"Autorretrato con cámara" de Man Ray
Man Ray, 
nacido Emmanuel Radnitzky en agosto de 1890, fue un artista comprometido
 con las vanguardias del siglo pasado a la vez que con las ideas 
ácratas. Ray nació en Pennsylvania (EE.UU.) en el seno de una familia de
 inmigrantes judíos de origen ruso. Pronto Emmanuel Radnitzky se 
trasladó a Brooklyn (Nueva York) donde cambió su nombre a Man Ray, que 
sonaba más "anglo" y le evitaba ser víctima del racismo antisemita muy 
en boga en la época. En contra de lo que muchas veces se ha dicho de los
 artistas, y especialmente de los artistas de vanguardia, Man Ray no era
 hijo de la burguesía, ni si quiera de la pequeña burguesía ilustrada, 
sino de la clase obrera fabril. Su padre trabajaba en una fábrica textil
 aunque posteriormente consiguió establecerse por su cuenta como sastre.
 A menudo sus hijos le ayudaban en dicha actividad. Esto explica que en 
las obras de Man Ray aparecieran maniquíes, planchas, agujas, retales, 
máquinas de coser, etc. con profusión y que sus collages se basaban en 
patrones próximos a los que usan los sastres.
La influencia de la profesión de su padre
se puede ver en este "Cadeau" de 1921
Man Ray y la Ferrer School de Nueva York
Desde niño, 
Man Ray manifestó gran interés por la actividad artística. Pronto se 
inició en el dibujo y se aficionó a visitar la multitud de museos y 
galerías con que cuenta la ciudad de Nueva York. Especial predilección 
sentía por la 291 Gallery, sita en el mismo número de la Quinta Avenida y
 cuyo propietario era el fotógrafo Alfred Stieglitz. Allí Ray entró por 
primera vez en contacto con las vanguardias que venían de Europa. Además
 fue Stiegliz precisamente quien le recomendó ingresar en la "Ferrer 
School" de Nueva York para desarrollar sus dotes artísticas.
La 291 Gallery de Nueva York
En efecto, en Nueva York, seguidores de Francisco Ferrer Guardia (entre otros Emma Goldman y Alexander Berkman) habían fundado una "modern school" siguiendo las enseñanzas del gran pedagogo ácrata al poco de ser fusilado éste en 1909. La Ferrer School estaba situada en la calle 107, 63 este, en el barrio de Harlem y por allí pasaron entre maestros y colaboradores: Jack London, John Reed, Upton Sinclair, Hart Crane, Wallace Stevens, William Carlos Williams, Margaret Sanger, Isadora Duncan, Eugene O’Neill, los pintores Adolf Wolff y Robert Henri… O lo que es lo mismo, la flor y nata del arte y la intelectualidad de la época. En la Ferrer School junto a los contenidos académicos clásicos basados en las letras y en las ciencias también se impartía una gran variedad de formación artística. Según recuerda Ray, "todos los cursos eran gratuitos y algunos escritores y pintores célebres ejercían generosamente de profesores. De hecho, todo era libre, incluso el amor. Se desaprobaba la mayor parte de las convenciones impuestas por la sociedad. […](…) Todo el interés artístico del centro Ferrer es el de instaurar la idea que cada estudiante es su propio maestro, que todos pueden aprender de todos e incluso del azar. […](…) La búsqueda de placer, de la libertad y de la realización de la individualidad, son los únicos motivos de la raza humana, susceptibles de adquirir en nuestra sociedad, a través de la obra creativa [1]".
 La Modern School de Nueva York
En el 
tiempo que permaneció en ella Man Ray, el director de la Modern School 
de Nueva York era Will Durant (1885-1978), un filósofo y pedagogo, que 
era autor de Una historia de la civilización, que ganaría el Premio Pulitzer en 1968 por su décimo volumen, Rousseau y la civilización. La  primera obra de Durant fue La filosofía y el problema social (1917),
 que ponía énfasis en la necesidad aunar pensamiento y acción social, 
abordando los nuevos problemas que la modernidad provocaba con el 
objetivo último de la transformación de las clases sociales.
Fue en la 
Ferrer School donde Man Ray expondría por primera vez. La muestra 
contenía óleos, tintas y lápiz sobre papel y acuarelas. Los temas de sus
 obras tenían una inspiración eminentemente urbana, con especial 
predilección por los desnudos en los que se podía reconocer la manera de
 componer de Cézanne y Matisse, influencias que estaban filtradas por su
 personalidad inconformista e innovadora.
Revista de la "Ferrer Modern School",
número de la primavera de 1920.
También en 
Nueva York conoció a dos pintores franceses exiliados: Francis Picabia y
 a Marcel Duchamp. Ray, Duchamp y Picabia empezaron por tomar copas en 
el bar de la Ferrer School y acabaron formando el primer núcleo Dadá 
fuera de Europa. Al poco tiempo en febrero de 1913 se inauguró el Armory
 Show, la primera exposición de arte europeo de vanguardia celebrada en 
Nueva York. En ella expuso Duchamp su famoso "Desnudo bajando una 
escalera nº 2" además de otras tres obras más. Picabia expuso cuatro. 
También se expusieron lienzos de Picasso y Braque. Ni que decir tiene 
que la muestra maravilló al público neoyorquino, muchos de ellos 
profesores y alumnos de la Ferrer School, y entre éstos últimos un joven
 Man Ray.
Entrada a la Exposición de Arte Moderno
en el Armory Show (1913)
Poco después Ray junto a Duchamp, Picabia y otros artistas fundan The Society of Independent Artists. Por tan solo dos dólares cualquiera podía exponer en la Gran Estación Central de Nueva York. Allí expusieron más de mil doscientos artistas, la mayoría desconocidos. Y allí fue donde Duchamp se presentó con su "Fountain" (fuente), un urinario de pared puesto del revés y firmado por tal R. Mutt. A Stieglitz le divirtió la gamberrada y le hizo una fotografía. Sin embargo, el urinario no fue aceptado en la exposición, Duchamp dimitió y la peculiar "fuente" desapareció. Menos mal nos queda la foto de Stieglitz.
La "Fuente" de Duchamp fotografiada por A. Stieglitz
Marcel Duchamp transformado en Rrose Selavy
y retratado por Man Ray
Adolf Wolff
"Familia" de Adolf Wolff
Otra 
circunstancia destacable es que Wolff escribía para revistas ácratas de 
la época, en alguna de las cuales Man Ray haría de ilustrador. Así, 
Wolff escribía para The International para la cual Man Ray dibujó
 al menos tres portadas. La portada era la misma ilustración aunque con 
un fondo de diferente color en cada caso para los números de marzo, 
abril y mayo de 1914. Ésta consistía en dos dibujos de tinta: por una 
parte, un barco de vapor a punto de pasar un puente basculante y, por 
otra, la típica estampa egipcia con tres pirámides y una esfinge a la 
sombra de una palmera. Estos dos dibujos estaban conectados entre sí por
 un hecho histórico ocurrido en 1914: la apertura del Canal de Panamá, 
que junto con el Canal de Suez, abierto en 1869, creaba un solo pasaje 
alrededor del mundo, un pasaje que sería estratégico como importante 
ruta de transporte durante la guerra.
Mother Earth
Además de estas portadas en The International Man Ray confeccionó material gráfico para la revista anarquista Mother Earth. Mother Earth
 era una publicación periódica descrita como "una revista mensual 
dedicada a la ciencia social y la literatura" editada por la militante 
anarquista Emma Goldman y de 1907 a 1915 por su compañero Alexander 
Berkman. Esta revista se componía de artículos extensos que tocaban una 
gran variedad de temas: el movimiento obrero, la literatura y el arte, 
la emancipación de la mujer, la libertad sexual, el control social y 
estatal, etc. También se opuso esta publicación a la participación de 
EE.UU. en la Primera Guerra Mundial y más específicamente llamó a 
desobedecer las leyes del gobierno sobre el reclutamiento y el registro 
militar. Esto último les costó a Goldman y Berkman el cierre de su 
revista y la deportación de ambos bajo la acusación de haber violado el 
Acta de Espionaje que prohibía cualquier interferencia (incluido el 
cuestionamiento de la guerra) en la política exterior de los Estados 
Unidos.
Para Mother Earth
 Ray confeccionó dos viñetas políticas. Una de ellas muestra un dragón 
de dos cabezas tirando de dos extremos opuestos de una figura con la 
etiqueta “HUMANIDAD”, mientras las cabezas separadas de la bestia 
monstruosa están identificadas como “CAPITALISMO” y “GOBIERNO”. La 
ilustración pone de manifiesto que para Ray el individuo es un juguete 
en manos de dos fuerzas, dos poderes, el político y económico, que lo 
manipulan y destruyen. Esta ilustración apareció en el número de agosto 
de 1914, precisamente el mes en que ya nadie dudaba que la guerra en 
Europa iba a tener proporciones mundiales. El número, por cierto, 
contenía un poema de Adolf Wolff titulado “War” (“Guerra”) que 
denunciaba cómo la ley y el orden eran causantes de muerte y 
destrucción.
 La otra 
viñeta mostraba a dos presos con uniforme a rayas dispuestos de tal 
forma que completaban una bandera americana cuyo mástil acaba en un 
crucifijo mientras que las estrellas son detonaciones de mortero en una 
violenta escena de guerra. Con esta portada Man denunciaba no sólo los 
horrores del campo de batalla sino también el sufrimiento de los 
 antimilitaristas que (como los heroicos sindicalistas de la IWW) fueron
 encarcelados por negarse a ser reclutados.
Anarquía y vanguardia
El caso de 
Man Ray ejemplifica el interés de gran parte de la vanguardia artística 
por las ideas ácratas. Eso quiere decir que ni en los “ismos” artísticos
 del siglo XX dominaban las mentalidades derechistas (de los que 
futuristas que se adhirieron al manifiesto de Marinetti tan solo 3 
contando con el propio Marinetti apoyaron a Mussolini y además el 
futurismo en Rusia y en Latinoamérica fue de claro signo izquierdista) 
ni en el anarquismo ha sido unánime la apuesta por la estética del 
realismo social. Ejemplos dentro de la propia CNT no faltan: Lucía 
Sánchez Saornil, Ramón Acín, Helios Gómez… Al fin y al cabo, vanguardia 
no significado “estar por encima de”, sino “ir por delante de” ¿y acaso 
no es precisamente eso lo que representa en el pensamiento político la 
idea ácrata?
Notas:
Notas:
[1] Memoria Libertaria: "Ferrer i Guardia y el Movimiento Dadá" (http://www.memorialibertaria.org/spip.php?article840)
Bibliografía:
-Alan Antliff: Anarchist Modernism: Art, Politics And The First Political Avant-Garde, University of Chicago Press, 2001
-Francis M. Naumann and Gail Stavitsky: Conversion to Modernism -- The Early Work of Man Ray,  Rutgers University Press, 2003 (http://www.tfaoi.com/aa/3aa/3aa655.htm)
-Memoria Libertaria: "Ferrer i Guardia y el Movimiento Dadá"
Extraído del blog de la revista "Amor y rabia"  











No hay comentarios:
Publicar un comentario