Cuando la multitud hoy muda, resuene como océano.

Louise Michel. 1871

¿Quién eres tú, muchacha sugestiva como el misterio y salvaje como el instinto?

Soy la anarquía


Émile Armand

sábado, febrero 22

«Barricadas de papel», Caterina Gogu

 


Piedra Papel Libros / F.A.L. Aranjuez, 2024 (124 páginas)

Alberto García-Teresa

 

La lucha social sólo puede ser narrada y testimoniada desde dentro para que no termine convertida en un juego de impostura o adquiera una distancia que acabe siendo una sima entre quienes contemplan y quienes están implicados en ella.

Esta antología de la poeta griega Caterina Gogu (Atenas, 1940-1993), la primera que aparece en castellano y en cualquier otra lengua, recoge una muestra de la poesía de combate de la autora, fruto de la juiciosa selección de Juan Merino. Se trata de poesía que habla desde la militancia, con la afirmación del trabajo diario para desmontar el capitalismo y toda opresión, a través de la toma de conciencia y de la acción.

Los textos están llenos de referencias históricas, topográficas y sociales griegas porque los poemas, en efecto, son radicalmente coetáneos. No en vano, se combinan en el volumen composiciones que describen situaciones concretas con poemas vertebrados alrededor del “yo”, los cuales plantean una firme postura de oposición ante el mundo. De ahí la ayuda que ofrecen las abundantes notas y el meticuloso y extenso prólogo de Juan Merino. En esa pieza preliminar, además de presentar y analizar la obra de Gogu, Merino traza un sucinto recorrido por el devenir del movimiento anarquista griego de esos años y todo el contexto político en el que se generaron estos textos.

Los versos discurren con fluidez. Son arrastrados por una gran fuerza que, seguramente, mane de la rabia y del talante insumiso de la voz que los comunica. En algunas composiciones, se suprimen muchos de los signos de puntuación y se acrecienta, así, la sensación avasalladora de desconcierto. De esta manera, la poeta logra una poesía de agitación donde no hay rastro de ingenuidad ni de complacencia con el lector. Todo lo contrario. Ella es consciente del estado de desmovilización y de de derrota ideológica (tan tristemente vigente aún hoy día). Sin embargo, aunque la autora expresa su desilusión, ni claudica ni se rinde. Ahí brilla, precisamente, la determinación revolucionaria de Gogu. Porque, en esa adversidad, ella reafirma su insumisión y su lucidez. Por ejemplo, Gogu nos habla de la traición del sindicalismo mayoritario, que acabó engullido por el pragmatismo reformista, o de los distintos procesos emancipadores que se plegaron a las ansías de poder. También de las desigualdades de género, reproducidas dentro de las relaciones entre personas anticapitalistas o en organizaciones contra-hegemónicas. A su vez, la utilización de la ironía (que demanda un lector atento, ajeno a la docilidad de una cultura adormecedora) destroza el estado de sumisión y corrupción de los órganos directivos de esas organizaciones supuestamente antagonistas.

De este modo, Barricadas de papel nos descubre a una poeta radicalmente antiautoritaria, compleja e inteligente, que despliega su rebeldía con furia y análisis y que, a buen seguro, podrá acompañar los debates, las contradicciones y los anhelos de quienes caminan día a día tratando de construir el mundo nuevo que llevamos en nuestros corazones.

Por todo ello, resulta un verdadero privilegio el poder leer, así, sus textos en castellano.

No hay comentarios:

Publicar un comentario