ejército de la libertad, los anarquistas marchan a la vanguardia. Es absolutamente necesario que la masa del pueblos jamas olvide la lucha jigantesca que debe preceder a la realización de nuestras ideas, i los anarquistas usan de todos los medios a su disposición: la palabra, la prensa, la acción, para apresurar el desenvolvimiento revolucionario.
El bienestar delos hombres no es posible sin el comunismo i la anarquía, sin la igualdad en economía, sin la libertad en derecho. El sistema comunista escluye lójicamente toda relación de amo a criado i significa en realidad anarquismo; pero para llegar a este fin, precisa haber una revolución social.
En cuanto a la violencia que para la jente caracteriza al anarquista, no se puede negar i no se negará que la mayor parte de los anarquistas están convencidos de que la “violencia” no es mas de condenar en un individuo que en un pueblo oprimido que se vale de ella para conquistar la libertad.
Los tiranos han condenado siempre la rebelión de los oprimidos: la Grecia asombra a la Persia, las Horcas caudinas a Roma i Bunker III a Inglaterra ¿La anarquía puede establecerse sin las leyes de la fuerza que lo gobiernan todo?

[Versión del año 1902, aparecida en el periódico anarquista de santiago de chile LA AJITACIÓN.
La transcripción es literal por lo tanto las reglas ortográficas a comienzos de siglo XX no eran las mismas que las actuales: i en vez de y, j en vez de g, etc..]

martes, diciembre 15

La enseñanza en la Escuela Moderna de Francisco Ferrer y Guardia


 Barcelona (1901-1906).
Nora Muro.

La presente publicación trata la pedagogía de la Escuela Moderna de Ferrer y Guardia, pero lo hace desde una perspectiva de la cultura escolar y dentro de los márgenes que la legislación de la época daba a las escuelas y del avance positivista de las ciencias. Esta era una de las perspectivas que Ferrer quería inculcar a sus alumnos, pero no era la única, ya que también trató de inculcarles los aires de libertad y valores humanos que la Revolución Francesa había propiciado: Libertad, Igualdad y Fraternidad, es decir, lo que hoy podríamos traducir por Solidaridad. Muchas páginas se han llenado con la vida de Ferrer, considerado "mártir de la libertad" por unos y el "nuevo Sócrates" por otros, siempre desde la perspectiva político social.
Hora es ya de tratar su obra pedagógica desde la profundidad que le confiere el estudio del Boletín de la Escuela Moderna, una publicación mensual, que desgranaba el quehacer diario en el aula y por otro lado el estudio de la Editorial del mismo nombre, con la que se publicaron los manuales escolares, que fueron concebidos para ser usados por los alumnos y profesores, no sólo de la Escuela Moderna, sino también de las escuelas racionalistas y laicas de Cataluña. Posteriormente fueron utilizados en otros lugares de España, e incluso en algunos países hispanoamericanos.
Sirva esta publicación de homenaje postumo en el centenario de su muerte, acaecida el 13 de octubre de 1909, en Montjuic, Barcelona. Sus últimas palabras antes de su fusilamiento fueron: VIVA LA ESCUELA MODERNA".

lunes, diciembre 14

Esclavas. ¿Hasta cuándo?


 En este caótico mundo en donde cada vez más los seres humanos nos vamos encontrando en las oscuras cavernas de un abismo insondable, las mujeres permanecemos encerradas en esas jaulas estrechas que son escaparates del mundo y noche de intimidad.
Desde que la humanidad fue consciente de sus deseos de poder, sus necesidades se convirtieron en una fiera hambrienta de insaciable voracidad que han ido destruyendo nuestra esencia racional y nuestras ansias de felicidad.
Tanto siglos de historia no nos han llevado más lejos que el de seguir mirándonos el ombligo redondo y estable de nuestro denodado egoísmo. Debe ser que lo que verdaderamente nos gusta a los humanos es regodearnos en un sufrimiento continuado que, en definitiva, da sentido a nuestras vidas.
Verdaderamente, lo que sí debemos tener, tal vez muy en cuenta, es que todos los males del mundo se deducen de un único deseo incontrolado: El Poder. Poder que se justifica por la existencia de una serie de necesidades; poder que se justifica por un proteccionismo hacia quienes se consideran "más débiles"; poder que se justifica por un sin fin de infinitas diferencias. Poder, en definitiva, que lo justifica todo por el llamado "bien común", cuando no es en realidad más que la satisfacción infinita del ejercicio del domino.
No existe pasión más potente, ni más sugestiva, que aquella que se regodea en el dominio y sometimiento de l@s demás. Cuando los hombres comenzaron a darse cuenta que podían dominar a la mitad de la humanidad, simplemente por haber nacido con un sexo diferente, comenzó la barbarie del poder, del dominio, de la esclavitud, de la prostitución, del machismo, del maltrato, la violación y todos los males posibles.
Querer considerar las lamentables situaciones existentes de una manera aislada, como si tuviese identidad en sí misma, independiente de una situación global que subyace a todas ellas, es además de simplista una tremenda estupidez. Debemos intentar ser de una vez por todas un poco sensat@s y atajar los conflictos existentes en su núcleo. Por ello, comencemos por desnudarnos de las capas de poder que nos arropan y tratar de afrontar la carga de dominio que poseemos, ejercemos y proyectamos.
A veces parece que existimos y mantenemos la vida, únicamente por esta pasión denodada por esta pasión de sugestión hacia la muerte; porque resulta difícil comprender que si se ama la vida se ejerza una existencia de aniquilamiento y de dolor. Y esta humanidad evidencia claramente esta línea destructiva. Cambiar esta cultura de poder-muerte, por otra de vida, supone concebir un mundo en donde se elimine de la estructura mental humana esta pasión.
Si hacemos un esfuerzo de imaginación y nos creamos un mundo en dónde las ansias más fuertes fueran las de construir la mayor felicidad posible ¿qué mundo nos sustentaría? Si todas las energías se acumulasen en busca de este objetivo; ese concepto de igualdad que únicamente mantenemos en el mundo de lo deseable, de lo onírico, sería una hermosa realidad.
Debemos dejarnos ya de zarandajas, de rizar el rizo, luchando y denunciando situaciones lamentables que padecemos las mujeres, afrontemos de una vez por todas el problema y eliminemos el poder. Primeramente el poder que cada persona detenta, después el poder de los hombres sobre las mujeres y finalmente los poderes económicos y políticos nacionales e internacionales. Si combatimos el poder en donde quiera que se encuentre, no sólo estaremos enfrentándonos a los conflictos femeninos actuales, sino que esteremos mejorando este oscuro mundo.
Pero ¿quiénes están dispuest@s a erradicar "su poder"?
Parece que si éste se eliminase la inseguridad asolaria a la persona, la razón de su vida se distorsionaría, su identidad se encontraría, tal vez, menos estable. "Datos" estos introyectados inconscientemente a través de la educación y, bajo esta construcción, eliminar el deseo y ejercicio del poder, hace temer a las personas la pérdida de sus estructuras fundamentales, esas que sustentan su existencia.
Pero, evidentemente, este es un camino difícil que a las mujeres nos cuesta afrontar -no digamos a los hombres- y, por ello, la vida no nos cambia y el mundo sigue cada vez peor.
Así que, o eliminamos todos los poderes o nos conformamos con todo lo que tenemos.
Josefa Martín Luengo
Mujeres por la Anarquía

sábado, diciembre 12

Literatura y anarquismo


Este trabajo corresponde a un prefacio en torno a la temática de la influencia del pensamiento anarquista en la literatura, señalando brevemente algunos casos de expresiones libertarias en diversas obras literarias, precisamente en Oscar Wilde, Leon Tolstoy, Albert Camus y Ernesto Sabato.

El trabajo corresponde al "Grupo de Estudios José Domingo Gómez Rojas". Lo puedes leer y descargar en esta página: http://grupodeestudiosgomezrojas.files.wordpress.com/2009/09/literatura-y-anarquismo.pdf

viernes, diciembre 11

"Carta a los anarquistas españoles" de Nestor Makhnó


Queridos compañeros Carbó y Pestaña:


Trasmitid a nuestros amigos y compañeros españoles y, a través de ellos, a todos los trabajadores, mis ánimos para que no desfallezcan en el proceso revolucionario iniciado, así como para que se apresuren a unirse en torno a un programa práctico, trazado en un sentido libertario. Se debe evitar a toda costa la ralentización de la acción revolucionaria de las masas. Por el contrario, debemos esforzarnos por ayudarlas a presionar (mediante la fuerza si fuera preciso) al actual gobierno republicano, que está obstaculizando y desviando la revolución con sus absurdos decretos, para que desista de tales esfuerzos dañinos.
El proletariado español (obreros, campesinos y trabajadores intelectuales) debe unirse y desplegar la mayor energía revolucionaria para dar lugar a una situación en la que la burguesía no tenga oportunidad para oponerse a la conquista de la tierra, las fábricas y de las libertades completas; situación que cada vez sería más amplia e irreversible. Es crucial aplicar todas las energías para garantizar que los trabajadores españoles entiendan y tengan en cuenta que si permanecieran inactivos y limitándose únicamente a aprobar resoluciones sin ningún buen resultado, estarían haciéndole el juego a los enemigos de la revolución, dejándoles ir a la ofensiva, dándoles tiempo y, como corolario, dejándoles sofocar la revolución en marcha.
A tal fin, se hace necesaria la agrupación de las fuerzas anarquistas, especialmente con la fundación de un gran Sindicato del Campo que debería federarse en la Confederación Nacional del Trabajo y dentro del cual los anarquistas deberían trabajar denodadamente. Es también de vital importancia que ayuden a los trabajadores a instaurar, en su momento, órganos de autogestión económica y social, así como fuerzas armadas para la defensa de las conquistas sociales revolucionarias que inevitablemente serán impuestas una vez que se hayan hecho con el control de la situación y roto con las cadenas de su esclavitud. Sólo de este modo y mediante tales métodos de acción social las masas revolucionarias serán capaces de golpear mientras el hierro está caliente contra todo intento de un nuevo sistema de explotación por descarrilar la revolución en curso.
A mi parecer, la federación anarquista (1) y la Confederación Nacional del Trabajo deben considerar esta cuestión seriamente. A tal fin, deben formar grupos de acción en cada localidad. Del mismo modo, no deben temer a asumir en sus manos la dirección estratégica, organizativa y teórica del movimiento popular. Obviamente deben evitar unirse con los partidos políticos en general y con los bolcheviques en particular, ya que imagino que los bolcheviques españoles serán buenos imitadores de sus colegas rusos. Seguirán los pasos del jesuita Lenin o incluso los de Stalin, no dudando en establecer su monopolio sobre todos los resortes de la revolución, de cara a establecer el poder de su partido sobre el territorio, los efectos de lo cual nos son familiares por el vergonzoso ejemplo de Rusia: el silenciamiento de todas las tendencias revolucionarias y el fin de la independencia de las organizaciones de los trabajadores. Ya que se ven a ellos mismos como dueños absolutos del poder y en posición de controlar todas las libertades y derechos de la revolución. De modo que inevitablemente traicionarán tanto a sus aliados como a la propia causa revolucionaria.
La causa de la revolución española es la causa de todos los trabajadores del mundo y en esta tarea es imposible trabajar conjuntamente con el partido que, en nombre de su dictadura, no tendría ningún reparo en burlar al pueblo y concentrar en sus manos todos los resortes revolucionarios, para emerger como los peores déspotas y enemigos de la libertad y las conquistas del pueblo.
Que la experiencia de Rusia sea un aviso para vosotros. ¡Ojalá que la desgracia del bolchevismo ruso nunca arraigue en el suelo revolucionario de España!
¡Larga vida a la unión de los obreros, campesinos y trabajadores intelectuales de toda España!
¡Larga vida a la revolución española, que se dirige hacia un nuevo mundo de cada vez mayores conquistas emancipadoras bajo la bandera del anarquismo!
Con mis mejores deseos fraternales.


Nestor Makhnó
29 de Abril de 1931
Probuzhdeniye, N°23-27, Junio-Octubre de 1932, pp. 77-78.
Nota del traductor:
1. Se refiere a la Federación Anarquista Ibérica (FAI).
Traducido por Jordi Rey y corregido por MG, con referencia a la versión revisada.

jueves, diciembre 10

Grecia, otro invierno con mil diciembres


Se cumple un año que un policía asesinó a sangre fría al joven Alexandros Grigoropoulos. Desde hacía días se notaba la tensión en aumento en toda Grecia por la inminente llegada de la fecha. Las acciones se han sucedido y finalmente en el aniversario las marchas, las okupaciones y los enfrentamientos callejeros se han repetido casi con la misma intensidad que el año pasado.
En estos momentos se cumple el tercer día de acciones y enfrentamientos, y no se sabe cuando terminarán.
La capacidad de convocatoria no ha disminuido un ápice respecto al año pasado, aumentando incluso en algunos lugares, demostrando que la represión que ha tenido lugar a lo largo de este año no ha hecho sino caldear los ánimos de mucha gente que lo demuestra estos días. Son muchas miles de personas las que han salido a la calle, siendo 7 las ciudades con manifestaciones por encima de las mil personas manifestándose.
Diciembre vuelve a ser escenario de la insurrección griega, de un movimiento que avanza sin temer a la represión - casi 1000 personas detenidas en tres días, entre ellas 5 españolas - y sin dejar que la llama decaiga. ¿Qué hará el Estado, ¿ meterlas en la cárcel ? - unas cárceles que rebosan de ira y que están a punto igualmente de estallar?
Animamos a estar alerta, a apoyar solidariamente todas las iniciativas que surjan para apoyar a lxs compas griegxs en lucha. En estos momentos es casi imposible tener una buena actualización de lo que está ocurriendo actualmente, por ello recomendamos la lectura de varias fuentes contrastadas y por contrastar:

Extraido de A las Barricadas.

miércoles, diciembre 9

"Vida accidental de un anarquista" de Fernando Ventura


Fernando Ventura es el autor de la recopilación de relatos «Vida accidental de un anarquista», que giran en torno a las vicisitudes de su amigo, el anarquista Jorge Tapabastes.

Las diversas historias siguen el periplo vital de Jorge desde la infancia hasta la actualidad, tratando de manera desenfadada temas que tocan la Transición española, la lucha contra el fascismo, peleas internas de las organizaciones sindicales, conflictos laborales y familiares, siquiátricos, suicidios, burocracia y administración del Estado, problemas con los hijos y suegras, platillos volantes..., y muchas más cuestiones que no dejan títere con cabeza.

Fernando Ventura, también anarquista de toda la vida, ha dado a los relatos un tono irónico y divertido que unido a lo espectacular de las aventuras de Jorge, hará pasar al lector un rato ameno, carcajeante e instructivo, mostrando a la vez el punto de vista de un militante de esta filosofía política, tan minorizada e incomprendida, y a la vez tan deseada. Porque Jorge Tapabastes es un anarquista militante que nos muestra su faceta humana, familiar, cotidiana, más allá de la pancarta, la lucha sindical o social en la que participa día a día desde hace casi cincuenta años.

La editorial El Grillo Libertario se ha decidido a editarlo por ser un libro que puede servir para pasar el rato, pero sobre todo por tratarse de un libro militante, comprometido con los valores del
anarquismo, la libertad y el antiautoritarismo. Muestra cómo en las situaciones más comprometidas y difíciles, cómo ante las opresiones supuestamente invencibles a que nos somete esta sociedad, un simple individuo puede enfrentarse a las gigantescas murallas de la apatía, el desánimo y la resignación, y saltarlas con ingenio y potencia bruta. Esa es la sugerencia que ofrece Jorge Tapabastes: que no basta con tener razón; que no basta con tener ideas; que hay que tener la
fuerza.


domingo, diciembre 6

Multitudinario entierro de Víctor Jara 36 años después de ser ejecutado


Miles de chilenos portando banderas y claveles rojos asistían este sábado a la romería por las principales calles de Santiago para enterrar al cantautor Víctor Jara, ejecutado hace 36 años por la dictadura de Augusto Pinochet.
El cortejo salió pasadas las 10 horas locales (14 horas en España) desde la Fundación Víctor Jara, emplazada en la céntrica Plaza Brasil de la capital chilena, donde desde el jueves fueron velados los restos del folklorista, exhumados hace seis meses por una orden judicial.
Lentamente y en compañía de unas 3.000 personas, según reportes de prensa, la caravana avanzaba por las principales calles del centro de Santiago, rumbo al Cementerio General de la capital chilena, donde en una íntima ceremonia serán finalmente enterrados los restos de Jara.
¿Dónde están las manos de Víctor Jara?

Llegará el día del reencuentro
cuando nos miraremos nuevamente a la cara
y alzaremos sonrisas en banderas
bordadas con recuerdos y lágrimas.
Volverá la sonora carcajada
a ocupar su lugar en nuestra noche
preanunciando el calor
de las miradas y las copas colmadas.
¿Será la vida eterna?
El silencio del ángel que se arropa
y muestra así su espada
alzada, erguida contra el marco de azul cielo.

Nos llevan melodías.
Son tus sueños suavemente posados en tus manos
profundas de pirata.
Es el coro de miles de gargantas.
Es tu Chile amenazado
y yerto, arrojado al borde
del febril precipicio,
dominado en aceros.
¿Cantarás nuevamente?
Aqui, en la tribuna del Estadio abierto
me parece escucharte.
(Brotará la Cantata
entre tus cuerdas mágicas)
Y será nuevamente madrugada.

Enrique Gil Ibarra

sábado, diciembre 5

¿Decrecimiento o apuntalando el capitalismo?


En los últimos años ha ido tomando fuerza entre los economistas y los ecologistas, un nuevo concepto, el decrecimiento, como respuesta a la tremenda crisis económica, medioambiental y
social que está sufriendo el planeta Tierra, producto del rampante Capitalismo globalizado.

Alexis Rodríguez

Asistimos, una vez más, a un supuesto callejón sin salida del Capitalismo (y decimos supuesto pues en más de una ocasión, en los últimos 100 años, se ha señalado el inmediato fin del Capitalismo, sin que hasta el momento hayamos podido asistir a sus exequias), y ante esta realidad, se ha articulado una nueva teoría económica que se basa en cambiar la tendencia hacia el crecimiento infinito del Capitalismo por una simplicidad voluntaria; esta teoría se le conoce bajo el término de decrecimiento, siendo uno de sus principales baluartes el economista Serge Latouche (se puede consultar sus libros, La apuesta por el decrecimiento o en una versión resumida, Pequeño tratado del decrecimiento sereno.) Los partidos políticos, sindicatos y movimientos sociales de izquierdas, han dejado de lado la emancipación del proletariado como bandera de lucha, a favor de enarbolar un nuevo estandarte, el ecológico, como ariete contra el Capitalismo. De esta manera, el obrero ha sido sustituido por la naturaleza; se ha pasado de la revolución proletaria a la lucha ecológica, seguramente motivado este cambio por el propio desarrollo del mundo occidental en donde la explotación humana por el capital, ha quedado difuminada bajo unas supuestas mejoras en las condiciones de trabajo y un Estado del bienestar. Sin embargo, ¿eso significa que haya desaparecido la base del Capitalismo: la explotación, la apropiación de los bienes, el egoísmo particular expresado en el lucro privado? Ni mucho menos pues todo esto estará vigente en tanto exista el propio Capitalismo, de ahí que conceptos que pretenden criticar al Capitalismo sólo desde una óptica ecológica, están condenados al fracaso, como ocurrió con la idea tan “revolucionaria” como fue el desarrollo sostenible, convertido durante años en la panacea de todos los males del Capitalismo y que finalmente ha sido asimilado por los economistas más conservadores y las grandes corporaciones, existiendo incluso una World Business Council for Sustainable Development (Consejo Mundial de Empresas para un Desarrollo Sostenible), al cual pertenecen en España, entre otras compañías respetuosas con el medio, Repsol YPF, Acciona o Telefónica (a nivel mundial, destacan DuPont, Bayer, Ford, Coca Cola, SINOPEC, BP, Sony o la Kuwait Petroleum Corporation). Esto demuestra bien a las claras que, mientras no se ataque la raíz del problema sino se intente atenuar algunas de sus consecuencias, el Capitalismo mantendrá su vigencia, reforzándose incluso pues los grandes depredadores mundiales pueden mostrar una cara amable, ecológicamente responsables.

Artículo completo en: http://www.cnt-ait.tv/d/985-2/cnt_360_web.pdf (página 24)

viernes, diciembre 4

Un poquito de música: James Brown


James Joseph Brown (Barnwell, Carolina del Sur, 3 de mayo de 1933 - Atlanta, Georgia, 25 de diciembre de 2006) cantante de soul y funk estadounidense, conocido también como "Soul Brother Number One", "Mr. Dynamite", "The Hardest-Working Man in Show Business", "Minister of The New Super-Heavy Funk", "Universal James", pero quizá su sobrenombre más famoso sea "the Godfather of Soul" (El Padrino del Soul).
Nació el 3 de mayo de 1933, en una granja en Barnwell, Carolina del Sur, en el seno de de una familia pobre de un barrio marginal. Esto le obligó a desempeñar desde la adolescencia (15 años) todo tipo de trabajos. Abandonado por su madre, Brown creció con su padre, un trabajador itinerante, hasta que terminó en Augusta (Georgia), donde una tía regentaba una fonda que también funcionaba como timba y prostíbulo. Sin apenas educación, el niño Brown procuró ganarse la vida limpiando zapatos, recogiendo algodón y robando piezas de coches. Antes de cumplir los veinte años ya había sido detenido por robo a mano armada y fue condenado por ellos a cumplir entre 8 y 16 años de cárcel (según él, todavía era un menor pero le encerraron y le juzgaron cuando llegó a la edad penal). Fue un buen preso y, tras tres años y un día, le soltaron y estuvo más de tres años en un reformatorio. Fue entonces cuando le acogió la familia de Bobby Byrd, el cantante que le lanzó al estrellato. Compartieron escenarios en el grupo The Flamous Flames.
En 1953 ingresó en el grupo de gospel The Starlighters. Con él en el grupo fueron transformándose desde el gospel al R&B. Tiempo después el nombre del grupo pasó a ser The Famous Flames. En 1955 publicaron el single "Please, Please, Please". En 1958 se lanza el primer número uno de James Brown, "Try me" y "It's a man's, man's, man's world", . El 24 de octubre de 1962 ofrecieron un concierto el teatro Apollo de Nueva York como nombre "Live at The Apollo" en el que participó el baterista Clayton Fillyau, quien adelantó en temas como "I've Got Money" los contraritmos percusivos (influenciado del estilo de los bateristas del R&B de New Orleans) que serían marca distintiva de Brown.
A partir de ese momento, los éxitos comenzaron a acumularse en su carrera, con títulos como "I´ll Go Crazy", "Think" (un tema ideal para bailar 'Monkey' y 'Shake'), "Shout and Shimmy" y "Prisioner of Love". Ya consolidado como una de las más brillantes y explosivas estrellas del Soul, no fue sino hasta 1965 cuando con "Papa´s Got A Brand New Bag" hace algo realmente original. La resaltación del ritmo sobre la melodía, una musculosa linea de bajo de Bernard Odum, compases en síncopa y el rasgueo de guitarra de Jimmy Nolan haciendo de puente se hicieron notar en esta composición y también en "Cold Sweat" de 1967; dando a conocer masivamente el concepto del Funk, ya premonizado por los trabajos sincopados de bateristas oriundos de Nueva Orleans tales como Cornelius 'Tenoo' Coleman (para Fats Domino), Earl Palmer (que tocó para uno de sus ídolos y máximas influencias, Little Richard y Joseph 'Smokey' Johnson quien tocó en el mas claro antecedente funky pre-Brown, el tema "Trick Bag" de 1961.
El Funk fue una verdadera bocanada de aire fresco frente a la dulzona música para gente de color de entonces (doo wop y el estilo Motown), y además de un rescate de la herencia de la acidez urbana del Jazz y la poliritmia de los ritmos Afrocubanos como la rumba y el mambo.
Sin lugar a dudas estamos ante toda una leyenda, Brown consiguió alcanzar una posición hegemónica durante la segunta mitad del siglo XX, el cual quedó marcado por la emergencia su necesidad de la música afroamericana. Miles Davis tuvo más respeto pero nunca logró su impacto comercial. Su influencia en la música ha sido tal que músicos como Mick Jagger,The Who, Prince, David Bowie y Michael Jackson le han reconocido como un gran inspirador en sus carreras. Una vez dijo: "Lo que me conviene es desaparecer, llamando la atención lo menos posible.

miércoles, diciembre 2

"Los detectives salvajes" de Roberto Bolaño


Las 583 páginas (se agradece el tamaño de las letras) de la coedición que Monte Avila Editores y el Celarg han hecho de la novela de Roberto Bolaño, ganadora del Premio Internacional Rómulo Gallegos, pueden intimidar a cualquier lector. Asunto grave es abrirlo y comenzar, especialmente si las expectativas no son muchas. Sin embargo, tenía un pálpito y no me sentí defraudada. La novela me atrapó desde el comienzo y pasadas unas 80 páginas me encontré dilatando el ritmo de la lectura para disfrutarla más. Era la señal de que me gustaba y, tal vez, demasiado.

Probablemente en mi gusto influye el hecho de que transcurre entre andanzas de poetas o de quienes pretenden llamarse así, pero mi juicio acerca de la calidad de la novela se sustenta en su estructura múltiple, en la construcción de los personajes, en el manejo del lenguaje y en la significación que posee. No es una novela que se agota en su propia historia sino que la trasciende pues de alguna manera narra la saga personal de todos aquellos que transitamos este final de siglo.

La obra está dividida en tres partes, que en realidad son dos, pues una de ellas se abre para contener a la otra: la ya típica estructura de las cajas chinas pero con variación. Además, las deudas con la tradición y la modernidad no sólo son tributadas en el texto sino también en la complejidad estructural. Las distintas historias y personajes que se entrecruzan o se desencuentran constituyen las piezas de un collage, los fragmentos de un todo inatrapable.

Estética de la imprecisión

Todo el tejido narrativo crea una atmósfera de vaguedad, de falta de certeza. El itinerario de la historia está marcado por voces, tiempos y espacios bien determinados que, no obstante y paradójicamente, construyen una estética de la imprecisión. Los personajes de Ulises Lima y Arturo Belano se dibujan y se desdibujan en otras voces, la historia está abierta y el lector no puede saberlo todo ni lo sabrá. El deseo insatisfecho, el otro inalcanzable, la quimera de conocer. Bolaño plasma así la incertidumbre que define esta época, la certeza de la no existencia de una verdad ni de un absoluto, la sospecha o la certidumbre de tomar por cierto lo falso y viceversa. Allí está la voz de Guillem Piña para confirmarlo dentro de la trama: "Pero todo eso ahora no existe: es más una certeza verbal que vital. Lo cierto es que un día todo se acabó y me quedé solo con mi Picabia falsificado como único mapa, como único asidero legítimo".

En este contexto de oscurecida condición, el lector no debe perder la pista de las fechas ya que se encontrará con la simultaneidad entre los episodios de Amadeo Salvatierra y Los desiertos de Sonora, sobre todo porque no se sabe quiénes son los interlocutores de Salvatierra, pero se sospechan o se dan por sobreentendidos por los indicios narrativos.

El registro íntimo del diario o la confesión es la estrategia que propicia el despliegue de voces, miradas e incompletitudes.

En la primera y la tercera parte, la visión la ofrece la voz de Juan García Madero; la segunda, es perspectivista (punto de vista múltiple), y no deja de traer resonancias de esa gran novela de la modernidad que es Manhattan Transfer de John Dos Pasos. Siempre se conocerá la historia por los testigos, protagonistas también y que sólo pueden dar su visión. El lector transita con ellos y así puede saber más que cada uno de los narradores testigos, pero siempre desde la carencia y la duda. La escritura va despertando un deseo que va más allá de alcanzar el desenlace y se inscribe en el otro inalcanzable. El saber del lector se va conformando desde la suma de los fragmentos y, apenas, se concreta al final y de forma penumbrosa.

Los personajes secundarios, si optamos por una denominación tradicional, construyen con su mirada a los principales: a Arturo Belano (apellido muy similar a Bolaño, además de ser chileno el personaje, lo que sugiere un posible sesgo autobiográfico) y a Ulises Lima, enigmático y oscuro personaje. No se tendrá la certeza de que ciertamente sean así como nos lo cuentan, siempre estaremos aproximándonos a la sombra de cada uno de ellos, a su impresión. Entonces, el lector es obligado a convertirse también en "detective" que no puede responder qué hay detrás de la ventana desdibujada.

Y, si pensamos en la lectura como cópula, vendría bien lo que dice en uno de los capítulos Luis Sebastián Rosado: "Después hicimos el amor pero fue como hacerlo con alguien que está y no está, alguien que se está yendo muy despacio y cuyos gestos de despedida somos incapaces de descifrar".

Esta imprecisión de los personajes que están allí en el texto junto a la visión múltiple de los múltiples personajes lleva a pensar que en el fondo no hay protagonistas y que es una manera de elaborar narrativamente un concepto y tema caro a la posmodernidad: la disolución del sujeto.

Una épica degradada

La segunda parte de Los detectives salvajes expondrá más claramente sus conexiones con la épica. Así se comprenderá mejor el pasado, lo que cuenta García Madero. O, ¿es este el presente? La historia también hace dudar del tiempo lineal, aunque el dato temporal es clave en la novela. ¿Cuál es la historia principal? ¿La del 75 y 76 o las de los años que siguen? No hay respuesta porque lo que se ofrece es la perplejidad ante la compleja existencia de lo humano.

Ulises Lima remite a un degradado Odiseo, sin acciones heroicas salvo la defensa de una prostituta como un hecho circunstancial, sin Penélope que lo espere, tras un amor imposible que lo lleva a Israel (tierra prometida que se equipara a la fantasía del amor logrado). Y, finalmente, su Itaca será la ciudad de México, y sus viajes serán el olvido y los recorridos por Parque Hundido. Norman Boizman en el capítulo 10 nos dirá sobre él que "intentaba evitar la cercanía de su dolor, de su obstinación de mula, de su profunda estupidez".

Ulises Lima es un antihéroe al igual que Arturo Belano. Este último, exiliado sin regreso, persigue a la muerte. Es ella su Itaca. Por esta razón, uno regresa, el otro no: cumplen, de alguna manera, la ruta de los arquetipos con los cuales se pueden asociar (Odiseo y el rey Arturo —de la muerte de Arturo no se tiene certeza). Las pruebas enfrentadas no han traído la victoria sino el escepticismo y el desengaño existencial, el cansancio, el tedio.

La relación con la obra de Homero se reafirma por la estructura episódica del libro: cada capítulo o sección posee independencia propia a la vez que va trazando una historia única, y en la segunda parte (tal como en La Ilíada) cada personaje que habla se convierte en héroe de su propio instante.

Por supuesto, esta épica que narra Bolaño es desde la perspectiva del mundo degradado y la carnavalización (Bajtín). Hay que recorrer todas las páginas para vislumbrar (y aquí es clave el capítulo 23 de la segunda parte) que Los detectives salvajes cuentan la épica y la saga de una generación, la nacida en lo años 50, la de los actuales cuarentones, fracasados e impotentes. No es gratuito que la impotencia sea una de las circunstancias que marcan a algunos personajes y es obvio que no es sólo una referencia física y sexual, sino un símbolo de imposibilidad existencial.

Los héroes se pierden en el olvido, desdibujados. Su permanencia está en su ausencia.

Trascendencia

Los detectives salvajes de Roberto Bolaño (Caracas: Monte Avila Editores/Celarg, 1999) es una novela que dentro del contexto de la literatura latinoamericana funciona como vínculo entre pasado y presente. Estética y temáticamente tiende un puente entre modernidad y posmodernidad, entre lo real maravilloso —que transita muy levemente en sus páginas al igual que cierto aire rulfeano— y la narrativa del posboom. No rompe sino que vincula. Es una continuidad cuyo hilo —tal como lo señala Carlos Noguera en la contraportada— se remonta a las grandes novelas de aventura y —agrego— también al realismo estilo Hemingway.

Los detectives salvajes es un buen ejemplo de cómo estructuras de la llamada subliteratura (novela policial y diario) son el pretexto para que acaezca una buena historia que trasciende más allá de sus propios límites y evoca la presencia de una vida que se escapa y a la vez ahoga.

La novela está tejida como una red, como una especie de trampa. ¿Detectives? ¿Por qué? Cesárea es un motivo baladí, la resolución dada el personaje lo demuestra, y es la búsqueda, la pasión por algo incontrolable lo que se destaca. ¿Salvajes? Quizás por lo jóvenes o por latinoamericanos —of course, es una ironía— o por novatos.

La especificidad del mundo literario podría alejar al lector medio, pero no es así, pues la historia trasciende el mismo hecho. La incertidumbre como propuesta estética y que desdibuja a los personajes que nos interesa alcanzar (Lima, Belano, García Madero) en la carrera que la misma lectura traza, se manifiesta también en el tratamiento dado al mundo literario: hay una oscilación (se le desacraliza y se le sacraliza a la vez) donde constantemente se denuncia la falsedad del medio y la escritura como pose, hecho que debe ser muy poco simpático para algunos como también debe causar escozor leer esa divertida clasificación de la literatura y la poesía desde la homosexualidad.

Y, para darle más sentido de veracidad, el libro está atravesado por seres reales ficcionalizados (Paz, Monsiváis, Volkow y otros).

Hay en el libro de Bolaño una idea simple y obvia, aunque narrativamente oculta e incidental: de que a medida que envejecemos y si abandonamos la poesía, nos olvidamos a nosotros mismos: ahí está la voz de Amadeo Salvatierra diciendo: "yo también, llegado el momento, dejé de escribir y de leer poesía. A partir de entonces mi vida discurrió por los cauces más grises que uno pueda imaginarse".

Finalmente, la respuesta sustancial acerca de por qué atrapa esta novela parece ser suspenso, suspenso: como misterio, como hilo de Ariadna, como un estado interior que propicia desde la incertidumbre. Suspenso, uno construido de la nada que arropa a seres marginales y marginados: devorados por los acontecimientos, silenciados por ellos, sin percatarse, exponiendo el sin sentido de sus vidas y la de todos.

Los detectives salvajes recupera el sentido de la saga y construye un grand récit a partir de la insignificancia de una generación cuyo rumbo está determinado por la impotencia frente a un mundo donde el sinsentido es más evidente y el poder de lo material, determinante. La belleza de Ulises y Arturo está en su desdibujadas presencias que apuesta al imposible, apuesta que engancha, anuda y seduce hasta la última página.


María Antonieta Flores. Ensayista

martes, diciembre 1

"La anarquía y el método del anarquismo" de E. Malatesta


 Errico Malatesta (* 14 de diciembre de 1853 Santa Maria Maggiore, Campania, Italia22 de julio de 1932, Roma), es uno de los grandes teóricos del anarquismo moderno y con él podemos decir que se cierra la etapa de los clásicos anarquistas (junto a Pierre-Joseph Proudhon, Mijaíl Bakunin, Benjamin Tucker y Piotr Kropotkin).
Su pensamiento post-materialista abre una corriente, hasta el momento inexistente en la teoría anarquista, hecho que le llevará a un conflicto ideológico con el mismo Kropotkin al que considerará cercano al positivismo. Sus teorías influirán en las nuevas corrientes filosóficas que surgen a fines del siglo XIX y comienzos del XX en torno al neokantismo y neoidealismo.
Aquí os dejo el libro para descargarlo: http://www.divshare.com/download/9551000-15d

lunes, noviembre 30

3000 personas protestan contra el desalojo de un espacio libertario en Berlín


El pasado 26 de Noviembre se dieron cita en la capital berlinesa aproximadamente 3000 personas para protestar por el desalojo de los espacios ocupados.
Después de 20 años de ocupación, el espacio Brunnenstrasse 183, en Berlín, fue desalojado el pasado 24 de noviembre, en una operación que desplegó a cerca de 700 que iban equipados especialmente. La intervención policial, contó con el bloqueo de todas las calles que desembocaban al predio.
En respuesta, la activa escena libertaria de la capital alemana, en menos de dos días, se movilizó y, el pasado 26 de Noviembre, sacó a las calles de la ciudad a aproximadamente 3.000 personas, para protestar por la evacuación de los espacios ocupados berlinenses.
La protesta comenzó alrededor de las 20 hrs., en la Plaza Naranja (un ex-reducto del movimiento squatter) del barrio de Kreuzberg, con cerca de 800 participantes, para irse haciendo cada vez más grande en mediada, hasta llegar a cerca de 3000 personas (aunque la prensa aseguraba que eran 1800). La manifestación estuvo siempre vigilada y cercada por las fuerzas de seguridad.
A la altura de la Plaza Rosenthaler , fueron registrados choques entre manifestantes y la policía. Los manifestantes arrojaron botellas y piedras contra los policías. La policía repelió las acciones con cañones de agua. Algunas personas fueron detenidas.
Hasta este momento otros espacios okupados en Berlín están bajo amenaza de desalojo por los propietarios y especuladores inmobiliarios, cuya actividad consiste, especialmente, en recuperar el centro de la ciudad para transformarla y “aburguesándola”.
Berlín, como muchas otras ciudades del mundo, está siendo totalmente reestructurada en un gigantesco proceso de gentrificación, en donde las personas con menos recursos son removidas y expulsadas hacia los barrios más apartados de Berlín.

Agencia de Noticias Anarquistas

viernes, noviembre 27

"Ausencia" de Borges


Habré de levantar la vasta vida
que aún ahora es tu espejo:
cada mañana habré de reconstruirla.
Desde que te alejaste,
cuántos lugares se han tornado vanos
y sin sentido, iguales
a luces en el día.
Tardes que fueron nicho de tu imagen,
músicas en que siempre me aguardabas,
palabras de aquel tiempo,
yo tendré que quebrarlas con mis manos.
¿En qué hondonada esconderé mi alma
para que no vea tu ausencia
que como un sol terrible, sin ocaso,
brilla definitiva y despiadada?
Tu ausencia me rodea
como la cuerda a la garganta,
el mar al que se hunde.

martes, noviembre 24

"Walden, la vida en los bosques" de Thoreau


Walden (originalmente Walden, la vida en los bosques) es un ensayo, publicado en 1854, cuyo autor es Henry David Thoreau (12 de julio de 18176 de mayo de 1862; nacido David Henry Thoreau), y constituye uno de los textos de no ficción más famosos escritos por un norteamericano.

En él, el autor narra los dos años, dos meses y dos días que vivió en una cabaña construida por él mismo, cercana al lago Walden. Con este proyecto de vida solitaria, al aire libre, cultivando sus alimentos y escribiendo sus vivencias, Thoreau pretendía varias cosas. Por un lado, demostrar que la vida en la naturaleza es la verdadera vida del hombre libre que ansíe liberarse de las esclavitudes de la sociedad industrial. Por otro, que la comprensión de los recursos de la naturaleza, sus reglas, sus recompensas, son un camino que el hombre no debe olvidar.

Por último, en su ascetismo, su no reconocido estilo ermitaño, Thoreau ansiaba trascender su concepción del elogio de la pereza, alcanzando una elevación espiritual casi imposible, según sus escritos, de alcanzarse en otro medio.

El conocido defensor del conductismo B. F. Skinner se inspiró en esta obra para dar título a su novela de ficción Walden dos.

Lo puedes leer aquí: http://www.oshogulaab.com/MISCELANEA/Walden.htm

Henry David Thoreau, una introducción: http://www.kaosenlared.net/noticia/henry-david-thoreau-introduccion

lunes, noviembre 23

"Para hacer un poema Dadaísta" de Tristán Tzara


 Tristan Tzara (1896-1963), poeta francés nacido en Rumanía, es el fundador del dadaísmo, movimiento de vanguardia, profundamente nihilista, que pretende destruir los valores de la sociedad occidental burguesa. Tzara apostó por un lenguaje provocador, absurdo, sin sentido, alejado de la norma y del racionalismo del arte burgués.

PARA HACER UN POEMA DADAÍSTA

Coja un periódico.
Coja unas tijeras.
Escoja en el periódico un artículo de la longitud que cuenta darle a su poema.
Recorte el artículo.
Recorte en seguida con cuidado cada una de las palabras que forman el artículo y métalas en una bolsa.
Agítela suavemente.
Ahora saque cada recorte uno tras otro.
Copie concienzudamente en el orden en que hayan salido de la bolsa.
El poema se parecerá a usted.
Y es usted un escritor infinitamente original y de una sensibilidad hechizante, aunque incomprendida del vulgo.
Dada manifiesto sobre el amor débil y el amor amargo, VIII, 1920. Traducción de Huberto Haltter.

sábado, noviembre 21

El ingenioso libertario Lizanote de la Acracia o la conquista de la inocencia


 Antología.
Jesús Lizano.
La presente antología sigue un recorrido profundo por el viaje artístico y a la vez vital de la obra poética de Jesús Lizano, presentándonos una selección representativa de esa poesía social y humana que ha hecho de su obra una verdadera poesía de y para el pueblo. Como el propio Jesús señala «un artista, un poeta en este caso, no vive para él sino para su obra, y su obra no es para él sino para los demás; él sólo es un medio de acercar a los seres humanos el mensaje que recibe de lo natural, es decir, de la inocencia de todo lo creativo que nace sin duda en lo natural, desordenado por todo lo que implican normas, formas y montajes del dominio».
Este recorrido nos permite acompañar a Jesús con la Columna Poética en su esfuerzo por acercarnos al comunismo poético, que no político ni religioso, ese verdadero humanismo para el que todos somos únicos y compañeros, simplemente mamíferos, y que encontrará su realización algún día no muy lejano en la Acracia.
Incluye DVD con la lectura pública que Jesús Lizano hizo el 1 de octubre de 2008 en la Sala Ivanow de Barcelona.
Virus Editorial, Barcelona 2009
165 págs.

Entrevista a Jesús Lizano en Público: http://www.publico.es/culturas/276349/comuinismo/poetico

viernes, noviembre 20

730 casos de corrupción abiertos contra partidos políticos


Hay 264 causas abiertas contra el PSOE y 200 contra el PP. El fiscal general del Estado, ha expuesto que en la actualidad hay un total de 730 asuntos, entre procedimientos judiciales y diligencias de investigación, abiertos contra partidos políticos por casos de corrupción.
De éstos, 264 son procedimientos penales abiertos contra cargos públicos o políticos del PSOE. Por otro lado, 200 son contra miembros del PP.
Igualmente, ha señalado que ha 43 causas abiertas contra miembros de Coalición Canaria, 30 contra miembros de Convergencia i Unión, 24 del Partido Andalucista, 20 de Izquierda Unida, 17 del Grupo Independiente Liberal, 7 de Unión Mallorquina, 5 de Esquerra Republicana de Catalunya, 3 del Bloque Nacionalista Galego, otros 3 de PNV, uno de ANV y otro de Eusko Alkartasuna.
A ello hay que unir otras 67 investigaciones seguidas contra miembros de otros partidos de implantación local.

jueves, noviembre 19

Una visión distinta de los "piratas" somalíes



Este reportaje de una periodista inglesa desvela la cara oculta de lo que sucede en el cuerno de África. De cómo los piratas que atacan a los grandes barcos pesqueros benefician a la población local.
Por desgracia esta es la historia de toda África. Las grandes corporaciones “pescan” la mayor parte de los recursos de los países africanos, y se traen todas las riquezas al primer mundo. De esta forma el yugo y la opresión económica son constantes.
También es muy curioso analizar las técnicas de los medios de comunicación a la hora de transmitir las noticias. Desde el punto de vista económico para estas grandes corporaciones es una desgracia, seguramente pierden algunos millones de euros. Pero lo que no nos dicen es lo que significa para la gente de Somalia y Kenia la explotación sistemática de sus aguas: pierden su comida, pierden su forma de vida y pierden hasta sus vidas.
Extraído de kaosenlared.net

martes, noviembre 17

La UE investiga 5 muertes producidas después de recibir la vacuna contra la gripe A


Cinco europeos han muerto poco tiempo después de ser vacunados contra la gripe A. La alarma se disparó cuando uno de ellos falleció apenas unos minutos después de recibir la dosis. El viceministro de Salud del Parlamento ha sido quien ha alertado a la Unión Europea de estos casos –fuentes no oficiales apuntan a que se trata de cuatro suecos y un suizo- y el de 190 enfermeras más que han presentado reacciones alérgicas “demasiado complicadas” tras haber recibido la vacuna contra el virus H1N1. Para quitarle hierro al asunto, el viceministro barajó una posibilidad: “Podrían haber muerto por otras complicaciones”.

A lo que no ha hecho mención el mandatario pero sí le ha preguntado la ministra polaca de Sanidad, Ewa Kopacz, es si las vacunas se han fabricado tan rápido que tal vez no hayan pasado los controles que necesita cualquier vacuna que llegue al mercado y si se han verificado los efectos secundarios que podría provocar su administración.

Kopacz no ha perdido el tiempo para lanzar a la Unión Europea, una a una, las razones por las que Polonia todavía no ha comprado vacunas contra el nuevo virus: “¿Por qué no se especifica la composición de estas vacunas? ¿Por qué no se ha facilitado un informe con sus efectos secundarios, como tienen todas las vacunas? ¿No los tiene o es que tal vez no se han comprobado? ¿Por qué los fabricantes no quieren lanzar ellos mismos la vacuna al mercado si es tan maravillosa? Los distribuidores que compran la vacuna no disponen de ningún estudio que detalle meticulosamente la composición de estas dosis”. Asimismo, Kopacz pregunta a la UE por qué autorizó la distribución de tres vacunas como válidas y cada una de ellas muestra una cantidad de sustancias activas distintas. “¿Cuál es mejor? ¿Las tres producen la misma inmunidad frente al virus? ¿Cómo pueden producir el mismo efecto si no tienen la misma cantidad de sustancias activas?”.

Polonia ha optado por prevenir antes que curar. "Vamos a utilizar el tiempo para examinar cuidadosamente si la vacuna es fiable o no". Kopacz pone de ejemplo a su país vecino, Alemania, que compró 50 millones de dosis y sólo ha usado diez. "¿Es realmente necesario comprar tantas dosis?", deja en el aire. Fuentes no oficiales dicen que Suecia ya ha restringido el acceso a las vacunas a la espera de que se administre en otros países europeos y se puedan comparar los resultados. El Parlamento europeo dice que analizar el caso de las enfermeras podría ayudar a desentrañar este extraño misterio médico. En España, la mitad de los médicos no quieren vacunarse y una monja benedictina de Barcelona dio la vuelta al país en forma de video que desmontaba, de forma científica y divulgativa, todo el negocio montado en torno a este virus. El calendario de vacunación está fijado para dentro de diez días. ¿Quién se atreverá a vacunarse el
primero?

domingo, noviembre 15

"Un mundo feliz" de Aldous Huxley


Un mundo feliz (Brave New World en inglés, literalmente ‘Valiente Mundo Nuevo’) es la novela más famosa del escritor británico Aldous Huxley, publicada por primera vez en 1932. El título tiene origen en una obra del autor William Shakespeare, La Tempestad, en el acto V, cuando Miranda pronuncia su discurso.[1
La novela anticipa el desarrollo en tecnología reproductiva, cultivos humanos e hipnopedia que, combinadas, cambian radicalmente la sociedad. El mundo aquí descrito podría ser una utopía, aunque irónica y ambigua: la humanidad es desenfadada, saludable y avanzada tecnológicamente. La guerra y la pobreza han sido erradicadas, y todos son permanentemente felices. Sin embargo, la ironía es que todas estas cosas se han alcanzado tras eliminar muchas otras: la familia, la diversidad cultural, el arte, la ciencia, la literatura, la religión y la filosofía.
La novela desarrolla su trama en un futuro 632 d.F. (año 2540 en el calendario cristiano; "d.F." = "Después de Ford"), donde las personas son incubadas y predestinadas desde que nacen para pertenecer a diferentes castas: Alfas, Betas, Gammas, Deltas y Epsilones. Cada casta está destinada a realizar ciertas tareas: los Alfas son la casta superior, por lo que realizan los trabajos que requieren una mayor inteligencia, mientras que los Epsilones llevan a cabo los trabajos más duros y arduos. A pesar de ello, todo el mundo es feliz, porque, desde su misma concepción, los embriones han sido acondicionados y, desde que nacen, a los pequeños se les realiza hipnopedia mientras duermen para convencerlos de las ventajas de pertenecer a ese mundo y a sus castas; porque todas sus necesidades están satisfechas y porque en caso de sentirse mal tienen a su disposición el soma, una droga que es entregada por el Estado.
La novela presenta a Bernard Marx, un Alfa rechazado socialmente por no tomar soma y ser más bajo que los demás Alfas por un supuesto fallo durante su gestación y a Lenina Crowne, que al visitar una reserva de indios norteamericanos, se traen de allí a uno de los denominados "salvajes". Todo el planeta está unificado bajo un Estado Mundial, bajo un gobierno pacífico que ha eliminado la guerra, la pobreza, el crimen y la infelicidad al crear una sociedad de alta tecnología homogénea para todo el mundo, adquiriendo un estatus semi-religioso basado en los principios filosóficos de Henry Ford.