Cuando la multitud hoy muda, resuene como océano.

Louise Michel. 1871

¿Quién eres tú, muchacha sugestiva como el misterio y salvaje como el instinto?

Soy la anarquía


Émile Armand

viernes, diciembre 30

Metacom


1676
Plymouth

Metacom

La mitad de la población india ha muerto en la guerra. Doce villas inglesas yacen en cenizas. Al fin del verano, los ingleses traen a Plymouth la cabeza de Metacom, el jefe de los wampanoag: Metacom, o sea, Satanás, el que quiso arrebatar a los colonos puritanos las tierras que Dios les había otorgado. Discute la Corte Suprema de Plymouth: ¿Qué hacemos con el hijo de Metacom? ¿Lo ahorcamos o lo vendemos como esclavo? Tomando en cuenta el Deuteronomio (24.16), el Libro Primero de los Reyes (11,17), el Libro Segundo de las Crónicas (25.4) y los Salmos (137.8,9), los jueces resuelven vender al hijo de Metacom, que tiene nueve años, en los mercados de esclavos de las Antillas.
Dando otra prueba de generosidad, los vencedores ofrecen a los indios un pedacito de todo lo que antes tenían: en lo sucesivo, las comunidades indias de la región, hayan peleado o no hayan peleado junto a Metacom, serán encerradas en cuatro reservas en la bahía de Massachusetts.

Eduardo Galeano 
Memorias del fuego I - Los nacimientos

martes, diciembre 27

Semillas de diciembre

Título original: Δεκεμβριανοι Σποροι (Dekemvriana Spora)  
AKA: December Seeds 
País: Grecia 
Dirección: Παναγιώτη Καράγιωργα (Panagiotis Karagiorga)  
Año: 2009 

Sinopsis de Matapuces.

Exhibida en 2011 en el Festival de Cinema Anarquista de Barcelona, esta pieza, de una duración cercana a la media hora, analiza los disturbios acaecidos en Grecia a finales de 2008 mediante el relato en primera persona de un joven en busca de las semillas de una revolución por llegar. La película, elaborada mediante imágenes de archivo obtenidas en la red o tomadas directamente de informativos de televisión, aparece a medio camino entre el documental de autor, utilizando una serie de tropos metalingüísticos y figuras recurrentes que la acercan a obras como "Level 5", y el cine de la disidencia, dada la relativa inmediatez de su realización, así como su distribución por canales de carácter militante. En este filme, mediante la muerte de Alexandros Grigoropoulos y la serie de diálogos que establece con ciertas figuras retóricas como la Libertad, en busca de un film no realizado del propio Marker, el director intenta devolvernos la esperanza en ciertas manifestaciones de insurrección social, que también puede intuirse detrás de la ya mencionada "Tempo Risoluto". Tendiendo puentes también hacia "Chats Perchés", realizada en 2004, este tipo de obras parecen retomar una confianza del cineasta en nuevas formas de revolución; una recuperada ilusión por el cambio social, aparentemente perdida tras "Le fond de l’air est rouge/A Grin Without a Cat", vincula estas piezas con algunas tendencias actuales dentro del cine militante.

sábado, diciembre 24

Kati Horna

Kati Horna - nacida el 19 de mayo de 1912 en Hungría y fallecida el 19 de octubre de 2000 en México. Fotógrafa nacida en Hungría y mexicana de adopción.1 2
Siendo joven aprendió las técnicas de la fotografía en Budapest, donde trabajaba en el taller de un prestigioso fotógrafo húngaro. En 1932 se trasladó a París donde completó su formación y realizó varios reportajes para la agencia francesa Agence Photo. De esta época son sus famosos trabajos titulados El mercado de las pulgas (1933) y Reportaje de los cafés de París (1934). Pero aparte de fotografiar la realidad también son famosos sus trabajos creativos próximos al surrealismo, por ejemplo una imagen titulada Hitler eye, que consiste en unos huevos con bigote, o también historias de amor entre verduras, etc.
En 1937 la Guerra Civil Española iba a convertirla casi en una leyenda, uniendo la fotografía y el compromiso político a favor de las libertades, junto a otras famosas fotógrafas que vinieron a trabajar a España en esa época como Gerda Taro o Tina Modotti.
Kati recibió de parte del gobierno Republicano la realización de trabajos que fueran útiles para tareas de propaganda. En Barcelona trabajó para organismos y publicaciones republicanas, sobre todo anarquistas como por ejemplo Mujeres Libres o Tierra y Libertad. Algunas de sus fotos sirvieron para hacer carteles de propaganda republicana. También fotografió la vida cotidiana en diferentes pueblos en este tiempo de guerra. Sus imágenes están llenas de emotividad.
En España también conocería a su futuro marido, el pintor y escultor José Horna, de quien tomaría el apellido. Ambos huyen luego a París, llevándose un montón de negativos que no saldrían a la luz hasta 1979, cuando ya restablecida la democracia en España, Kati Horna los puso a disposición del Ministerio de Cultura.
Kati Horna siguió trabajando en París destacando su reportaje Lo que va al cesto (1939), pero la invasión nazi de Francia hace que tenga que volver a huir, esta vez a México, como tanto otros artistas y refugiados en general, entre ellos Tina Modotti.
México sería para ella su patria definitiva y allí colaboró en las más importantes publicaciones. Además fue profesora en la Univesidad Iberoamericana y realizó a lo largo de los años multitud de reportajes que le dieron una merecida fama, principalmente con trabajos vinculados al surrealismo. Destacan sus series La Castañeda (1945), Fetiches de S.nob (1962), Sucedió en Coyoacán (1962), Mujer y Máscara (1963) y Una noche en el sanatorio de muñecas (1963).
Kati Horna falleció en octubre de 2000. Su trabajo es motivo de frecuentes exposiciones y homenajes tanto en España como en México y otros países.

miércoles, diciembre 21

"Rocío". Fernando Ruiz Vergara



Fernando Ruiz Vergara desmonta, en el censurado documental "Rocío", las bases económicas, de clase y de poder que subyacen en la devoción rociera, alienando a toda una comarca. Documento histórico, recuperado por la Asociación Andaluza Memoria Histórica y Justicia, que expone breve pero concisamente la penetración y evolución del catolicismo en España, la razón y lógica de la fe mariana, así como la aparición de las imágenes de vírgenes a lo largo y ancho del país para centrarse en la Virgen del Rocío.

domingo, diciembre 18

La democracia y el triunfo del estado (libro)

Esbozo de una revolución democrática, axiológica y civilizadora.
Félix Rodrigo Mora.

Esta obra busca ser una reflexión renovadora, estratégicamente significativa, sobre la relación de antagonismo existente en las sociedades de la modernidad entre democracia y Estado, mostrando que el ascenso de éste desde las revoluciones liberales hasta hoy está causando la aniquilación de facto de la libertad, de conciencia, política y civil, por tatito, la negación del autogobierno del pueblo, de la democracia.
Así mismo, el triunfo del Estado, que en el último medio siglo se ha hecho casi total, ¡unto con el de las instituciones civiles por él generadas, la gran empresa sobre todo, está socavando de un modo pavoroso la esencia concreta humana, hasta la subhuma-nización del sujeto común, devastando los fundamentos mismos de la vida civilizada. Ello está hundiendo a la humanidad en una nueva edad de barbarie.
El libro investiga tales asuntos desde una perspectiva multidisciplinar. La parte histórica examina la revolución liberal española, como porción de la ola de revoluciones perniciosas que tiene en la revolución francesa su expresión más acabada, de donde resulta el ascenso de los aparatos estatales, so pretexto de realizar "La Libertad". También se ocupa de los retoños tardíos de la revolución francesa en el plano mundial, hasta nuestros días, incluida la II república española.
En la sección de entomología refuta los fundamentos del modo teórica y doctrinario de razonar, destinado a fidelizar a los sometidos anulando su autonomía y virtualidad intelectual, desde los griegos hasta nuestros días, preconizando los procedimientos experienciales. Presta, así mismo, gran atención al estudio de los mecanismos de la sociedad del adoctrinamiento de masas en curso, enfatizando la negativa función de la casta intelectual, una de las más aciagas formas de poder ilegítimo en nuestro tiempo, al nulificar la libertad de conciencia.
El análisis del ente estatal es pormenorizado: la constitución, el sistema partitocrático, el parlamento, la justicia, el ejército, las policías y las instituciones de bienestar, entre otros, para ir a la indagación de las causas últimas del Estado que. con su sólo existir, niega a la sociedad la prerrogativa más fundamental, la de autogobernarse. Al examinar la gran propiedad concentrada, el capitalismo, lo hace desde la negación por éste de la libertad civil y de conciencia, más que como sistema explotador; enfoque novedoso hoy imprescindible.
En lo constructivo, el texto establece los rudimentos de una estrategia, orientación básica, fundamentos ideológicos y programa de una mutación total suficiente del orden en vigor, no sólo en lo político, sino también en el terreno de la ética, los valores y los criterios medulares de un orden que reconstruya la civilización, tras su actual colapso en desarrollo. En lo táctico, la intención es superar la actual etapa de defensiva para ir entrando en otra, ofensiva, a favor de la libertad y la esencia humana concreta.

Editorial Manuscritos, Madrid 2010
618 págs. Rústica 22x15 cm
ISBN 978-84-92497-34-8

jueves, diciembre 15

Los grupos de afinidad anarquista

El ser humano, por su naturaleza, tiende a agruparse en comunidad y el funcionamiento de la vida en sociedad está muy marcado por las relaciones que establecen los seres humanos entre sí en base a la
afinidad, es decir, los seres humanos se tienden a agrupar según sus intereses o inquietudes comunes y es esta unión en base a esos criterios la que modula la vida en sociedad y la que define el concepto de afinidad de una manera primaria. Por lo tanto, las agrupaciones por afinidad es algo cotidiano en las sociedades, pues la gente tiende a agruparse con aquellas personas que tienen unas tendencias parecidas. A nivel ideológico, concretamente en el funcionamiento de un grupo anarquista, la afinidad es un aspecto clave. Se trata de que entre los miembros de un mismo grupo exista una cercanía palpable en el ámbito teórico-práctico y una concepción de las ideas libertarias más o menos coincidentes, que junto con una capacidad de trabajo conjunta, hagan del grupo el mejor ente, a partir del cual se difundan las ideas anarquistas, dándoles a éstas un sentido y una dirección determinadas y ofreciéndolas al exterior desde un prisma que el propio grupo, gracias a esa afinidad, cree idóneo.

Lo más efectivo es que la gente con posiciones muy cercanas tienda a agruparse para hacer análisis más profundos y radicales, que se convierten de este modo, en más eficaces.

Un poco de historia

El origen de los grupos de afinidad se remonta al siglo XIX, durante los tiempos de la 1ª Internacional. El militante anarquista Mijáil Bakunin, y diversas/os compañeras/os, empezaron a formar grupos secretos de conspiración, inspirados lejanamente en las sociedades conspirativas decimonónicas. Evidentemente, la organización de las/os anarquistas, no se quedaba en estos grupos, y las secciones de la Internacional, tenían más semejanzas al anarcosindicalismo posterior como organizaciones de masas.

A partir de la década de los setenta del siglo XIX, debido a la fuerte represión ejercida por los Estados contra el movimiento obrero y sus organizaciones, las/os anarquistas ven la necesidad de inspirar el modelo de grupo de afinidad, debido a las garantías de seguridad que este tipo de organización, como hemos comentado, otorgaba. A partir de entonces surge un importantísimo debate en el seno del anarquismo internacional: ¿era única y exclusivamente necesario dedicar la actividad revolucionaria a estos grupos dentro del secretismo y la consiguiente separación con el movimiento obrero y el contacto con la "masa"? Años más tarde, el anarquista alemán Rudolf Rocker, se muestra contrario a esto: "Se comprende que, en épocas de reacción general, cuando los gobiernos cortan de un movimiento toda posibilidad de vida pública, la organización secreta es el único medio para conservar ese movimiento, pero, al reconocer ese hecho, no debemos continuar ciegas/os frente a los inevitables defectos de esas organizaciones y vanagloriar su importancia. Una organización secreta puede considerarse siempre tan solo como medio, que el peligro del momento justifica, pero nunca podrá impulsar con éxito, ni poner en marcha una revolución social". Por otra parte, las/os partidarias/os del nombrado secretismo, reafirmarán su postura: "Las represiones en masa implantadas por los gobiernos, nos obligarán a una conspiración totalmente secreta. Como esa forma de organización es muy superior; nos congratulamos porque las persecuciones concluyeron con la Internacional pública. Continuaremos el camino secreto; lo hemos elegido como el único que puede conducirnos a nuestra meta: la Revolución Social."

Ya entrado el siglo XX, los grupos de afinidad adquieren en España una importante relevancia, sobre todo a partir de los años 20s. El Estado y la patronal a través del Sindicato Libre, asesinan y hostigan a los miembros de las organizaciones anarcosindicalistas, es decir, de la CNT. Ante estos ataques represivos por parte del Estado y la Patronal, algunas/os anarquistas deciden dar una respuesta, y para ello recurrirán a los grupos de afinidad. Muchos grupos se formaron en toda la península, en especial en Cataluña, pero sin duda alguna, el que alcanzó las más altas cotas de fama fue el grupo Crisol, conocido también como Los Solidarios o el grupo Nosotros, posteriormente. De este grupo formaron parte los conocidos Buenaventura Durruti, Francisco Ascaso, Joan García Oliver y Gregorio Jover. Entre sus más notables actos: el atraco al Banco de España o el asesinato del cardenal zaragozano Juan Soldevila y Romero.

Años más tarde, como continuación de otras federaciones anarquistas, surge nuevamente de la unión federal de varios grupos de afinidad de toda la península, la Federación Anarquista Ibérica (1927). Lejos de quedarse ahí, el movimiento libertario sigue creciendo, dando lugar a diversas organizaciones "específicas", la Federación Ibérica de Juventudes Libertarias, encargada de la lucha anarquista más enfocada hacia la juventud (1932). Todo el movimiento libertario incluido el sindicato anarcosindicalista CNT, llevó en 1936 la mayor transformación social y económica de la historia, siendo bautizado como la Revolución Española, y en ella los grupos anarquistas tuvieron un papel principal. Tras la derrota de la Revolución y la victoria de las/os fascistas, lejos de desaparecer las/os anarquistas, aún muy mermadas sus fuerzas debido a la brutal represión franquista, continúan llevando a cabo su lucha. La estrategia anarquista es muy diversa en esos turbios años, pero nuevamente, muchas/os militantes libertarias/os utilizan la afinidad para defenderse del control del Estado fascista, gracias a sus garantías de protección de los miembros del grupo y la dificultad de infiltración. Mucho se ha escrito sobre el papel de resistencia de las/os anarquistas durante el franquismo. Tras el cambio de régimen, a finales de los setenta en el tiempo que las/os historiadoras/es burgueses denominan la "Transición", el movimiento libertario trata de reconstruirse, y en una situación de gran inestabilidad en el seno del movimiento libertario surgen nuevamente (al menos con un carácter más "publico") las organizaciones anarquistas. Pero además, otras/os militantes anarquistas deciden prescindir de la organización formal o "clásica" anarquista, si bien mantienen la idea de afinidad en mayor o en menor medida. Hoy por hoy, los grupos de afinidad anarquistas, dentro del movimiento anarquista a nivel internacional siguen teniendo un papel muy relevante en las resistencias al capitalismo. En España, a parte de los grupos anarquistas contrarios a la "organización formal", organizaciones clásicas como la FAI, continúan existiendo, y la FIJA (Federación Ibérica de Juventudes Anarquistas), que se considera heredera de la antigua FIJL, realiza la labor de la difusión del ideal anarquista mediante los grupos de afinidad, federados entre sí, siendo un proyecto rebosante de necesidad y que cada día, crece, con el esfuerzo diario de sus militantes.

Los Grupos de afinidad anarquistas

Para que los Grupos de afinidad funcionen es necesario que todos sus miembros se apliquen de forma activa y militante. Por desgracia, es bastante generalizado que en las Organizaciones anarquistas se tienda a delegar las gestiones en un número reducido de compañeros; algo que es pernicioso para los componentes del grupo y para la dinámica de éste. Sólo una dinámica activa puede permitir que las decisiones sean tomadas por unanimidad.
Precisamente, la unanimidad es una de las piedras angulares, desde nuestro punto de vista, de las Organizaciones anarquistas. Por un lado evita que se creen tendencias dentro de una misma Organización, tiende a alcanzar acuerdos consensuados, es decir, del que todos forman parte y elimina los sistemas de votación, cuya esencia es siempre injusta. Sin embargo, la unanimidad no de ser un mecanismo decisorio exclusivo de los Grupos de afinidad, deben establecerse los mecanismos necesarios par permitir que pueda extrapolarse a ámbitos más amplios, como el de la Federación específica. Los acuerdos, para ello, deben ser elaborados de forma exhaustiva, los debates en las reuniones de los Grupos deben ser tan fructíferos que permitan a los delegados de éstos que puedan asumir o debatir las posturas del resto de Grupos y esto es el principal motivo por el que consideramos que la afinidad es clave para el desarrollo de los grupos como entes difusores de ideas. Además, el hecho de que los grupos de afinidad se federen entre sí, permite alcanzar acuerdos más ricos y elaborados.

Con todo, queremos hacer una aclaración importante, pues creemos que es necesario diferenciar grupos de afinidad y grupos que abogan por luchas parciales. Pues mientras éstos se entran en un único campo de actuación, aquellos, los grupos de afinidad, encuentran en el antiautoritarismo su campo de batalla. La afinidad no es una cercanía a la hora de encontrar un campo o problema concreto, sino a la hora de analizar el autoritarismo y enfrentarse a él. Desde nuestro punto de vista, no nos parecen eficaces las propuestas parciales, una Organización anarquista debe, en nuestra opinión, tender a eliminar todas las manifestaciones de la autoridad y no sólo aquellas que en contextos adecuados aparezcan como más agresivas o incluso socialmente aceptadas (presismo, veganismo, okupación, etc.).

Grupo Viernes Negro - FIJA

lunes, diciembre 12

En recuerdo a Guy Debord


Soy poco partidario de los homenajes, la mayoría de las veces se quedan en una martirología mortuoria que recuerda mucho a lo religioso, muy común desafortunadamente entre nosotros, pero que parece que es algo que debemos superar algún día, para recordar lo que realmente ha supuesto algunas figuras en la historia de la revolución social y la libertad humana.

En este caso, este recuerdo a Guy Debord no es homenaje sino un pequeño agradecimiento de lo que su obra y vida, no siempre afortunadas, han supuesto para mí y para muchos.

A Debord, como a muchos, le tocó vivir una época de contrastes; se independizó pronto. A los 19 años ya comenzó sus andanzas y a construir su vida acorde a sus ideas en los peores barrios de París, donde junto a jóvenes de las clases bajas se dedicaban a beber inmoderadamente y ha discutir sobre arte y revolución, estos jóvenes pronto fundarían la Internacional Letrista. Muy cerca de ellos estaba la famosa École Normale Superiore del Barrio Latino, escuela elitista donde "gente de bien" cursaban sus carreras, entre ellos muchos que finalmente acabarían como marxologos. Decía Debord "La fórmula para trastocar al mundo no la buscábamos en los libros, sino vagando".

Junto a sus compañeros de alcohol y discusión, fundarían la "Internacional Letrista", cuya finalidad sería la superación del arte; allí fue donde Debord se mostró realmente influenciado por Lautreamont (para los surrealistas, valor supremo del hombre opuesto a todos los valores burgueses), y el pre-dadaísta Cravan. Esta Internacional Letrista se componía de una docena de jóvenes, los cuales algunos eran norteafricanos o extranjeros. Editaron de 1952 a 1954 12 números de un facsímil llamado Potlatch

Para los letristas, había que desmontar el mundo para reconstruirlo bajo el signo de la creatividad generalizada y opuesto al mundo de la economía. Declaran muerto el arte tradicional, cuya alternativa era el détournement, una especie de collage que emplea elementos existentes para creaciones nuevas. Aspiran a superar la división entre el artista y el espectador, siendo para Debord esencial la inclusión del estilo de vida entre las artes.

Los letristas se dedicaban al escándalo, con la interrupción de festivales y eventos que consideraban que perpetuaban las ideas del viejo mundo que había que deshacer.

Debord había nacido en un contexto donde el surrealismo había perdido su carga innovadora y revolucionaria, y la camarilla de André Breton era una aristocracia intelectual que había aceptado el arte burgués ya durante la posguerra.

En la post guerra, la mayoría de los intelectuales de izquierda franceses habían aceptado el dogmatismo delirante del estalinista PCF, sino habían caído en las estériles sectas marxistas, troskistas o bordiguistas.

La actividad letrista y de Debord es inseparable a la frenética actividad cultural de la vida parisina. Mayo del 68 sería más tarde un intento de reconquistar París y convertirla en la cuna donde partiría la libertad humana indisociable a la revolución social.

Durante estos años 50, para Debord y los letristas fue el comienzo de la vida en actos revolucionarios, en una París que Debord la describiría para con su juventud “donde por última vez brillo con un fuego tan intenso”.

Los letristas se parecían claramente a los primeros surrealistas.

En épocos años, tras la disolución de la Internacional Letrista, se fundaría la Internacional Situacionista, en julio de 1957 en Cossio D Árroscia (Italia), por Debord y otros letristas, junto a miembros del movimiento contra cultural COBRA y del Movimiento Internacional por una Bauhaus Imaginista, procedentes de países como Itaia, Francia, Alemania Bélgica, Holanda o Argelia. Su objetivo, la "construcción de situaciones" en un mundo de la alienación de la mercancía, el trabajo asalariado y el Estado había colonizado el mundo y nuestras vidas. Aquí la influencia en Debord de Marx y Hegel es palpable, así como los escritos de Lukacs respecto a la separación jerárquica de la ciencia burguesa (Historia y Conciencia de clase). Emiten una revista, la Internacional Situacionista, donde se hace un repaso a las actividades contraculturales y políticas, teniendo su máximo apogeo en el mayo francés. Fue en París, en 1968, donde los situacionistas praxísticamente demostraron estar a la altura de las circunstancias y de la época.

En su primera época, la I.S establece un centro de investigaciones sobre el urbanismo unitario, una forma de urbanismo donde la creación de estructuras formaría ambientes y situaciones cambiantes para el ser humano, frente al urbanismo capitalista y especulativo.

Algunos de sus miembros experimentaban en el terreno experimental de la pintura y el arte.

Debord, hablaba en su obra "La sociedad del Espectáculo" de la perdición de la unidad de la vida a causa de la división del trabajo, naciendo varias esferas separadas, entre ellas la cultura. La sociedad del espectáculo era la sociedad alienada y de la separación del ser humano de su naturaleza.

El ser humano asistía como espectador de su vida, lo cuál le impedía ser dueño de sus actuaciones y decisiones. Para ello, era necesario una revolución de la vida cotidiana y destruir las estructuras que nos constriñen (Sistema-Máquina), según los postulados libertarios, que permitirían recuperar la vida en su totalidad: revolución social y cotidiana iban de la mano.

Después de los sucesos de mayo francés, donde los situacionistas, entre otras revueltas de la época, pudieron mejor ver la práctica revolucionaria inmediata de sus ideas, la IS entró en crisis y finalmente fue disuelta en 1972. A partir de aquí, Guy Debord entró en un impasse teórico histórico respecto a las nuevas ideas y la nueva época, cayendo en la egolatría y el aislamiento. Aún así siguió escribiendo y filmando películas situacionistas, y manteniendo su apoyo a los revolucionarios anticapitalistas y autónomos de media Europa.

En 1994, el 30 de diciembre, se suicida Guy Debord, cuya dolorosa enfermedad consecuencia de su alcoholismo no le permitiría ya vivir según sus ideas. Prefería dejarnos con la idea de un Debord revolucionario y consecuente, a pesar de su arrogancia y egolatría que en ocasiones haría presencia entre sus compañeros.

"Se ha vuelto ingobernable esta tierra quemada, en la que los nuevos sufrimientos se disfrazan en nombre de viejos placeres, y donde la gente tiene tanto miedo. Vamos dando vueltas por la noche y somos devorados por el fuego. Se despiertan espantados y buscan a tientas la vida. Corre el rumor de quienes la expropiaban, para calma lo han extraviado.

He aquí pues, una civilización entera que arde, zozobra, y se hunde entera. ¡Que admirable torpedeo!"


Extraído de alasbarricadas


viernes, diciembre 9

El teatro de Adamov, 40 años después de su muerte



Ahora que la oferta teatral es abundante y ecléctica, cuando la cultura se ahoga en el untuoso territorio de la subvención a diestra y siniestra; en este tiempo en el que ni Brecht encuentra el resquicio por donde agitar la conciencia social, ¿a quién se le ocurriría la feliz idea de hacerle un hueco, ya sea estatal, alternativo o comercial a Arthur Adamov?

En noviembre de 2004, tras una ejemplar exposición escénica de Fin de partida de Beckett (reseña en cnt no 306), dije al factótum de La Puerta Estrecha que algún día me agradaría asistir a la
representación de alguna obra de Adamov (1908-1970), francés de origen armenio, a lo que el hombre de teatro respondió: “Uy, ese sí que es un desconocido” Y lo seguirá siendo durante mucho tiempo. Es difícil explicar cómo es posible semejante dislate, sobre todo si consideramos la información que sigue: en Francia, en los años que siguieron a la II Guerra Mundial, las obras de Adamov alcanzaron una presencia escénica que arraigó en el acervo del pueblo. Su teatro fue definido por la crítica como ejemplo de compromiso, en la línea practicada por el Berliner Ensemble y más adelante por el Teatro Negro de Praga, cerca siempre de la problemática más candente, personal o colectiva. No hay compartimentos estancos en la dramaturgia de Arthur, la vida individual fluye en el magma social y se pringa sin remedio, el ser humano es impelido a participar y a sufrir las consecuencias de malvivir en un medio ambiente viciado por el aislamiento individualista y la indiferencia colectivizada.
Adamov es nítido al incidir en la desolación sin paliativos de la condición humana; de sus personajes se deduce que nadie espera nada de nadie, presupuesto que implica algo más que un cinismo irreductible, pues hablamos de nuevo de lo absurdo de la existencia. El autor ejemplifica el sinsentido y el fracaso con un humor decididamente surrealista, movimiento con el que tuvo afinidad antes de volar en solitario.
En La invasión el lector se enfrenta a un argumento extraño: un manuscrito de un célebre autor domina el escenario azarosamente distribuido por los muebles que pueblan el decorado, una mesa, unas sillas, una cama, una estantería e incluso el suelo. Tenemos un grupúsculo que somete el original póstumo a una escrutación agotadora de las palabras que, por tachadas o de lectura difusa o equívoca deben ser rastreadas y, en la medida de lo posible, recuperadas e insertadas en un contex-to aún por definir; un contexto social que trasciende las preocupaciones del reducido círculo al que el escritor ha dejado huérfano de su presencia física, aunque no intelectual. Tan absortos están en sus cavilaciones, que la mujer llegada de fuera no puede hacer otra cosa que apostillar lapidariamente: “la muerte plantea crueles problemas” La muerte no sólo del ideólogo, también de los ideales que defendía, a punto de ser liquidados si el responsable de restituir las palabras inciertas no logra religarse a la idea que el comité amenaza. Algo confuso todo esto, pero Adamov es así: tangencial en su exposición, como la vida misma.
Afirmaba Arthur que en las dos primeras décadas del XIX se producirían en los Banlieus aledaños a París algunos incidentes no desdeñables: quema masiva de vehículos, comercios asaltados... Que estas manifestaciones se combinarían con medidas del gobierno tendentes a restringir el flujo de emigrantes y el endurecimiento de los permisos de residencia. Adamov explica la actuación del gobierno a su manera: vamos a proteger a unos cuantos individuos con capacidad de iniciativa pues el país los necesita si no queremos herir nuestros intereses vitalmente, así pues el gobierno aprobará medidas y leyes lesivas para el pueblo con el objetivo de preservar los privilegios desorbitados de la superestructura del poder financiero. Por supuesto, la complicidad entre autóctonos y emigrantes será castigada con la restricción de los derechos civiles de los primeros.
Así expresa Adamov el anonadamiento que le embargaba en aquellos años de guerra fría. Su punto de vista sigue vigente hoy, en estos años de guerras calientes y desastres nucleares.
Por último, El profesor Taranne es una curiosa indagación acerca de la honorabilidad burguesa y el prestigio académico. Taranne, modélico profesor, es acusado por unos niños de desnudarse a la orilla del río en que ellos juegan. Más adelante alguien deja notitas obscenas en las casetas de baño de una playa, por último le entregan un mapa con un itinerario de fuga a partir de un hipotético pasaje de barco que él niega haber comprado con la intención de eludir las acusaciones que le agobian. La obra termina con Taranne que despliega el mapa sobre un atril. “Es una gran superficie gris, uniforme, vacía del todo. El profesor, de espaldas al público, lo contempla durante un momento y luego, lentamente, empieza a desnudarse. Telón”.


Extraído del periódico CNT

martes, diciembre 6

"Mi tierra" de Rakel Rodríguez


Mi tierra

Es aquí y ahora.
Mi tierra no tiene nombre
ni coordenadas geográficas
ni himnos
ni un único paisaje.
Mi tierra
está hecha de ojos
que en algún punto del camino
me han mirado
y nos hemos visto.

miércoles, noviembre 30

Pioneras y revolucionarias

Mujeres libertarias durante la República, la Guerra Civil y el Franquismo.
Eulàlia Vega.

Este libro pretende dar visibilidad a las mujeres libertarias que vivieron en esta época histórica. Gracias a una metodología renovadora, que incorpora las fuentes orales, se ha podido rescatar la memoria de estas protagonistas para solucionar diversas cuestiones todavía no resueltas por la historiografía. ¿Cómo llegaron estas mujeres a las ideas anarquistas? ¿Por qué iniciaron su militancia? ¿Qué factores influyeron en esta decisión? ¿Fueron realmente tan marginales en los sindicatos como se ha mantenido? ¿Qué tipo de actividad hicieron de forma mayoritaria? ¿Cuál fue su papel en los años treinta? ¿Cómo vivieron los largos años del Franquismo?
Las protagonistas de este libro fueron pioneras porque se rebelaron contra el papel subordinado que tenían en la esfera pública y privada, pasando a conquistar espacios negados a las jóvenes obreras hasta el momento de la República y la Guerra Civil. Fueron también revolucionarias porque quisieron abolir las injusticias del sistema social y político capitalista y porque dirigieron su militancia para construir un sistema igualitario económico, social y de género.

Icaria Editorial, Colección Antrazyt, 346. Barcelona 2010
390 págs. Rústica 21,5x13 cm
ISBN 9789498882896    

domingo, noviembre 27

Estudio del Estado. El parlamentarismo como sistema de dominación


Charla "Estudio del Estado. El parlamentarismo como sistema de dominación", a cargo de Félix Rodrigo Mora. Martes 05 de octubre de 2011

"Mi preocupación por estudiar el Estado, como precondición de una lucha contra él más potente y extensa, es permanente. Dado que muy a menudo se da un olvido del Estado. En este sentido he ido produciendo materiales críticos, como las 14 colaboraciones en el periódico tituladas "Estudio del Estado" y "El parlamentarismo como sistema de dominación", incluido en el libro "Seis estudios" (Editorial Brulot).

Uno y otro proporcionan datos e información sobre la realidad actual del Estado y realizan una exposición crítica concreta -no abstracta ni fraseológica- de su naturaleza. La revolución, como gran mutación social, es, ante todo, destruir el Estado, único modo de poner fin a la existencia del capitalismo.

En el presente todos los movimientos, desde el ecologista al feminista, desde el "antiglobalizador" al de homosexuales y lesbianas, han dado el giro estatolátrico, esto es, han pasado a considerar al ente estatal como su redentor. En los ambientes de la lucha social, la veneración por el Estado de bienestar, esto es, por el Estado del siglo XXI en los paises opulentos, se ha hecho un lugar común.

Por ello, el estudio para la denuncia y lucha contra el Estados es hoy mas urgente y decisivo que nunca".

jueves, noviembre 24

El sueño y la revolución


Por Jean Schuster

Le Libertaire, 26 de octubre de 1951.

El sueño no es el contrario de la realidad. Es un aspecto real de la vida humana, así como la acción; uno y otra, lejos de excluirse, se complementan. Pero este aspecto, descuidado o voluntariamente relegado al plano de las supersticiones peligrosas por la civilización actual (la de los cuarteles, las iglesias y las comisarías) contiene los fermentos de la revuelta más violenta por ser los más violentamente humanos. Se comprende que la voluntad de oscurantismo de los maîtres à penser se haya manifestado siempre por un desprecio total en relación con el sueño. Su inteligencia se limitó a tolerar (y tal vez a favorecer) la difusión de las «Claves de los Sueños», obras desnaturalizadas, de carácter puramente supersticioso, fantasioso o idiota. Pero los pueblos que el odioso buen sentido europeo se obstina en denominar «primitivos» (primitivos porque nunca conocieron los secretos de la bomba atómica, o simplemente de la hipocresía diplomática) conceden al sueño un lugar de primer orden.

Freud, al desvelar el mecanismo del sueño, al interpretarlo, demostró que éste constituía el perfecto revelador de las tendencias y de los deseos más secretos del hombre. Se sabe ahora que no existe sueño gratuito, que por el simple hecho de soñar el hombre cambia su destino, aun cuando ese cambio sea imperceptible. Despierto, el hombre aprehende del mundo lo que su razón y sus sentidos le han querido dejar percibir, vale decir, una ínfima parte de lo que realmente es; en el sueño, los objetos, los sentimientos, las relaciones más audaces se tornan lícitas, familiares. Descenso al corazón de sí mismo, al corazón de las cosas.

Esto es válido tanto para las colectividades como para los individuos. Si el sueño es la expresión del deseo, si la explicación del uno puede preludiar, en cierta medida, la realización del otro, el mayor deseo colectivo es la revolución. G. C. Lichtenberg lamentaba que la historia se compusiera únicamente del relato de los hombres despiertos. Cuando, una noche, todos los explotados sueñen que es preciso terminar y cómo terminar con el sistema tiránico que los gobierna, entonces, tal vez, la aurora surgirá en todo el mundo, sobre las barricadas.

SURREALISMO Y ANARQUISMO,
«Proclamas surrealistas» en Le Libertaire

lunes, noviembre 21

Paideia: escuela libre


Video editado por la escuela libre "Paideia" en el año 1993, en el que se conmemora su 15 aniversario y se narran sus experiencias y metodos de enseñanza durante esos primeros años.
Paideia comenzó a funcionar en Enero de 1.978 en Mérida (Badajoz). Sus orígenes se encuentran en Fregenal de la Sierra y en su intento de Escuela en Libertad abortado por la Administración franquista. Su iniciativa vino de la mano de tres mujeres profesionales de la educación : Concha Castaño Casaseca, Mª Jesús Checa Simó y Josefa Martín Luengo.
Desde 1978 a la actualidad, la Escuela Libre mantiene la misma ideología y las mismas finalidades.

Mas informacion en su web: http://www.paideiaescuelalibre.org/

viernes, noviembre 18

El comienzo de la acción cultural del anarquismo ibérico


El nacimiento de la cultura obrera tuvo sus raíces en las luchas obreras que sostuvo el proletariado desde mucho antes de la fundación de la Primera Internacional.  El despertar de una consciencia de clase en medio de la revolución industrial fue básico para que arraigase esta cultura en amplias capas de la población.

Con la revolución industrial aparecieron dos clases antagónicas, la burguesía y el proletariado. Los primeros ostentaban el dominio del Capital, mientras que los segundos sólo podían vivir de la venta su trabajo. Mientras los burgueses se enriquecían, los trabajadores habían de conformarse con las migajas. El espíritu rebelde, emprendedor y progresista del proletariado, y por ende de la clase trabajadora, motivó la creación de una cultura emancipadora que tuvo en el pensamiento libertario su principal fuente de inspiración. La cultura libertaria, aparecida paralelamente al desenvolvimiento del movimiento social de cariz anarquista, se basaba, principalmente, en la inculcación en el individuo diversos aspectos de cariz físico, intelectual y ético.

El movimiento libertario organizado se preocupó primero de enseñar a leer y escribir a los obreros y campesinos, y luego de ilustrarlos. El proletariado consciente e ilustrado era la base fundamental para hacer la revolución y cambiar la sociedad. Así pues, la cultura libertaria, aparecida en el siglo XIX, sería la «piedra filosofal», nueva y reluciente, que iba a cambiar de base el mundo. Esta cultura, basada en la ciencia y en la razón, era la chispa que anunciaba la aurora de una nueva sociedad libre, solidaria y autogestionaria.


Centrando su discurso en la filosofía anarquista de la solidaridad, el federalismo y el apoyo mutuo, la cultura libertaria desarrollaba su pedagogía didáctica a través de temas de ordinario moral y regeneracionista, de acuerdo con las bases de la educación racional y las leyes de la naturaleza. El anarquismo cultural buscaba el perfeccionamiento humano y, por tanto, predicaba contra los vicios de la sociedad capitalista y se mostraba contraria al uso del alcohol, el tabaco, la prostitución, etc., y las campañas en favor de la igualdad de sexos, de la liberación de la mujer, del respeto a la tierra, de la abolición de la explotación salarial y de la lucha contra las lacras de la sociedad formaron parte de esta cultura emancipadora.

Las ideas autogestionarias de acción directa, de apoyo mutuo y de solidaridad estuvieron presentes en toda forma de educación libertaria. En todos los congresos obreros, desde el inicio de la Primera Internacional, se discutía sobre la forma de crear escuelas, cooperativas, mutuas y centros culturales destinados a socorrer y ayudar a la formación del proletariado. Esta filosofía ética del anarquismo impregnaba de valores el mundo del trabajo y sobre todo la vida cotidiana de las personas libres, siendo su meta la consecución de una sociedad de hombres y mujeres libres. Una sociedad unida por un pacto de armonía. Una sociedad sin propiedad privada ni clases sociales.

El desarrollo del movimiento obrero trajo consigo la aparición en la península ibérica de toda esta cultura que centraba su fuerza en el espíritu emancipador, y la herramienta que emplearía para trabajar y extender la idea y la cultura libertaria se centró básicamente en la publicación de libros, folletos, revistas y periódicos, así como en la creación de ateneos, escuelas, cooperativas, mutuas, sindicatos, etc. Asimismo, la práctica libertaria en asambleas, mítines y conferencias ayudó a crear este espíritu crítico y solidario. A través de la prensa se desarrolló el pensamiento libertario y, por otra parte, la propaganda por la imagen.

Siguiendo la prensa y la propaganda de esos años podemos ver cómo era la cultura de los libertarios en el siglo XIX: una cultura ligada al espíritu militante de una generación de conciencias libres puesta al servicio de la emancipación humana. Esta cultura obrera, impregnada de raíces ácratas, fue capaz de desarrollar un importante movimiento emancipador, y a través de sus luchas, triunfos y fracasos, el movimiento libertario ibérico fue levantando el espíritu rebelde de las capas explotadas de la sociedad.

Poco después el florecimiento intelectual dio sus frutos. Una prueba de ésta capacidad son los debates de los dos certámenes socialistas (Reus, 1885 y Barcelona, 1889) que organizó el anarquismo ibérico para alborear su futuro y el de clase trabajadora. Pero el anarquismo no sólo se dirigía a los obreros, sino también a las clases media, entonces formadas por artesanos, pequeños comerciantes, profesores, etc.


Así lo manifestaba la convocatoria del Primer Certamen Socialista: «...en vista del notable movimiento obrero despertado desde hace algunos años y deseando contribuir al desarrollo del mismo, poniendo a la vez de relieve la fuerza intelectual de nuestra clase, en cuanto quepa, y aún de los hombres de clase media, ante la nueva pacífica propaganda. Hasta ahora, las corporaciones han vendió celebrando certámenes literarios,, científicos o artísticos, que, si bien pueden contribuir a la cultura general del país, no tienen un fin trascendental como el de remover las cuestiones económicas. Para tratarlas científica y filosóficamente en concurso público.»

Si en el Certamen de Reus se trató sobre todo de las cuestiones de organización y aspiraciones de la Federación de Trabajadores de la Regional Española (FTRE), en el Certamen de Barcelona el debate fue más trascendental, al poner sobre la mesa la cuestión ideológica y práctica de las diferencias entre el comunismo anárquico y el colectivismo. Ricardo Mella, ponente en ese debate, sobre este tema candente del anarquismo organizado manifestaba: «De acuerdo, por tanto, con los que han venido sustentando siempre los apóstoles del comunismo, digo: la comunidad es una organización en la que todo es de todos; todos trabajan para todos y halla cada uno la satisfacción de todas las necesidades en el fondo común por todos formado; es aquella soñada organización en que la igualdad más absoluta, la identidad más acabada es el principio, el medio y el fin de todas las cosas; es, en fin, la preponderancia del Estado por el sacrificio del individuo. (...) 

El colectivismo, en cambio, reconoce al individuo un derecho absoluto a la percepción, a la apropiación del producto íntegro de su trabajo, propiedad la más sagrada, la más respetable, pero también la más desconocida por comunista e individualista a la par».

A finales del siglo XIX, a consecuencia de los atentados individualistas, todo el movimiento obrero, y especialmente el anarquista, viviría la represión estatal. Los libertarios de toda índole (pacifistas, intelectuales, sindicalistas, etc.) fueron perseguidos por sus ideas. A pesar de ello, el anarquismo, que había calado muy fuerte entre las capas sociales más explotadas, no desaparecería, al contrario, con el nuevo siglo reapareció con nuevo ímpetu. 


En él la cultura libertaria se desarrolló profundamente en el fomento de las artes, la literatura, el teatro, así como la divulgación de la ciencia, el naturismo, el esperanto, la pedagogía, etc. Todas éstas tendencias ayudaron a potenciar la filosofía ácrata entre el proletariado ibérico. Las publicaciones como La Revista Blanca, Ética, Tierra y Libertad, Ciencia Social, Solidaridad Obrera, etc., serían los vehículos encargados de transmitir el conocimiento libertario al proletariado.

Otro papel significativo lo desarrolló la Escuela Moderna, de Ferrer i Guardia, sirviendo de modelo para la creación de las escuelas racionalistas que se extendieron por Cataluña y por los diversos pueblos de la península. También el ateneísmo vivió momentos importantes con la constitución de centros culturales destinados a promover el pensamiento ácrata en amplias capas de la sociedad. El germen ácrata florecía en centenares de grupos de afinidad que serían la base del movimiento libertario del primer tercio del siglo XX. Por su parte, el sindicalismo fue otra de las bazas jugadas por los anarquistas. Ello significó la potenciación de un fuerte movimiento sindical que luchó tanto para conseguir mejoras inmediatas como para transformar la sociedad. Y todo ello teniendo como objetivo la idea de la revolución social que permitiría la emancipación humana. Todas estas ideas emancipadoras influyeron definitivamente en el proletariado y serían la base de la filosofía cultural de la Confederación Nacional del Trabajo.

 
 
Ferrán Aisa
Número especial Solidaridad Obrera: 100 años de anarcosindicalismo
http://www.soliobrera.org/pdefs/centenario.pdf

martes, noviembre 15

Mèxico: La Zona Autónoma Makhnovtchina (ZAM)

La ZAM es un espacio autónomo, cultural y comunitario auto-gestionado por diversos colectivos e individuos que reivindican la lucha por la liberación de espacios y la construcción de la autonomía.


El TAZ (Zona temporalmente Autónoma) es como una revuelta que no se engancha con el Estado, una operación guerrillera que libera un área -de tierra, de tiempo, de imaginación- y entonces se autodisuelve para reconstruirse en cualquier otro lugar o tiempo, antes de que el Estado pueda aplastarla... el TAZ puede ocupar estas áreas clandestinamente y llevar adelante sus propósitos subversivos por un tiempo en relativa paz. Puede que incluso algunos pequeños TAZ's hayan durado vidas enteras, y ello gracias a su capacidad de permanecer ignorados, como pequeños enclaves rurales que nunca se han cruzado con el Espectáculo, que nunca han aparecido fuera de la "vida real" que resulta invisible a los agentes de la Simulación. (Hakim Bey)
 
La Zona Autónoma Makhnovtchina (ZAM)


La ZAM es un espacio autónomo, cultural y comunitario auto-gestionado por diversos colectivos e individuos que reivindican la lucha por la liberación de espacios y la construcción de la autonomía.
En ella se embargan diversos proyectos que ya están en marcha: Una galería de propuestas artísticas de lucha, un espacio de computo que funcione enteramente con hardware reciclado y software libre para experimentar y difundir conocimientos útiles, una pequeña huerta en donde se practique la agricultura urbana orgánica, la elaboración de compostas y a la vez se difundan estas técnicas tan necesarias en la Ciudad de México, equipo para imprimir playeras, estampas, publicaciones, carteles y propaganda, una distribuidora de textos políticos y diversos materiales relacionados con la cultura Punk.
Desde este espacio queremos manifestar nuestra apoyo y solidaridad con los compas que se encuentra amenazados de desalojo y les advertimos a los esbirros del capital: un desalojo, otra ocupación.
La Z.A.M. se encuentra en Avenida Xola no. 181-A, a 2 calles del metro Xola de la linea 2 y a una calle del metrobús Xola, Col. Alamos, Ciudad de México.
Para conocer más hacerca de l@s compas que hacen la Zam nos aventamos una entrevista a un par de compañeros donde nos hablan de sus origenes, los proyectos que hacen, como los llevan a cabo, la concepción de autonomía y la actualidad en su realidad. Aquí les dejamos las palabras en directo de los compas. Salud y Libertad para tod@s.


¿Que es, que se hace en la Zona Autónoma Makhnovtchina (ZAM)?


Bueno, aquí este espacio la Zona Autónoma Makhnovtchina (ZAM), es un espacio autónomo en el cual se hacen varias actividades como proyecciones de video, talleres, exposiciones, presentaciones charlas, etcétera que van en torno a movimientos sociales de izquierda; y van un poco mas, es decir, tienen mas base por el ejemplo el arte en resistencia, actividades relacionadas con la permacultura.[1] También hacemos actividades con el movimiento zapatista, o sea de apoyo y difusión al zapatismo y participación en la otra campaña en colectivos afines aquí en la ciudad, también actividades relacionadas con el movimiento punk; tenemos una pequeña distribuidora (una tiendita) donde hay desde libros videos, música, documentales que van desde el punk, el anarquismo, movimiento libertario, etc.
Y también tenemos el Hacklab que es un espacio en el cual compartimos, aprendemos y enseñamos conocimientos técnicos de software libre, también como apoyar a otros colectivos, otros movimientos con herramientas libres; pues si, son las actividades que hacemos básicamente además de abrir nuestras puertas a otros colectivos para que hagan sus actividades con sus intereses afines que tienen.
Este espacio anteriormente era una imprenta de difusión zapatista y ellos deciden salirse por espacio y otras cosas, tenían otro mejor lugar, así que nos lo cedieron; nosotros ya conocíamos a unas personas allí y nosotros ya veníamos de otros colectivos  que antes estaban como mas separados, no nos unía un lugar, entonces, siempre estábamos buscando lugares para hacer nuestras actividades y bueno, nos ofrecen hacernos cargo de este lugar y nosotros aceptamos. Bueno también para hacerse cargo de algún lugar requiere mucha dedicación, tiempo, etc. y bueno nosotros estábamos dispuestos a todo eso y es como llegamos y empezamos a trabajar


¿Zona Autónoma Makhnovtchina?


Bueno Zona autónoma parte de su nombre lo indica que es una zona autónoma, es también por la influencia de un texto que leímos  de Hakim Bey que se llama zona temporalmente autónoma y zona permanentemente autónoma, donde habla para lo que el reconoce como zonas autónomas como algunos movimientos europeos de izquierda, algunos lugares de comunidades, comunas, comunidades indígenas, comunas de gente que decidió autoorganizarse, comunidades reprimidas que buscan un lugar para crear ellas solas su propia sociedad, se puede decir; como a las grandes redes piratas de barcos que hacían sus propias leyes en el mar, en zonas de los mares, sus islas y sus leyes. Se refiere un poco como todas estas sociedad que se autoorganiza, habla de las autoorganizaciones de estos movimientos en la tierra, tanto en el mar y hasta en la red por que toca a los hackers que se autoorganizan en la Red. Eso habla en las zonas temporalmente autónomas y en la zona permanente autónoma habla de hechos reales de estos ejemplos que da, por que los hace en tiempos distintos; y esto es que es una zona autónoma.
Y Makhnovtchina es en reconocimiento a un movimiento anarquista campesino que hubo en Ucrania, fue encabezado por un campesino llamado Néstor Makhno y bueno toda esta lucha se parece mucho a la de Emiliano Zapata durante la Revolución Mexicana.
Makhno tuvo un ejercito que se llamo ejercito negro que estaba contra el ejercito rojo de los bolcheviques de los Rusos y era un ejercito que primero quiso pelear por sus derechos y después se auto educo, por que no tenían muchos accesos a la información, a los libros, etc.; se auto educo y se auto formo con una idea anarquista; entonces se llamo el ejercito negro. Es una lucha que nos gusta reivindicar esta lucha como un reconocimiento y darle más difusión por que no se conoce mucho de esta.


¿Qué es la autonomía en  la ZAM?


Bueno la palabra autónomo también es muy grande muy abierta, yo creo que hasta personalmente cada quien tenemos nuestra forma de ver la autonomía, por que pues bueno hubo movimientos autónomos en Europa, desde Francia: el movimiento
estudiantil del 68, en Paris, estaba influenciada por el situacionismo y se definían como autónomos, autónomos en la manera en que se autoorganizaban y querían decidir las cosas por ellos mismos. Cosas también como la autonomía en Chiapas también es un tanto distinta, si se organizan ellos, si se organizan ellos pero son distintas cosas, aquel era un movimiento estudiantil que reclamaban sus derechos en la universidad y bueno aquí el movimiento zapatista bueno primeramente para reconocer los derechos y la libre autodeterminación de los pueblos; entonces la autonomía puede ir cambiando.
Entonces aquí yo creo que viene el punto de la autonomía en que es un espacio diverso, es decir, la autonomía no se define por una ideología en si, por decir un movimiento autónomo no dice yo soy comunista, yo soy anarquista, yo soy tal; si no que es una convergencia de varias ideas y que toman lo que les sirve para dicho movimiento, entonces bueno, nosotros como te dije estas actividades que realizamos son muy diversas y esa es un poco la autonomía que tenemos, la libre circulación de ideas de movimientos sociales y de izquierda y también la libre autoorganización que tenemos por que bueno este espacio no esta gestionado por el gobierno, ni por el departamento de cultura ni de la juventud, no recibimos dinero de ninguna otra institución y entonces nosotros mismos organizamos tanto el lugar, tanto el financiamiento, tanto la agenda del lugar; entonces ese es también un ejemplo de autonomía: la autoorganización, las ideas y autoorganización que tenemos.
Otro compañero de la ZAM (OCZAM): Sí aquí nuestra autonomía sobre todo se reivindica a través de nuestra forma de autoorganizarnos, de tomar nuestra propias decisiones en asamblea. La autonomía es como una meta para nosotros, no en todo podemos alcanzar una autonomía 100% coherente con todas nuestras ideologías que de por si son mixtas qui dentro de la ZAM; pero se traduce mucho esta búsqueda de la autonomía en la autogestión, en la nuestra propia autogestión económica, como menciona el compa no recibimos dinero de ningún partido, de ninguna organización, ninguna empresa y no lo aceptamos de esa forma. Nosotros organizamos  nuestra propias formas de adquirir recursos para poder gestionar el espacio y es difícil, siempre carece de una cosa o de la otra siempre falta pero pues aquí se venden playeras se utiliza el taller de serigrafía para producir calcomanías y otros materiales que se vende a cooperación o playeras a un precio justo; y algunas fiestas que hemos organizado en donde hay vendimia en la fiesta  y de esta forma podemos generar recursos y también
en todos los talleres de software libre y otros talleres que hemos tenido aquí pues siempre pedimos cooperación y la banda  pues agradecidos pues muchas veces si nos dejan algo para que podamos seguir, no es obligatorio, los talleres son gratuitos pero invitamos a los que pueden cooperar con algo para que podamos seguir haciendo eso pues adelante y siempre cuando viene a titulo personal , que no se trata de ningún convenio con ningún partido, empresa; incluso nosotros muchas veces entendiendo esta problemática se ha permitido que muchos otros colectivos han tenido fiestas solidarias en donde han recaudado fondos para su propias luchas.


El puente entre las luchas de los jóvenes libertarios, indígenas, campesinos


Es difícil por ejemplo las realidades que se viven cuando tu vas a una comunidad zapatista, puedes criticar muchas cosas, pero son cosas que están haciendo en su tiempo y en su espacio, cosas que hacen allá, no puedes hacer acá.
Nos identifica mucho la autonomía, la autoorganización; cuando un grupo de gente, un colectivo, una organización, decide organizarse ellos mismos y que ya no sea un gobierno el que los organice. por ejemplo los indígenas aquí en México pues han sido olvidados, incluso han querido exterminarlos con tratados de globalización, tratados económicos, tratados de urbanización, entonces eso quieren exterminar la cultura; entonces cuando esta gente decide a no ser exterminada a reivindicar su cultura, aparte a autoorganizarse, entonces es ahí cuando nos identificamos.
Por ejemplo cuando un pueblo esta siendo oprimido por un gobierno, como es el caso de Rusia en esos tiempos, entrando a una dictadura, ellos deciden a no ser parte d eso y al menos en su territorio autoorganizarse. También cuando los estudiantes deciden a no estar bajo un sistema educativo mediocre, costoso, hablan de sus derechos y se empiezan a autoorganiza es también cuando nos identificamos. Cuando pueblos por ejemplo el de Atenco quieren llegar a imponer un Aeropuerto pagando sus tierras a un costo muy bajo quieran o no y ellos se levantan  y dicen no pasan no... y se autoorganizan, entonces es cuando estamos como siendo identificados; y así muchas luchas hasta no mundiales, pueden ser un poco pequeñas puesto que no han tenido mucha difusión, por ejemplo los compas aquí los compas deTlahuac que están resistiendo a la construcción del metro de la nueva línea que igual lees quieren pagar muy poco por sus terrenos quieran o no, lo mismo pasa en la supervía allá en la Magdalena Contreras para poner problemas actuales. Entonces eso es cuando los pueblos reclaman sus derechos, reclaman su libre decisión y organización.
En las zonas Rurales, en las Zonas indígenas se reivindica mucho la defensa de la tierra y aquí nosotros en un contexto totalmente distinto, en la urbe pues no tenemos tierra ni si quiera, muchos de nosotros nacemos y nunca vamos a ser dueños ni siquiera nuestro propio terreno, estaremos rentando nada mas, trabajando, siendo explotados toda nuestra vida nada mas para tener un espacio donde dormir y donde respirar este aire sucio que cubre la ciudad; nosotros no tenemos un lucha por la tierra, por que ni lo tocamos y lo que si reivindicamos es la apropiación de los espacios, por que ya estando en esas condiciones, realmente no hay como los jóvenes puedan gestionar sus propios proyectos sociales, culturales, comunitarios, por que no tiene por donde hacer, todos los espacios están cooptados, o sea pertenecen a empresas, pertenecen al gobierno que a lo mejor proporciona proyectos que pretenden ofrecer estos espacios sociales, culturales, comunitarios, pero obedecen a otra lógica que es del gobierno, del poder político, de la sobrevivencia de las mismas instituciones, que muchas veces se interesan por las necesidades reales de los jóvenes. Entonces para nosotros es necesario buscar espacios que han sido olvidados y ver de que forma nos lo podemos apropiar y darles un buen uso, de alguna forma es tratar de corregir los errores que hay en el sistema, pues nosotros agarrarnos del espacio y empezar a gestionarlo y producir proyectos y tratar de sembrar un poco de dignidad en nuestras vidas aunque estamos en la urbe, aunque no podamos hacer una milpa pero aquí podamos tratar de gestionar proyectos culturales y entonces eso es mucho lo que nos motiva aquí en la ZAM y explica mucho de las motivaciones por lo cual estamos aquí en esta espacio y que nos motiva defender este espacio.


¿Cómo se encuentra actualmente la ZAM?


Actualmente, este edificio a estado lleno de problemas y dividido, por ejemplo, nosotros estamos aquí en esta parte baja, que es la parte que gestionamos donde tenemos acceso; aparte el edificio continua arriba, teniendo otros pisos que lo manejaba otra gente desde partidos políticos hasta asociaciones y gente que nada mas vive ahí.
Y el edificio al parecer nos dicen que ya se vendió y bueno, ya se fueron todos los que ocupaban el edificio a excepción de nosotros y ya llego el supuesto dueño a querer hablar con nosotros que por que ya quieren construir y ese es el problema actual que tenemos. Nosotros nos queremos quedar y hay varias cuestiones como que es el dueño legal y bueno en esas estamos, en resistir y en empezar a tomar decisiones.
OCZAM: cabe señalar que ya va aumentando el nivel de agresión de estos abogados que quieren tomar el espacio pues ya nos van señalando que a pesar de nuestros esfuerzos organizativos y formar alianzas con otros, a ellos no les importa quien sale a defender a la ZAM; que ellos tienen métodos para conseguir el apoyo de la delegación para tener no se cuantos camiones de granaderos y que pueden sobornar a los jefes de los gobiernos, que pueden comprar patrullas, que pueden pagar para tener 100 o 200 golpeadores no? Eso nos va diciendo directamente, dejándonos saber que          si no se resuelve por las buenas ellos van a optar por la mala; y de alguna forma queremos señalar que si estamos siendo amenazados directamente por estos abogados y eso pues es un problema que vamos tratando de decidir como vamos manejando esta situación


Ante la represión la difusión


Hay muchas cosas que faltan por definir, nuestra única defensa anta la represión es la difusión invitando a otros compas acercarse a la Zam, estar participando en las actividades, proponiendo mas actividades, siempre hay mas espacio para hacer mas cosas.
Estamos dispuestos a defender el espacio, a la ves no creemos que valga la pena que un compa salga herido, incluso nos han empezado amenazar de que nos van hacer denuncias y montar cargas en nuestras contras como individuos: agarrarnos saliendo de aquí sembrarnos droga, no se hay muchas cosas en que nos pueden reprimir y lo que vemos es que si llega a estas alturas, pues algo que tenemos que pensar profundamente y que es la mejor forma de enfrentar y prepararnos ante una represión así.
CZAM: por últimos los invitamos a que se acerquen a la ZAM  y que estemos aquí o en otro lado, no se espero el proyecto continua y que visiten nuestro sitio en la red: www.espora.org/ZAM y bueno cualquier cambio, actividades o información la extraeremos anunciando.


[1] La permacultura son hábitos y técnicas de cómo utilizar, renovar los desechos y demás que puedan reciclar para volver a construir algo; puede ir desde eco construcción, es decir, reciclar algunos materiales para construir desde una mesa hasta un cuarto, aprovechar por ejemplo las llantas que están tiradas en los barrancos para hacer masetas y ahí sembrar árboles, hacer tus composta para tus desechos orgánicos (por ejemplo aquí de nuestros desechos que nosotros consumimos pues van a parar a la composta).
http://dicidenteradio.blogspot.com/