lunes, mayo 31
Entrevista al Centro de Cultura Libertaria de Lisboa
Siguiendo con la serie de entrevista y reportajes sobre realidades más o menos próximas, pero poco conocidas. Entrevistamos a lxs compañerxs del CCL (Centro de Cultura Libertária) de Lisboa, para conocer de primera mano su situación como espacio y la realidad del país vecino. Aprovechando para recordar a la gente que tenga posibilidades de acercarse este fin de semana a Lisboa, que se celebra la III edición de la 'Feira do Livro Anarquista'
ALB Noticias- Para las personas que no conozcan el CCL, podríais explicarnos un poco la historia de los inicios del CCL, ¿cuándo surge? ¿cuánta gente inicia el proyecto?
CCL- El Centro de Cultura Libertaria apareció en 1974, poco después de la caída de la dictadura en Portugal, a partir de un grupo de ex-militantes anarquistas que lograron sobrevivir durante casi cinco décadas de dictadura. No podemos precisar con exactitud cuántas personas iniciaron el CCL, pues ya no queda nadie de ese período ligado al ateneo, pero recordamos los nombres de compañeros como Francisco Quintal, Jaime Rebelo, Adriano Botelho, Sebastião de Almeida o José Correia Pires. Muchos de ellos llegaron a militar en el movimiento sindical revolucionario, que era muy fuerte en Portugal hasta la prohibición del sindicalismo libre decretado por la dictadura de Salazar en 1933, habiendo protagonizado episodios de resistencia a la fascistización de la sociedad, como fue la huelga general insurreccional del 18 de enero de 1934. Muchos recibieron como pago a su resistencia libertaria largos años de internamiento en el campo de concentración de Tarrafal (en el archipiélago africano de Cabo Verde).
Para estos compañeros, tan pronto cayó la dictadura y se comprobaba que había condiciones de libertad de reunión, asociación y expresión, fue natural salir de la clandestinidad y protagonizar una vida militante libertaria activa. La fundación del Centro de Cultura Libertaria formó parte de este impulso, así como la organización de diversas reuniones y mítines anarquistas, el intento de reorganizar al Movimiento Libertario Portugués y más adelante las FARP-FAI (Federación Anarquista de la Región Portuguesa, parte de la Federación Anarquista Ibérica) y la edición del periódico "Voz Anarquista", con sede en el CCL.
Muchos de estos fundadores del CCL no tuvieron más años de salud y de vida para continuar su lucha. Además, el post-25 de abril de 1974 no era tan sensible a las ideas libertarias y prácticas como había sido el primer tercio del siglo XX. A pesar del período revolucionario que existía en el año 1974-75, los anarquistas no pudieron presentar sus propuestas ante la hegemonía del marxismo-leninismo en el movimiento social, y los intentos de reorganizar el movimiento libertario fueron fracasando uno tras otro.
Desde principios de los 80, se inicia una renovación generacional del Centro de Cultura Libertaria, que finalmente se consuma en la década de los 90, a través de proyectos independientes, pero siempre dentro de la lógica inicial de la acción cultural libertaria y en el intento de estimular un núcleo anarquista reflexivo y combativo.
ALB Noticias- A pesar de estar bastante cerca geográficamente, desconocemos la situación del movimiento libertario en Portugal. ¿Nos haríais un breve repaso por la situación actual: grupos, espacios, etc?
CCL- El estado actual del anarquismo en la región portuguesa es un poco precaria, aunque conserva algunos aspectos que son muy interesantes. En la actualidad hay sólo unos pocos centros sociales efectivamente anarquistas en Portugal, el Centro de Cultura Libertaria en Almada, más recientemente el espacio 'Terra de Ninguém' en Lisboa. Existe otra asociación de ecología radical con sede en Oporto, 'Terra Viva', que lleva a cabo algunas actividades sociales con la comunidad circundante: los niños, parados, sin techo, y que en sus acciones trata de divulgar algunos de los principios del anarquismo.
En Aljustrel, en el sur del país, hay otra asociación, el Centro Cultural Anarquista Gonçalves Correia, donde algunos compañeros de la zona desarrollan sus actividades y editan la publicación anarquista 'Alambique'.
Casa de Setúbal Okupas de Autogestión (COSA), que tiene 9 años de existencia, y otra que fue ocupada recientemente en la misma zona de Setúbal, funcionan como espacios para la vivienda, aunque algunas actividades organizadas de forma esporádica.
La BOESG (Biblioteca de los Trabajadores y Empleados de la Sociedad General) con sede en Lisboa había alguna dinámica que se regía por principios anarquistas en los años 90 y principios del 2000, pero actualmente su actividad ha sido prácticamente nula.
Existen, así mismo, otros proyectos con un público más heterogéneo en el que colaboran otras sensibilidades, algunos de ellos de forma explícita (o ideológicamente) indefinidos que funcionan dentro del espacio Casa Viva, en Oporto. Algunas de estas personas desarrollan actividades puntuales con compañeros anarquistas.
En relación a grupos, podemos decir que hay un colectivo más formal que comprende una estructura ya existente, y otros informales. El primero sería la sección portuguesa de la Asociación Internacional de los Trabajadores (A.I.T.), este colectivo cuenta con miembros principalmente en Almada, Lisboa y Oporto.
En el Algarve existe una pequeña editorial llamada Sotavento. La Librería Letra Livre, en Lisboa, también publica algunos libros anarquistas.
También está la asociación cultural A Vida, que edita la revista Utopía, o el colectivo editorial que publica el periódico Coice de Mula.
Hay una gran solidaridad de unos grupos con los otros, y algunos proyectos que realizan conjuntamente, como la Feria del Libro Anarquista o cuando es necesario organizar manifestaciones o movimientos de solidaridad por cualquier situación que nos afecta a todos/as.
Entrevista completa en: http://www.alasbarricadas.org/noticias/?q=node/14115
sábado, mayo 29
Abolición del Capitalismo
El corto plazo es necesario para vivir, sin por ello caer en el reformismo y recordando siempre el objetivo final y el análisis de fondo.
La economía no es una ciencia sino una técnica. Uno se puede perder en las múltiples formas del capitalismo, en análisis coyunturales y parciales, y olvidar el análisis estructural, crítica de fondo y global.
Así, podemos perdernos en el análisis coyuntural de las múltiples formas del capitalismo financiero, en el que la especulación trae consigo una perdida del vínculo entre capital financiero y capital productivo. El capital financiero engorda por un beneficio máximo a corto plazo arruinando al capital productivo. Es la burbuja financiera que estalla. Es la crisis coyuntural.
No obstante, las formas del capital son complementarias y antagonistas a la vez en su propio interés. El capital financiero invierte en el capital productivo, que produce objetos o servicios que el capital comercial vende. Pero cada capital quiere el máximo beneficio en detrimento del otro. Situación paradójica en la que uno necesita del otro y lo arruina.
Pero en el fondo, no hay que elegir entre una forma u otra. El capitalismo es el mismo sistema cualquiera que sea su forma, liberal o socialdemócrata; productivo, comercial o financiero; privado, estatal o autogestionado "en un banco del pueblo".
Es la propia existencia de la plusvalía la que está en el origen de la crisis. Debido al beneficio, el precio de venta es superior a los salarios, que no pueden comprar toda la producción; de ahí la superproducción, el paro y la crisis. Al no poder venderse toda la producción debido al beneficio, el beneficio disminuye, consecuencia y no causa de la crisis, como pretende Marx. Paradoja perversa de la plusvalía, la penuria se instaura en fase de superproducción, el beneficio mata al beneficio y la competencia mata a la competencia donde el grande se come al pequeño, aumentando la productividad, que aumenta el paro y baja los salarios, lo que hace descender el consumo, para conquistar los mercados. En el fondo es la cuestión de la plusvalía, que se opone a la distribución de las riquezas.
Para salir de la crisis, el capital no puede funcionar más que en expansión al infinito con sus estragos en el medio ambiente. El capital financiero debe invertir en un nuevo mercado, mercancía real o virtual, creador de empleo. La plusvalía se transforma en valor añadido salario, lo que relanza la economía, libre de producir lo inútil e incluso lo perjudicial. Pero es para una mayor plusvalía, una nueva crisis, un nuevo mercado y así sin parar.
Texto completo en: http://www.nodo50.org/tierraylibertad/5articulo.html
jueves, mayo 27
Técnica de desinformación (al servicio de las clases dominantes) [Libro]
La manipulación de los pueblos por los medios de comunicación de masas. Los monopolios de los medios de comunicación de masas.
Abraham Guillén.
El libro, que nos ofrece en esta ocasión el prolífico Abraham Guillén, tiene un título tan sugestivo como demoledor Técnica de desinformación. A algunos, podrá extrañar, a otros sonreír, pero creo quo a los más, y de eso se trata, les hará pensar.
Sin duda el título no deja de ser paradójico, vivimos inmersos en una cultura que se ha llamado de la comunicación, utilizándose este vocablo también para significar "información". Sin embargo, a poco quo miremos a nuestro alrededor constataremos agriamente que nunca se ha comunicado menos, que nunca, como ahora, nos importan menos las cosas, que, nunca el ser humano se ha sentido más solo, más distante de todos y de todo. Y ello a pesar de encontrarse rodeado de todo tipo de artefactos, que pretendidamente le "comunican", le "informan", le "acompañan", etc.
De acuerdo con definiciones generalmente admitidas en lingüística, os «la transferencia de la información por medio de mensajes». Sin embargo, al hablar de medios de «comunicación de masas», es preciso hacer una precisión, siguiendo a Wiebe, «la interacción entre aquel que emite y aquel que recibe». Estas precisiones de carácter terminológico y científico parecen claras; sin embargo, la cuestión se plantea en otros términos cuando descendemos a la realidad: «Porque en la era que ya ha comenzado, uno de los principales criterios de auténtico "desarrollo" en las sociedades tecnológicamente evolucionadas, será su aptitud para dominar, mediante los conocimientos y la educación, las comunicaciones y la cultura de masas»...
Fundación de Estudios Libertarios Anselmo Lorenzo, Colección Actualidad. Madrid 1991
170 págs. Rústica 20x14 cm
Etiquetas:
Libros,
Medios de manipulación de masas
martes, mayo 25
Entrevista a Amadeu Casellas (Radio Vallekas)
Erre ke Erre entrevista a Amadeu Casellas, luchador anarquista que ha estado preso 24 años y que fue puesto en libertad el pasado mes de marzo, a pesar de que el fiscal reconoció que había cumplido 8 años más de lo que le correspondía.
Amadeu nos cuenta en primera persona su experiencia personal secuestrado por el estado en esta "democracia" represora.
Lo podéis escuchar aquí: http://www.radiovallekas.org/spip/spip.php?article858
domingo, mayo 23
Ateneos libertarios. Escuelas de barrio
En este artículo voy a intentar explicar un poco en que consisten los ateneos Libertarios, de los cuales es probable que el lector conozca bastante pues no son ningún invento personal o algo nuevo, sino unos centros que han funcionado y continúan realizándolo desde hace muchos años, y por los cuales muchísima gente ha pasado.
1. DATOS HISTÓRICOS:
Sí es importante comenzar con una breve contextualización histórica, pues aunque hablar de tiempos lejanos suele terminar siendo aburrido, me parece importante tratarlo para poder comprender tanto términos como ideario básico del fenómeno histórico que supusieron los ateneos libertarios.
Me centraré en el caso español, por el tema de cercanía y por ser también el lugar del mundo donde con más efusividad se desarrollaron.
La palabra Ateneo etimológicamente proviene de la diosa griega de la sabiduría Atenea; siguiendo este término los Ateneos van a ser centros donde se difunda la cultura. En nuestro país, a partir de mediados del S.XIX: tanto la burguesía, como la clase trabajadora o las congregaciones religiosas van a crear sus propios Ateneos, en los cuales realizarán actividades culturales de acuerdo a sus necesidades.
En el caso de los Ateneos gestionados por las clases populares, recibían numerosos nombres dependiendo de la gente que actuaba en ellos o e perspectiva que se les deseaba dar así se denominaban como: Ateneos libertarios, populares, anarquistas, eclécticos, sindicalistas, neutros, racionalistas, obreros, Casas del pueblo, Universidades Populares, etc.
Muchos de estos centros culturales están desde sus inicios están fuertemente vinculados al anarcosindicalismo y pueden ser considerados como su rama cultural, uno de los fundadores de la CNT Anselmo Lorenzo insistía en que lo primero a hacer en los sindicatos de cada localidad era la creación de un Ateneo libertario.
A lo largo de las cuatro primeras décadas del S.XX los ateneos de carácter ácrata se multiplican, así como las personas que participan en ellos, en muchos se crean escuelas para los hijos de los trabajadores que incluyen métodos de la pedagogía más avanzada; algunas por su calidad y número de participantes constantes, han pasado a la historia de la educación como la Escuela Natura del Clot en Barcelona que funcionó hasta el final de la Guerra Civil.
Importante es señalar que los Ateneos libertarios nunca desearon recibir subvenciones o apoyo económico institucional, tenían sus propios locales o bien lugares habilitados para sus actividades en las sedes sindicales.
Se puede así asegurar que los ateneos libertarios fueron una verdadera Universidad popular para la clase obrera de todas las edades, donde va adquiriendo la formación cultural que le había sido negada por su condición social. Sirven también como lugar de encuentro entre las personas del barrio, donde la gente: debate, se conoce, crea vínculos de unión y plantea sus problemas a los demás.
Suponen también que por primera vez muchas mujeres trabajadoras encontraran un sitio donde en igual de condiciones que los hombres ir a aprender, y así fueron tomando contacto con el anarquismo. El éxito de los ateneos libertarios fue abrumador, creando una cultura obrera y solidaria que lamentablemente a día de hoy hemos perdido, pudiendo afirmarse que sustituyeron al Estado o a las órdenes religiosas en el papel de educador que en la actualidad todavía mantienen.
Las actividades que más se hacían en los ateneos anarquistas durante esos años eran: representaciones teatrales con grupos que muchas veces solían formarse en el ateneo, recitales poéticos, charlas y debates sobre diferentes temáticas ( algunas sí eran políticas y de agitación, pero otras había en las que se enseñaban contenidos de una manera neutral y sin intentar moralizar: así daban mucha importancia a la higiene como preventivo a las enfermedades, conocimiento de los métodos anticonceptivos y la sexualidad, o también sobre geografía, historia, y así un largo etcétera) o secciones excursionistas. Los Ateneos que tenían una escuela la mimaban además de asegurarse del pago a los maestros, solía haber clases de alfabetización para adultos por las noches, y una de las piezas claves de los Ateneos era que procuraban hacerse con una magnífica biblioteca, que en bastantes localidades era la mayor de la zona. Este fenómeno de difusión cultural está más que justificado, sólo es necesario pensar que en 1930 se calcula que entre 1/3 y ¼ de la población española era analfabeta. También lógicamente lo que hacían o podían hacer dependía mucho de unos Ateneos libertarios a otros. De esto eran conscientes y se solían ayudar entre unos y otros, promoviendo incluso diversos proyectos de Federación entre ateneos.
Para hacerse una idea de ese clima de unión y anhelo de transformación social entre la clase más desfavorecida, haciendo posible la existencia de una situación verdaderamente pre-revolucionaria. Por citar un ejemplo, en el año 1932 la CNT de Barcelona acuerda convocar una huelga de alquileres ante el aumento de los precios en productos de primera necesidad, que llevaba a muchas familias trabajadoras a la miseria. En los barrios obreros se dio la consigna de no pagar más a los caseros, ni las facturas de luz o de agua. Todo el mundo se puso manos a la obra, y cuando las compañías cortaban el suministro los compañeros del sindicato del Agua, Luz y Electricidad restablecían la conexión, si acudía la policía a realizar un desalojo los vecinos se organizaban en bloque y evitaban el desahucio. Así en muchos hogares de Barcelona se estuvo bastante tiempo sin pagar alquileres, se habían ganado el derecho a la vivienda, y esto fue aceptado por la misma burguesía. La mentalidad como se aprecia estaba a años luz que ahora.
Ese colectivismo y solidaridad se ha ido perdiendo poco a poco, y ahora vivimos en una sociedad verdaderamente individualista en la que prima el dinero y el ascenso social. Aun así, tras la muerte de Franco (que persiguió con saña todo lo que oliera a libertad), aparecen sobretodo en Cataluña, Valencia y Madrid numerosos ateneos libertarios; en ellos la función de alfabetizar al pueblo ya no es primordial como ocurría antes de terminar la guerra civil (pues la escolarización infantil abarca a la mayor parte de la población), pero sí observan que hay una serie de problemática social, urbanística, o laboral en los barrios que desde las asambleas de los Ateneos se puede tratar, muchas veces en colaboración con las Asociaciones de Vecinos o con el sindicato CNT-AIT. Así la gente vuelve a los Ateneos libertarios, resurgen como lugar de encuentro, de cultura y de combate. El sistema no fue tonto, y paulatinamente fue haciéndose con las AA.VV. hasta convertirlas en simples locales destinados al ocio; desprestigiando también las ideas anarquistas (decir que en plena Transición varios compañeros fueron asesinados por la Policía). En la clase trabajadora hubo una desmovilización total que nos llega hasta hoy. Esto se puede comprobar en que hemos pasado considerarnos como personas que necesitan de un salario para subsistir, es decir TRABAJADORES; a creernos ricos cuando lo único que poseemos es un sueldo, y además tenemos un nivel de gastos e hipotecas que en tiempos de crisis como ahora se ve que no se mantiene. Se cumple aquí la máxima de García Oliver: -El obrero si piensa como un burgués vivirá como un esclavo-.
He indicar claramente, que si ahora disfrutamos de una serie de garantías: sociales, laborales, sanitarias, educativas o de mejores infraestructuras en los barrios, todos esos avances se han conseguido gracias a la gente que luchó en los tajos, en los barrios y en la calle, pues las clases dirigentes no regalan nada, y a causa de la desmovilización que tenemos lamentablemente las estamos perdiendo paulatinamente.
Artículo completo en: http://www.kaosenlared.net/noticia/ateneos-libertarios-escuelas-barrio
viernes, mayo 21
"Intelectuales de consumo" de José Antonio Fortes
Un opúsculo contra la cultura oficial posmoderna y las hegemonías literarias
La escasez de escritos realmente polémicos sobre lo que desde principios del siglo veinte se viene denominando como "guerra literaria" puede ser una prueba más del férreo dominio y poderío de una hegemonía intelectual posmoderna nacida en España desde las transformaciones de la transición. Este libro parte de la radical ausencia de debate, solapada sólo por simples amagos, y quiere abrir una brecha mediante una crónica voraz y al desnudo de una facción posmoderna hegemónica, la de los intelectuales de consumo. En esta hegemonía, una más en el correr de los tiempos, no importan las personas, sino las personificaciones de categorías políticas e ideológicas y las funciones -que el autor tilda de amarillistas- que este bloque impenetrable -los amigos, la pandilla, el club- han de cumplir rindiendo cuentas a los intereses del capital que les compra -están a sueldo y se les paga los servicios prestados-. El control sobre las prebendas, cargos políticos, premios, circuito de actos y conmemoraciones culturales, diversas formas de consagración publicitaria se plantea como un juego entre el poder político y los agentes del mercado para crear un producto de consumo intelectual. El organismo intermediario de esta compraventa de intelectuales se sitúa en el Estado, dominio político y de gobierno donde encuentran su unidad histórica las clases dominantes. El resultado es un Estado cultural, una cultura de Estado, que remite a su inmediato precedente, aquel Arte y Estado blandido por nuestro particular fascismo en sus Años Triunfales.
Escrito por José Antonio Fortes, que se define como un irreverente, subversivo, un atopos, que no tiene lugar establecido o su lugar está en vilo, deslocalizado, en un alugar, en donde hace una práctica intelectual radical, libre y marxista; y que, como el herético Arcipreste de Hita, invita a cualquiera que lea y oiga a que, si más cosas supiere, pueda añadirlas y enmendarlas, si quisiere, en la plaza pública, con lo que deja la historia abierta para que vaya de mano en mano.
José Antonio Fortes (Vélez Málaga, 1949) trabaja como profesor de Literatura Española Contemporánea en el Departamento de Literatura española de la Universidad de Granada. Preside la Asociación para la Investigación y Crítica de la Ideología Literaria en España, de la que es miembro cofundador. Forma parte del Consejo Editor de Letras Peninsulares (EE. UU.). Entre sus investigaciones y críticas de la ideología literaria destacan: la edición, notas y prólogo de la novela de Alfonso Grosso La zanja (Madrid, 1982); Intelectuales de la República (Granada, 1984); Novelas para la transición política (Madrid, 1987); La Nueva Narrativa Andaluza (Barcelona, 1990); Las escrituras de Francisco Ayala (Granada, 2000); La magia de las palabras (Granada, 2002); Palabras contra el olvido. El novelista Alfonso Grosso (Almería, 2003); La guerra literaria. Literatura y falsa izquierda (Madrid, 2003); El pan del pobre. Intelectuales, populismo y literatura obrerista en España (Granada, 2004); edición, notas y prólogo de la novela de Galdós La desheredada (Madrid, 2007). El 22 de abril de 2009, en el Aula Federico García Lorca (Universidad de Granada) pronunció una conferencia sobre El lugar intelectual del Romancero Gitano, que provocó una agria polémica y motivó su compromiso a publicar sus estudios sobre la modernidad republicana y la función político-social de las élites dirigentes intelectuales, entre las que habría que situar a Federico García Lorca y su literatura.
miércoles, mayo 19
Straight edge
Es un estilo de vida y un movimiento juvenil que inició dentro de la subcultura del hardcore punk, de la cual, algunos seguidores hacen un compromiso de por vida para abstenerse de beber alcohol, usar productos derivados del tabaco, usar drogas recreacionales y ser promiscuo. El término fue creado por la banda Minor Threat en la canción del mismo nombre.
La letra X es el símbolo straight edge más conocido, comúnmente portado como una marca en el dorso de ambas manos, aunque puede ser mostrado en otras partes del cuerpo de igual manera. Algunos seguidores han incorporado el símbolo en ropa y pines. De acuerdo a la serie de entrevistas realizadas por el periodista Michael Azerrad, la X del straight edge data de la gira de la agrupación Teen Idles por la costa este de Estados Unidos en 1980.[1] Teen Idles estaba programado para tocar en el Mabuhay Gardens en San Francisco, pero cuando la banda llegó, el gerente del club descubrió que todos los miembros eran menores de 21 años, edad requerida para beber legalmente en Estados Unidos, por lo cuál se les debería prohibir la entrada al club. A manera de compromiso, la gerencia marcó a cada uno de los miembros con una X negra en las manos para advertir al personal del club que no sirviera alcohol a los músicos. Al regresar a Washington D.C., la banda sugirió el mismo sistema a los clubes locales para permitir a los jóvenes asistir a los conciertos sin la necesidad de servirles alcohol y pronto la marca fue asociada con el estilo de vida straight edge.
Una variante se convirtió en un trío de X —xXx—, originado por el diseño creado por el baterista Jeff Nelson de Minor Threat, en el cuál reemplazó las tres estrellas en la bandera de Washington D.C. por X.[2] El término a veces es acortado agregando una X en la abreviación del término straight edge —sXe—.
De manera análoga, en ocasiones hardcore punk se abrevia hxc. La X también se puede utilizar para relacionar el nombre de una persona o banda con el straight edge, por ejemplo, la banda xFilesx.
De acuerdo a William Tsitsos, el straight edge ha pasado por tres diferentes eras desde su creación en 1980.
Ejemplos de lo que se pudiera considerar canciones proto-straight-edge son las canciones "Keep it Clean" de la banda inglesa The Vibrators, un ejemplo adicional es el tema "I'm Straight" del cantante y compositor Jonathan Richman y la banda The Modern Lovers, en el cual, expresaba rechazo al uso de drogas.
Los primeros indicios del straight edge en el hardcore se pueden encontrar en las letras de la banda Minor Threat, ejemplos son los temas "Straight Edge",[4] "In My Eyes" y "Out of Step", por lo cual el straight edge es relacionado con el punk rock, particularmente con el hardcore.[5] Los seguidores de ésta temprana época manifestaban los ideales originales del punk, tales como individualismo, rechazo al trabajo y la escuela y actitudes sobre vivir el momento.[3]
Aunque el straight edge empezó en la costa este de Estados Unidos en Washington D.C. y Nueva York, se extendió rápidamente por Estados Unidos y Canadá.[6] Alrededor de los 80s, bandas de la costa oeste de Estados Unidos, tales como Stalag 13, Justice League y Uniform Choice ganaban popularidad. Al inicio de ésta subcultura, las presentaciones incluían bandas straight edge y bandas que no se consideraban como tal, sin embargo, las circunstancias cambiaron, y la era old school seria vista eventualmente como como la época “antes de que las dos escenas se separaran”.[5] Bandas de la era Old School del straight edge incluyen a Minor Threat, State of Alert —mejor conocidos como S.O.A.—, Government Issue y Teen Idles de Washington D.C., 7 Seconds de Reno Nevada, SSD, DYS y Negative FX de Boston, Stalag 13, Justice League y Uniform Choice de California.
Durante la era youth crew, la cual empezó a mediados de los 80s, las nuevas ramas del straight edge que aparecieron durante ésta era originaron de ideas presentadas en canciones. Bandas importantes del youth crew incluyen a Gorilla Biscuits, Judge, Bold, Youth of Today, Chain of Strenght, 7 Seconds, Slapshot, Turning Point y Insted
La banda Youth of Today y su canción “Youth Crew” expresó el deseo de unir la escena en un movimiento.[7] La temática más notable que surgió durante ésta época fue la relación entre el straight edge y el vegetarianismo, tal es el caso del tema “No More” del álbum We're Not in This Alone de 1988,[8] , lo cual iniciaría una tendencia hacia los derechos de los animales y veganismo dentro del straight edge, y alcanzaría su cima en la década de los 90s.
A inicios de los 90s, los militantes straight edge eran una presencia conocida en la escena. El término militante se refiere a alguien que es dedicado y habla abiertamente sobre sus políticas personales, pero también se asume que es de mente cerrada, prejuicioso y potencialmente violento.[9] El militante straight edge fue caracterizado por menos tolerancia a las personas que no comparten la filosofía straight edge, mas expresivos en cuanto al orgullo de ser straight edge y la disposición de recurrir a la violencia para promover una vida limpia.[9]
También fue alrededor de ésta época que el veganismo se volvió parte importante en las vidas de varias personas straight edge, fue reflejado por bandas como Birthright, Earth Crisis, Path of Resistance y Warcry, que promovían mensajes sobre militancia straight edge y derechos animales.
A mediados de los 90s, varias bandas apoyaban mensajes sobre justicia social, liberación animal y veganismo, bandas de ésta época incluyen a Mouthpiece, Culture, Earth Crisis, Chorus of Disapproval, Undertow y Strife.
Después de los 90s, algunos de los aspectos controversiales que rodearon el straight edge empezaron a desaparecer, aparentemente en respuesta a los reportajes de los medios mostrando el movimiento como una especie de pandilla.[10] En los 2000, bandas straight edge y aquellas que no se relacionan con la subcultura, han compartido escenarios de manera regular, al igual que los seguidores que asisten a dichos eventos. Algunas de las bandas de ésta época incluyen a xAFBx, Allegiance, Embrace Today, Fight Everyone, The First Step, Have Heart, Recon, Righteous Jams, Guns Up!, 50 Lions, Violation; en España se encuentran bandas como The Defense de Barcelona.
Apareció una interpretación del straight edge mucho más crítica e incluso de confrontación, que se mostraba crítica e incluso hostil hacia las personas que consumen alcohol, tabaco, drogas, fuman en lugares públicos, se comportan de forma supuestamente desordenada a partir de costumbres ebrias, o no defienden los derechos de los animales. Esta línea se conoce como hardline (línea dura).
El ecologismo y el vegetarianismo enriquecieron el discurso de la subcultura del punk, pero el respeto por los derechos de los animales se ha convertido a menudo en un tema polémico en los ambientes de la subcultura hardcore. En algunos casos, las argumentaciones contra el abuso y explotación de los animales se dirigieron hacia un discurso intolerante e incluso misantrópico. La tendencia hardline fue adoptada por algunos skinhead críticos con personas que no siguieran su ideología, tuvieran costumbres promiscuas, se drogasen, bebieran alcohol o fumaran cualquier tipo de droga, incluso tabaco.
Además de tratar de una manera más firme los mensajes antidrogas y el de la liberación animal, también a veces, basado en ideas de respeto por la vida; se ve envuelto en un mensaje religioso anti-abortivo. A través de muchas acciones, la mayoría de las cuales tuvieron lugar en Estados Unidos, esta gente consiguió algunas noticias en los periódicos. Aparte de que algunos sectores daban la bienvenida a la militancia anti drogas/pro derechos de los animales, el asunto del aborto es uno de los más discutidos entre la totalidad de la escena hardcore punk, especialmente al principio y mediados de años noventa, y fue responsable de una seria división entre los straight edgers, entre los autodenominados pro-life —pro-vida, en contra del aborto— y pro-choice —pro-elección a favor del derecho de la mujer a decidir sobre el aborto—. Algunos hardline criticaban a los homosexuales debido a que consideraban anti-natural o un fenómeno social a la homosexualidad. Se han llegado a registrar agresiones y algún caso aislado de homicidio motivados por la defensa de los planteamientos hardline del straight edge.
lunes, mayo 17
sábado, mayo 15
Salvador Puig Antich
Salvador Puig Antich (Barcelona, 30 de mayo de 1948 - 2 de marzo de 1974) fue un anarquista español, activo durante la década de 1960 y comienzos de la de 1970, que murió ejecutado por el régimen franquista tras ser juzgado y condenado a muerte por un tribunal militar, acusado del asesinato en Barcelona del subinspector de la Brigada Político Social, Francisco Anguas Barragán, muerto en el tiroteo que se desencadenó durante la captura de Puig Antich.
Hijo de una familia trabajadora, Salvador era el tercero de seis hermanos. Su padre, Joaquín Puig, había sido militante de Acció Catalana durante la República; exiliado en Francia en el campo de concentración de Argelès-sur-Mer, fue condenado a muerte cuando volvió a España e indultado en el último momento.El joven Salvador empezó a estudiar en el colegio religioso La Salle Bonanova hasta que fue expulsado por indisciplina. Después estudió en los Salesianos de Mataró en régimen de internado. A partir de los dieciséis años compaginó el trabajo en una oficina con los estudios nocturnos del Bachillerato en el Instituto Maragall, donde hizo amistad con Javier Garriga y los hermanos Solé Sugranyes (Oriol e Ignacio), todos ellos futuros compañeros del Movimiento Ibérico de Liberación (MIL).
Los episodios del "Mayo francés" de 1968 y la muerte del estudiante Enrique Ruano en la Dirección General de Seguridad en 1969 fueron decisivos para que Puig Antich decidiera implicarse activamente en la lucha contra la dictadura franquista. Su primera militancia sería en las plataformas de Comisiones Obreras, formando parte de la Comisión de Estudiantes del Instituto Maragall. Ideológicamente, pronto evolucionó hacia posiciones anarquistas, que rechazaban cualquier tipo de dirigismo y jerarquía dentro de las organizaciones políticas y sindicales en la lucha de la clase obrera hacia su emancipación. Tras iniciar estudios universitarios de Ciencias Económicas, hace el servicio militar en Ibiza, donde es destinado a la enfermería del cuartel. Una vez licenciado, se incorpora al Movimiento Ibérico de Liberación (MIL), integrándose en su rama armada, en lucha contra el capitalismo. Los MIL no se consideraron un grupo en la línea del FRAP o ETA. Nunca atentaron contra fuerzas de seguridad ni pusieron bombas.
Puig Antich y sus compañeros se movían con facilidad en el mundo de la lucha clandestina. Puig participa, haciendo de chófer, en las acciones del grupo, que consistían generalmente en atracos a bancos. Los botines se destinaban a financiar las publicaciones clandestinas del grupo. Crearon la revista "CIA" [Conspiración Internacional Anarquista] y la editorial "Mayo 37". También se ofrecieron para ayudar económicamente a huelguistas, pero a éstos les daba miedo recibir un dinero proveniente de los atracos. Viajaban a menudo al sur de Francia, donde se relacionaban con viejos militantes cenetistas.
En agosto de 1973, el grupo se reunió en Francia para celebrar el congreso de autodisolución del MIL. El mes siguiente, tras el atraco a una oficina de La Caixa, empezaría una fuerte ofensiva policial contra los militantes del MIL.
El 2 de marzo de 1973 un contable de la sucursal del Banco Hispanoamericano de Barcelona resultó herido de gravedad durante un atraco perpetrado por Salvador Puig Antich, Jean Marc Rouillant, José Luis Pons Llobet y Jordi Solé Sugranyes. A partir de entonces la policía creó un grupo especial para desarticular esta banda. La nueva situación creó dudas y contradicciones en el seno del MIL. En agosto de 1973 la mayoría de sus miembros, descontentos con la trayectoria del grupo, decidieron su disolución. Sin embargo, Puig Antich, los hermanos Solé Sugranyes y José Luis Pons decidieron continuar.[1]
El 15 de septiembre de 1973, en lo que fue el último atraco del MIL, en Bellver de Cerdanya la Guardia Civil detuvo a Oriol Solé y a José Luis Pons, mientras que Jordi Solé consiguió escapar a Francia. Unos días después la policía detuvo a la novia de Pons y a Santi Soler que, al ser interrogado, acabó confesando que tenía una cita el 25 de septiembre con Xavier Garriga en el bar El Funicular. Se preparó un operativo para ese día esperando detener a Garriga. Aunque no se esperaba la presencia de Puig Antich, finalmente los dos anarquistas son abordados. Garriga iba desarmado y no opuso resistencia. Puig se resistía al arresto, por lo que entre los inspectores Bocigas y Santorum y el subinspector Anguas trataron de reducirle con una zancadilla y mediante golpes en la cabeza con la culata de las pistolas. En ese momento le ocuparon una pistola Kommer, calibre 6,35 milímetros, cargada y sin montar. Sin embargo el forcejeo continuó y cinco policías introdujeron a Puig y a Garriga en un portal situado en el número 70 de la calle Girona. En ese momento se escuchó un disparo, que aprovechó Garriga para escapar, aunque fue perseguido por los policías Rodríguez y Algar y atrapado gracias a la colaboración ciudadana. Mientras tanto se produjo un tiroteo en el portal donde habían quedado Puig Antich, Bocigas, Anguas y Fernández Santorum, resultando malherido Puig Antich y muerto el subinspector Francisco Anguas Barragán, de 23 años.[2]
Puig Antich fue encarcelado, acusado de ser el autor de los disparos que causaron la muerte a Anguas Barragán y, posteriormente, juzgado en consejo de guerra y condenado a muerte "por la muerte de un funcionario público por razones políticas". Unos pocos partidos de extrema izquierda, colectivos de derechos humanos y mandatarios extranjeros, como el Vaticano o el canciller alemán Willy Brandt pidieron su indulto. En la opinión de los abogados, hermanas y novia de Puig Antich, hay amplia coincidencia en que para pedir el perdón para Puig Antich no se movilizaron los partidos y sindicatos tradicionales de oposición, ni hubo una presión popular en la calle. Salvador Puig Antich, de 25 años, pasó su última noche en la celda 443 de la cárcel Modelo de Barcelona, y fue ejecutado mediante garrote vil por el verdugo titular de la Audiencia de Madrid, Antonio López Sierra, en la sala de paquetería de la prisión el 2 de marzo de 1974 a las 9:20 horas de la mañana, certificando su muerte un capitán médico a las 9:40 horas. En muchos países de Europa se organizaron manifestaciones como protesta por la ejecución.[3]
El mismo día, casi simultáneamente y por el mismo método fue ejecutado en Tarragona Georg Michael Welzel (alias Heinz Ches) en lo que se consideró un intento de las autoridades franquistas de distraer la atención respecto a la ejecución de Puig Antich y confundir a la opinión pública identificando violencia común con violencia por motivos de ideología política.[cita requerida]
Puig Antich está enterrado en el Cementerio de Montjuïc (agrupación 14, nicho 2737).
En 2001, el periodista catalán Francesc Escribano escribió el libro Cuenta atrás. La historia de Salvador Puig Antich, en el que cuenta los hechos que llevaron a la ejecución de Puig Antich. En septiembre de 2006, con guión basado en el libro de Escribano, se estrenó la película española Salvador, protagonizada por Daniel Brühl y dirigida por Manuel Huerga.
Tanto el libro como la película han recibido fuertes críticas por parte de antiguos militantes del MIL, compañeros de militancia de Salvador, que afirman que ambos vacían de contenido político el personaje de Puig Antich, al tiempo que dignifican falsamente las imágenes de su carcelero, Jesús Irurre, del juez militar que lo condenó y de los miembros de la Brigada Político-Social de la policía franquista.[4] [5]
El cantautor Joan Isaac compuso su tema "A Margalida" en homenaje a Puig Antich; Lluís Llach también dedicó el tema "I si canto trist" a su memoria, y participó en la banda sonora de la película Salvador. Loquillo hizo también una cación dedicada a su memoria en el disco "Mujeres en pie de guerra" llamada "El año que mataron a Salvador".
jueves, mayo 13
El rapto de Higea
Mecanismos de poder en el terreno de la salud y la enfermedad.
Jesús García Blanca.
Presentación de Pascual Serrano.
El autor realiza una crítica integral del modelo sanitario hegemónico, analizando los intereses políticos y económicos que lo sustentan y denunciando la poca credibilidad de una medicina cada vez más al servicio de los intereses de la industria farmacéutica y me nos de las personas. No se limita a denunciar los vínculos evidentes entre la investigación médica (revistas especializadas, departamentos universitarios de investigación, instituciones internacionales de la salud, equipos oficiales de asesores, etc.) y la farmaindustria, sino que se adentra en el estudio de las bases mismas de la medicina desde una perspectiva integral de la salud, indisoluble del entorno en el que el ser humano se ha desarrollado en un equilibrio perfecto con la totalidad de seres vivientes.
Con su análisis de la historia reciente de la medicina, El rapto de Higea demuestra que se han obviado cuando no directamente censurado o perseguido aquellas investigaciones y prácticas médicas que no resultan útiles al actual modelo de acumulación capitalista, lo cual explica por qué se crea alarma social ante supuestas pandemias de incidencia mínima, mientras que se sigue sin atender las necesidades médicas reales de una gran parte de la población mundial. Las investigaciones en torno al cáncer y, especialmente, el sida y su tratamiento desde la medicina oficial sirven a Jesús García Blanca para cuestionar con numerosas referencias científicas la honestidad de los investigadores, laboratorios, empresas e instituciones, que en los últimos 25 años han construido sobre presupuestos multimillonarios la verdad oficial sobre el VIH. El libro presenta por primera vez fuera de los EE.UU. una muestra de documentos originales de Robert Gallo que ponen de manifiesto que su pretendido descubrimiento del VIH era un fraude intencionado. Y describe con elocuencia y rigor documental la invalidez de los tests de diagnóstico o el carácter explícitamente venenoso de los productos que se administran a millones de personas como prevención o tratamiento.
Virus Editorial, Colección Ensayo. Barcelona 2009
360 págs. Rústica 19x13 cm
ISBN 978-84-92559-13-8
La Malatesta
Suscribirse a:
Entradas (Atom)