Cuando la multitud hoy muda, resuene como océano.

Louise Michel. 1871

¿Quién eres tú, muchacha sugestiva como el misterio y salvaje como el instinto?

Soy la anarquía


Émile Armand

martes, diciembre 29

Sumarísima historia del cristianismo.


Gustavo Robles. La Haine.

La Iglesia cristiana ha tergiversado los hechos, ha destruido documentos históricos valiosísimos para ocultar la verdadera historia, y sobre ello ha edificado sus cimientos.


Millones de personas en el mundo – aunque cada vez menos- se consideran cristianas, a pesar de no haber leído nunca los evangelios ni mucho menos la Biblia, más allá de haber escuchado alguna vez las citas hechas por los que se autoproclaman representantes de “Dios” en la tierra.
Lo cierto es que el cristianismo – y sobre todo el catolicismo, aunque no sólo éste- está asentado sobre bases falsas: tiene pies de barro, a pesar de lo cual ha sabido mantener su poder durante casi 1700 años (desde el Concilio de Nicea), recostándose en los aposentos de los poderosos y destruyendo a todo aquél que se le opusiera.

Las fiestas navideñas y el año nuevo, están situados en fechas arbitrariamente estipuladas por los poderes de turno y sus conveniencias, y podemos describir su historia en una sumarísima síntesis.

La existencia de Jesús el Cristo no está probada históricamente, más allá de los evangelios citados por la Iglesia: ningún historiador de la época ha escrito nada a cerca de él, y lo que ha llegado hasta nuestros días son comprobadas falsificaciones hechas por los monjes copistas del medioevo.

Si existen dudas a cerca del personaje histórico de Jesús, mucho más problemática es, lógicamente, la fecha de su nacimiento. No siempre se festejó el 25 de diciembre. Hubo muchas especulaciones hasta el siglo 4°, y otras fechas: 6 de enero, 28 de marzo, 19 de abril, 20 de mayo. Hasta que llegó Constantino y “su” Concilio de Nicea (325 d.C.).

Hasta allí, el cristianismo era perseguido y sus fieles eran torturados y asesinados por el Estado romano. Pero la insatisfacción creciente de grandes franjas de la población y la prédica humanitaria de los primeros cristianos hicieron que el culto a Jesús fuera siendo cada vez más popular.


El emperador Constantino le dio la posibilidad al cristianismo de legalizarse para solucionar el problema que éste le generaba al Estado, pero para ello la Iglesia debió hacer ciertas concesiones: por aquella época eran muy populares los cultos a Mithra y al Sol Invictus en el Imperio Romano (muy similares entre sí y que muchos confunden con un único culto); ellos festejaban su natalicio el 25 de diciembre, el nacimiento del sol en el solsticio de invierno, así que se vio con buenos ojos fusionar las creencias y adjudicar la misma fecha al nacimiento de Jesús. El cristianismo incluso adoptó muchas tradiciones paganas: las velas, el incienso, las ropas llamativas, la espectacularidad de los festejos, la incorporación de imágenes de culto. Se puede decir que a partir del Concilio de Nicea nació y se formó la iglesia que hoy conocemos. Allí se sepultó por completo al supuesto Jesús humano y se tejió una pantalla que aún hoy oculta la verdadera historia. Se juntaron y analizaron los textos que hablaban de la vida de Jesús y se le dio al Nuevo Testamento la forma que hoy le conocemos. Muchos textos fueron reescritos y otros clasificados conforme a la nueva mentalidad que se le pretendía dar al cristianismo, apartándolo del judaísmo y confluyendo en lo que hoy es el catolicismo apostólico romano. Muchos escritos fueron censurados por poco convenientes: mostraban a Jesús demasiado “humano”, cerca de la carne, lejos del dios que pretendían “crear”. Aquellos textos fueron llamados “apócrifos”, y quedaron afuera del Nuevo Testamento. De esa manera, un grupo de hombres le dio forma al libro que hoy millones consideran sagrado.

Hasta el Concilio de Nicea el cristianismo estaba dividido en innumerables corrientes, pero podían diferenciarse dos ramas principales: el judeo-cristianismo y el paulismo-pro romano. En el concilio se adoptó el universalismo de Pablo de Tarso (Saulo, o San Pablo) y se censuraron las demás corrientes, que a partir de aquél momento pasaron a llamarse herejías. Eso fue consecuencia de la conveniencia más que de la convicción o la fe religiosa: el cristianismo debía decidir entre enfrentarse al poder del Imperio Romano o acomodarse con él. La sumisión a Constantino ya estaba decidida de antemano, pues le otorgaba al cristianismo beneficios que no había tenido hasta el momento. Fue una especie de negociación en la que ambas partes se vieron beneficiadas. El Imperio buscaba terminar con el problema que le ocasionaba la rebeldía del cristianismo creciente. Y el cristianismo se romanizó.

Si hasta la divinidad de Jesús se decidió por votación de los obispos presentes: 218 a favor, 2 en contra.


A partir de Nicea se consideró herética toda idea que se apartara de los lineamientos del Concilio. Es más, la mayoría de los mártires primitivos del cristianismo hubieran sido considerados herejes por la iglesia católica romana. Por lo general, las ramas heréticas del cristianismo tenían fuerte influencia judaica, eran nacionalistas y antirromanas. La ortodoxia católica no podía tolerar esas conductas pues podían poner al Estado Romano en su contra. Además, la mayoría de ellas no aceptaba la divinidad de Jesús, seguían sus ideas pero lo consideraban un hombre, su líder político.


En definitiva, la herejía era pensar distinto de los que supieron ganarse la simpatía del Imperio.
Y a partir de allí, esa fue la doctrina de la Iglesia Católica: de perseguidos pasaron a ser perseguidores. Todo aquél que pensara en forma distinta debía ser eliminado. Consecuencia de aquella forma de pensamiento fueron las Cruzadas, la Inquisición, las conquistas de nuevas tierras y las matanzas de seres humanos “en nombre del Señor”. Millones y millones de vidas cegadas por el fanatismo religioso, por la soberbia y el salvajismo. Ninguna institución humana ha sido responsable de más muertes y torturas que la Iglesia Católica y el cristianismo en toda la historia de la humanidad.


La Iglesia cristiana ha tergiversado los hechos históricos, los ha falseado, ha mentido para obtener poder, ha destruido documentos históricos valiosísimos para ocultar la verdadera historia, y sobre ello ha edificado sus cimientos.

lunes, diciembre 28

Nuestra patria es el mundo, nuestra familia la humanidad


Grupo Tierra

Vivimos inmersos en un sistema capitalista, en el que las 84 mayores fortunas personales superan el Producto Interior Bruto de China y sus 1.200 millones de habitantes, mientras que la mitad de la población mundial sobrevive con menos de dos dólares diarios.
Ahora estamos atravesando una crisis mundial por la especulación y la avaricia de los que más tienen y la estamos pagando la clase trabajadora y el pueblo, mientras otros se enriquecen sin que nadie les ponga límite. Por poner un ejemplo, la crisis no existe para el presidente del BBVA que cobra 4,37 millones de euros al año (unos dos millones de pesetas diarias ) y tiene una indemnización por despido de 93,7 millones de euros... ¡cómo no va a generarse crisis! Y, como es lógico, para ayudar al presidente del BBVA y a tantos otros como él, la patronal ha exigido a Zapatero el despido gratis (el libre ya existe) y el paro va en aumento vertiginoso.
La población que más está sufriendo la crisis es la inmigrante en todo el globo terráqueo, porque este planeta se ha convertido, para la mayor parte de su población, en una trampa mortal. Millones de inmigrantes viven en campos de concentración: en España se los denomina Centros de Internamiento de Extranjeros (CIE).

Texto completo en: http://www.nodo50.org/tierraylibertad/3articulo.html

sábado, diciembre 26

Escrito contra Marx



En este texto, Bakunin expone de manera nítida su pensamiento proletario y anti-estatista, haciendo una defensa intransigente de la AIT (primera internacional) como la organización internacionalista del proletariado que debía apuntar a la definitiva emancipación económica de todos los explotados, y denunciando las intenciones por parte de la corriente marxista de hacer de la misma un aparato electoral insertado en la política burguesa.
Finalmente, la “victoria” del marxismo, al sustituir la unidad viva y real de los intereses materiales comunes del proletariado mundial, que le unen de manera natural al plantear como objetivo central y directo la lucha general de todos los explotados en el terreno económico, es decir, en el de la cuestión de la propiedad de los medios de producción, cuestión que le contrapone definitivamente con la burguesía, por una “unidad” ficticia y artificial basada en un programa político oficial impuesto a toda la Internacional, que además desviaba al proletariado de su lucha directa contra la propiedad privada para entramparlo en una lucha por “derechos democráticos” dentro del capitalismo, terminó, con el tiempo, por traer consigo la disolución misma de la AIT.
Sobre todo esto profundiza el compañero Bakunin en este recomendable documento.
Para leer o descargar el texto: Escrito contra Marx
Archivo Miguel Bakunin.

miércoles, diciembre 23

Estudio del Estado (VII)


La consideración de la máquina estatal como instrumento de realización del bien general y primera expresión de lo público está bastante extendida. Existe un "anticapitalismo" que, aunque se cuida de no exponer con claridad sus posiciones, de forma implícita sostiene que ya no puede considerarse, según preconizan las teorías obreristas clásicas, al proletariado como instrumento de transformación social, y que esa función la cumple hoy el Estado. Para aquél, una sociedad "anticapitalista" es un orden totalmente estatizado, lo que hace de la extinta Unión Soviética una expresión de post-capitalismo a añorar.

Por tanto, la estrategia es movilizarse a favor del Estado, presionando a éste para que cumpla su supuesta misión, a saber, controlar y supervisar primero para finalmente liquidar a la gran empresa. Eso se concreta en apuntalar a la izquierda política contra la derecha, al intervencionismo contra el neoliberalismo. También, en situar las actividades sociales, y la vida asociativa, en la órbita del Estado, considerando positivamente las ayudas y subvenciones de éste a los sindicatos, movimiento feminista, agricultura ecológica, asociaciones juveniles, quehaceres culturales y otros. Se trata de vivir a la sombra del Estado, cuando no dentro de él, como ha hecho, por ejemplo, la casi totalidad del feminismo.

Artículo completo en : http://www.cnt-ait.tv/d/990-2/cnt_361_web.pdf (página 22)

lunes, diciembre 21

Una visión en 3D del Guernica de Picasso...

Lena Gieseke, una artista neoyorquina, ha transformado la implacable obra de Pablo Picasso, en un conjunto en tres dimensiones, que recorre cada uno de los elementos del cuadro. Como todo el mundo sabe, el Guernica es una tela pintada al óleo, que Picasso presentó en 1937 y que representa el fatídico bombardeo sufrido por la localidad vizcaína de Guernica.
Gieseke nos acerca todavía más al cuadro. Gracias a su trabajo en tres dimensiones, podemos hacer un recorrido entre las figuras de la tela, que aparecen voluminosas, individuales y más expresivas que nunca. Detalles que no habríamos sabido apreciar en el cuadro real, se nos revelan para mostrarnos las bocas abiertas de sufrimiento, las manos alzadas al cielo y los ojos desternillados de dolor. La autora no ha estado sola en su empresa. Ha contado con la inestimable colaboración de dos músicos: un violonchelista y un guitarra, interpretando la dulce “Nana” de Manuel de Falla.

La idea viene de los rompecabezas. La autora cuenta que cuando montamos un puzle, prestamos más atención a los detalles, y deconstruimos de alguna manera, mundos cargados de pequeñas cosas que pasan desapercibidas ante nuestros ojos. Pablo Picasso, que recibió la noticia del bombardeo en París, pintó su obra magna desde la distancia. La cargó con un imaginario repleto de ideas y emociones que no son de fácil desmarañar. La ocasión que nos regala Lena, es una buena oportunidad para adentrarse todavía más en la obra, y descubrir todo lo que Pablo Picasso le quiso decir a este país.


sábado, diciembre 19

Antología poética de Armand Gatti



Poesía.
Armand Gatti.
Traducción al castellano y prólogo: Francisco Javier Irazoki.
El autor (Mónaco, 1924) es el creador que ha dado una respuesta contundente a la pregunta angustiosa del filósofo alemán Theodor Adorno: ¿Es posible la poesía después de Auschwitz?
Con sólo diecisiete años, Gatti se enrola en la resistencia contra el nazismo. Forma parte de un maquis donde un libro de poemas de Arthur Rimbaud o Henri Michaux tiene más importancia que la pistola compartida entre varios milicianos. Prisionero en un campo de concentración (Linderman, 1942), lo condenan a muerte (sentencia incumplida por tener Gatti menos de dieciocho años).
Apadrinado por Henri Michaux, Erwin Piscator y Jean Vilar, se convierte en uno de los principales dramaturgos franceses del siglo xx. Trabaja con los excluidos del lenguaje: parados, drogadictos, prisioneros, proscritos. «Hemos nacido de la agonía de una estrella», escribe. Pero añade: «A pesar de todo, la tierra vencida da estrellas».
En sus piezas de teatro, los pronombres personales barren todo rastro de psicología. El escenario es casi siempre una excusa para remover la memoria de su experiencia en el campo de concentración. Y para las apariciones de una ballena y Augusto Gatti, el barrendero libertario asesinado, padre del escritor. Armand Gatti destaca también como cineasta y poeta. Demipage ofrece, por primera vez en España, una antología de los poemas de este autor.
Editorial Demipage, Madrid 2009

jueves, diciembre 17

Anarquismo y esperanto


[Siendo el 15 de diciembre el aniversario del nacimiento de L. L. Zamenhof, padre del esperanto, no está de más recordar que el anarquismo en su lucha por la igualdad entre los seres humanos ha potenciado esta lengua internacional. Porque el anarquismo, en contra de lo que algunos pretenden hacer creer de un tiempo a esta parte, siempre se ha posicionado en contra del nacionalismo y los particularismos que dividen y enfrentan al pueblo llano. Y en este sentido el esperanto es un antídoto contra el veneno nacionalista. Que no nos cuenten mentiras: el anarquismo es cosmopolita y mestizo, por eso siempre se ha preocupado por promover el estudio y uso de lenguas universales como el esperanto. ]

I. Definición

La lengua internacional esperanto es una lengua planificada creada en principio para la comunicación internacional. De los cerca de mil proyectos conocidos de lenguas planificadas, sólo el esperanto ha conseguido con éxito una vida práctica de más de un siglo.

En julio de 1887 el joven oculista judío Lázaro Ludovico ZAMENHOF (1859-1917) publicó en Varsovia con el seudónimo "doctor Esperanto" y ante la recelosa mirada de la censura zarista su primer libro de texto con ejercicios de la Lengua Internacional en ruso, tras el cual siguieron en el mismo año ediciones en polaco, francés y alemán. En la "Lengua Internacional" de Zamenhof, "esperanto" significa "el que tiene esperanza, el que espera" y Zamenhof efectivamente esperaba contribuir con la creación de la lengua internacional a la comunicación entre los pueblos y a la paz mundial. La palabra Esperanto se convirtió enseguida en el nombre de esta lengua.

Artículo completo en: http://www.kaosenlared.net/noticia/esperanto-y-anarquismo

miércoles, diciembre 16

"¿Qué es anarquismo?" Emma Goldman


La palabra anarquía suena mal a la mayor parte de las personas porque se la presentan como sinónimo de maldad, relajamiento, caos. Estiman que los anarquistas son una banda de viles facinerosos que desconocen el uso del peine i del jabón; resueltos a matar a los ricos para repartirse su capital. Sin embargo, la anarquía es para sus adeptos una teoría social que procura obtener el orden con ausencia de todo gobierno del hombre por el hombre; significa en una palabra, completa libertad individual.

Emma Goldman

Si hasta aquí la palabra anarquía ha sido interpretada como significando un estado de ilimitado desórden es porque se ha enseñado a la jente que deben ser dirijidos, que son gobernados sabiamente i que el gobierno es una necesidad.
En los pasados siglos, todo individuo que afirmaba que la humanidad podía seguir su camino sin ayuda de una autoridad terrena ni espiritual, pasaba por loco i concluía sus días en un asilo de alienados o en una hoguera; mientras que hoi hai impios hombres i mujeres a centenares de miles, que se rien de la idea de un Ser sobrenatural.
Pero los librepensadores de hoi, por ejemplo, creen aun en la necesidad de un Estado que proteja a los hombres, sin penetrar en la barbarie de las instituciones gubernativas. No comprenden que el gobierno jamás ha existido ni puede existir sin opresión, que toda autoridad se haya hecho culpable de grandes crímenes contra la sociedad.
La autoridad se ha desarrollado sucesivamente de despótica anarquía, oligarquía, plutocracia; pero nunca ha dejado de ser una imposición.
No se puede negar que es grande el número de personas de buenos sentimientos i de mejor voluntad que deseen mejorar las condiciones presentes; pero no está su espíritu suficientemente emancipado de los prejuicios i de las superticiones de los siglos bárbaros para comprender lo que hai en realidad en el fondo de la institución llamada gobierno.
“¿Cómo podríamos vivir sin gobierno? -dicen unos-. Si nuestro gobierno no es bueno procuremos reemplazarlo por otro; pero en absoluto no podremos prescindir de él”.
Lo malo es que el buen gobierno es una ilusión, porque su misma existencia está basada en la tiranía de una clase sobre otra. “Pero los hombres deben ser gobernados -observan-; desean estar guiádos por leyes”. Pues bien; si los hombres son niños que es preciso conducir, ¿quién es bastante perfecto, bastante sabio, bastante puro para estar en el caso de gobernar i guiar a sus compañeros?
Nosotros pretendemos que los hombres se gobiernen por sí mismos individualmente. Si para esto no están aún maduros, en el mismo caso se hallan para gobernar a los otros. ¿Es posible, además, que un solo hombre o un pequeño número de hombres dirijan los millones de ciegos que componen una nación?
“Pero necesitamos a los menos alguna autoridad” -nos dice uno de nuestros amigos. Ciertamente, i esa autoridad nosotros la tenemos también; es aquel poder irresistible de las leyes naturales, que se manifiesta lo mismo en el mundo social.
Comprendamos o no esas leyes, es menester obedecerlas, porque forman parte de nuestra existencia. Somos esclavos absolutos de ellas; pero esta esclavitud de ningún modo es humillante, ni está estbalecida en los códigos.
La esclavitud, tal cual existe hoi, tolera una amo esterior, un lejislador estraño a los que le obedecen; las leyes naturales, al contrario, no están fuera de nosotros, sino en nosotros. Y solamente conforme con estas leyes vivimos, respiramos, nos movemos; no siendo ellas enemigas nuestras, sino nuestras bienhechoras.
Las leyes establecidas por el hombre i reunidas en los códigos, ¿están en conformidad con las naturales? Nadie puede ser capaz de afirmarlo.
I porque las leyes que han hecho los hombres no están en conformidad con las de la naturaleza, la humanidad sufre tantos males. Es un absurdo hablar del bienestar humano mientras no seamos libres.
Nada tiene de asombroso el que ciertas personas combatan con tanto encarnizamiento la anarquía i sus propagandistas; esta doctrina exije una cambio demasiado radical de las reglas actualmente admitidas, i la activa i celosa propaganda de sus propagandistas ha de herir a muchas conciencias con sus grandes i nuevas verdades.
Se predica la paciencia i la resignación a los pobres, a cambio de recompensas utlraterrenas. Pero al miserable paria que nada tiene suyo, i que ha de implorar un pedazo de pan, ¿qué le importa que las puertas del cielo se abran para él mas ampliamente que para el rico? En presencia de la inmensa miseria de las masas, tales promesas parecen una amarga ironía.
He encontrado pocos hombres i mujeres intelijentes que defiendan con honradez i conciencia los gobiernos existentes; todos estaban de acuerdo conmigo en muchos puntos; solo en el momento decisivo de los hechos les faltaba valor moral para demostrar i declararse francamente partidarios de los principios anarquistas.
Nosotros, que tenemos escojido el sendero que nos trazan nuestras convicciones, en defensa de principios científicos i naturales, combatimos la organización llamada Estado, i proclamamos el derecho igual a la producción i a gozar de la vida.
Una vez libertados de las restricciones de una autoridad estraña, los hombres pactarán libremente; las organizaciones se formarán de voluntades autónomas; cada uno contribuirá al bienestar común i al suyo propio, trabajando lo que pueda i consumiendo lo que necesite.
Todos los descubrimientos i todas las invenciones técnicas modernas servirán para hacer el trabajo más fácil i agradable; i la ciencia, la instrucción, el arte, accesibles a todos, perfeccionarán i enoblecerán la raza i la mujer será igual al hombre.
“Todo está muy bien -replica uno-; pero los hombres no son ángeles, son egoístas”.
¿Y qué? El egoísmo no es un crimen ni un obstáculos; lo es solamente dentro de las condiciones que permiten a un individuo stasifacer su egoìsmo en detrimento de los otros. En una sociedad anarquista cada uno buscará satisfacer su yo; pero como la naturaleza, nuestra madre, ha arreglado las cosas de manera que aquellos sobrevivan solo con la ayuda de sus vecinos, el hombre, a fin de satisfacer su yo, estenderá su ayuda a los que le prestarán la suya; i así, el egoísmo, resultará un bien.
Tal es nuestro ideal.
Un puñal en una mano, una antorcha en la otra i todos los pórticos desbordantes de bombas de dinamita; he ahí como pintan al anarquista sus enemigos. Se le considera un semiloco i un semibribón, que no tiene más objeto que el desbarajuste universal; no conociendo otro medio para llegar al fin que asesinar al primero que halla a su paso. El esbozo es una horrible caricutura, pero no es de estrañar que sea jeneralmente aceptada, por cuanto esta idea se vocea a grandes gritos entre un público siempre dispuesto a creer los sueños mas fantásticos con una terquedad digna de mejor causa.
Entretanto, nosotros pensamos que la anarquía, es decir, la libertad individual, no se obtendrá sin violencia, i que es la misma violencia la que arrastra a las Termópilas i a Maraton.
Mas claro i fuerte que nunca el pueblo reclama la libertad i las condiciones para llegar a este fin son cada vez mas favorables.
Es evidente que a traves de la historia se elabora una evolución, a la que cederán todas las esclavitudes i la violencia bajo todas las formas. I de aquella evolución ha de salir la libertad plena i sin límites, libertad para todos i libertad para cada uno. De ahí claramente se desprende que el anarquismo no puede ser un movimiento retrógrado como se insinúa; en el ejército de la libertad, los anarquistas marchan a la vanguardia. Es absolutamente necesario que la masa del pueblos jamas olvide la lucha jigantesca que debe preceder a la realización de nuestras ideas, i los anarquistas usan de todos los medios a su disposición: la palabra, la prensa, la acción, para apresurar el desenvolvimiento revolucionario.
El bienestar delos hombres no es posible sin el comunismo i la anarquía, sin la igualdad en economía, sin la libertad en derecho. El sistema comunista escluye lójicamente toda relación de amo a criado i significa en realidad anarquismo; pero para llegar a este fin, precisa haber una revolución social.
En cuanto a la violencia que para la jente caracteriza al anarquista, no se puede negar i no se negará que la mayor parte de los anarquistas están convencidos de que la “violencia” no es mas de condenar en un individuo que en un pueblo oprimido que se vale de ella para conquistar la libertad.
Los tiranos han condenado siempre la rebelión de los oprimidos: la Grecia asombra a la Persia, las Horcas caudinas a Roma i Bunker III a Inglaterra ¿La anarquía puede establecerse sin las leyes de la fuerza que lo gobiernan todo?

[Versión del año 1902, aparecida en el periódico anarquista de santiago de chile LA AJITACIÓN.
La transcripción es literal por lo tanto las reglas ortográficas a comienzos de siglo XX no eran las mismas que las actuales: i en vez de y, j en vez de g, etc..]

martes, diciembre 15

La enseñanza en la Escuela Moderna de Francisco Ferrer y Guardia


 Barcelona (1901-1906).
Nora Muro.

La presente publicación trata la pedagogía de la Escuela Moderna de Ferrer y Guardia, pero lo hace desde una perspectiva de la cultura escolar y dentro de los márgenes que la legislación de la época daba a las escuelas y del avance positivista de las ciencias. Esta era una de las perspectivas que Ferrer quería inculcar a sus alumnos, pero no era la única, ya que también trató de inculcarles los aires de libertad y valores humanos que la Revolución Francesa había propiciado: Libertad, Igualdad y Fraternidad, es decir, lo que hoy podríamos traducir por Solidaridad. Muchas páginas se han llenado con la vida de Ferrer, considerado "mártir de la libertad" por unos y el "nuevo Sócrates" por otros, siempre desde la perspectiva político social.
Hora es ya de tratar su obra pedagógica desde la profundidad que le confiere el estudio del Boletín de la Escuela Moderna, una publicación mensual, que desgranaba el quehacer diario en el aula y por otro lado el estudio de la Editorial del mismo nombre, con la que se publicaron los manuales escolares, que fueron concebidos para ser usados por los alumnos y profesores, no sólo de la Escuela Moderna, sino también de las escuelas racionalistas y laicas de Cataluña. Posteriormente fueron utilizados en otros lugares de España, e incluso en algunos países hispanoamericanos.
Sirva esta publicación de homenaje postumo en el centenario de su muerte, acaecida el 13 de octubre de 1909, en Montjuic, Barcelona. Sus últimas palabras antes de su fusilamiento fueron: VIVA LA ESCUELA MODERNA".

lunes, diciembre 14

Esclavas. ¿Hasta cuándo?


 En este caótico mundo en donde cada vez más los seres humanos nos vamos encontrando en las oscuras cavernas de un abismo insondable, las mujeres permanecemos encerradas en esas jaulas estrechas que son escaparates del mundo y noche de intimidad.
Desde que la humanidad fue consciente de sus deseos de poder, sus necesidades se convirtieron en una fiera hambrienta de insaciable voracidad que han ido destruyendo nuestra esencia racional y nuestras ansias de felicidad.
Tanto siglos de historia no nos han llevado más lejos que el de seguir mirándonos el ombligo redondo y estable de nuestro denodado egoísmo. Debe ser que lo que verdaderamente nos gusta a los humanos es regodearnos en un sufrimiento continuado que, en definitiva, da sentido a nuestras vidas.
Verdaderamente, lo que sí debemos tener, tal vez muy en cuenta, es que todos los males del mundo se deducen de un único deseo incontrolado: El Poder. Poder que se justifica por la existencia de una serie de necesidades; poder que se justifica por un proteccionismo hacia quienes se consideran "más débiles"; poder que se justifica por un sin fin de infinitas diferencias. Poder, en definitiva, que lo justifica todo por el llamado "bien común", cuando no es en realidad más que la satisfacción infinita del ejercicio del domino.
No existe pasión más potente, ni más sugestiva, que aquella que se regodea en el dominio y sometimiento de l@s demás. Cuando los hombres comenzaron a darse cuenta que podían dominar a la mitad de la humanidad, simplemente por haber nacido con un sexo diferente, comenzó la barbarie del poder, del dominio, de la esclavitud, de la prostitución, del machismo, del maltrato, la violación y todos los males posibles.
Querer considerar las lamentables situaciones existentes de una manera aislada, como si tuviese identidad en sí misma, independiente de una situación global que subyace a todas ellas, es además de simplista una tremenda estupidez. Debemos intentar ser de una vez por todas un poco sensat@s y atajar los conflictos existentes en su núcleo. Por ello, comencemos por desnudarnos de las capas de poder que nos arropan y tratar de afrontar la carga de dominio que poseemos, ejercemos y proyectamos.
A veces parece que existimos y mantenemos la vida, únicamente por esta pasión denodada por esta pasión de sugestión hacia la muerte; porque resulta difícil comprender que si se ama la vida se ejerza una existencia de aniquilamiento y de dolor. Y esta humanidad evidencia claramente esta línea destructiva. Cambiar esta cultura de poder-muerte, por otra de vida, supone concebir un mundo en donde se elimine de la estructura mental humana esta pasión.
Si hacemos un esfuerzo de imaginación y nos creamos un mundo en dónde las ansias más fuertes fueran las de construir la mayor felicidad posible ¿qué mundo nos sustentaría? Si todas las energías se acumulasen en busca de este objetivo; ese concepto de igualdad que únicamente mantenemos en el mundo de lo deseable, de lo onírico, sería una hermosa realidad.
Debemos dejarnos ya de zarandajas, de rizar el rizo, luchando y denunciando situaciones lamentables que padecemos las mujeres, afrontemos de una vez por todas el problema y eliminemos el poder. Primeramente el poder que cada persona detenta, después el poder de los hombres sobre las mujeres y finalmente los poderes económicos y políticos nacionales e internacionales. Si combatimos el poder en donde quiera que se encuentre, no sólo estaremos enfrentándonos a los conflictos femeninos actuales, sino que esteremos mejorando este oscuro mundo.
Pero ¿quiénes están dispuest@s a erradicar "su poder"?
Parece que si éste se eliminase la inseguridad asolaria a la persona, la razón de su vida se distorsionaría, su identidad se encontraría, tal vez, menos estable. "Datos" estos introyectados inconscientemente a través de la educación y, bajo esta construcción, eliminar el deseo y ejercicio del poder, hace temer a las personas la pérdida de sus estructuras fundamentales, esas que sustentan su existencia.
Pero, evidentemente, este es un camino difícil que a las mujeres nos cuesta afrontar -no digamos a los hombres- y, por ello, la vida no nos cambia y el mundo sigue cada vez peor.
Así que, o eliminamos todos los poderes o nos conformamos con todo lo que tenemos.
Josefa Martín Luengo
Mujeres por la Anarquía