«Así, “Estado” es una idea 
dominante: se usa a cada paso en el lenguaje político y hasta en el 
vulgar: se usa como sabiendo lo que significa. Entonces, al preguntarnos
 qué es, pueden pasar dos cosas: si de verdad eso era una idea definida,
 si se sabía lo que era, no estaríamos haciendo más que decir lo que 
estaba ya dicho, explicar lo que estaba ya sabido; pero si no era así, 
si acaso el dominio de esta idea entre la gente se fundaba en parte en 
que no se supiera bien lo que era “Estado”, entonces la labor de la 
pregunta puede ser perturbadora, creativa, esto es destructiva. Porque 
es que, si hablas de una cosa, hablas contra ella: sólo se habla de 
aquello contra lo que se habla: hablar de una idea —quiéralo o no lo 
quiera el que está hablando— es ponerla en tela de juicio y por tanto 
hacerla peligrar de algún modo como idea».
Publicada por primera vez en 1977, 
rescatamos de nuevo esta diatriba contra el Estado en estos tiempos en 
que unos se empeñan en crear muchas «españitas» y otros se esfuerzan por
 perfeccionar y culminar la esencia totalitaria de la España que ya 
padecemos. Las palabras de García Calvo, maestro de rebeldes, resultan 
hoy más vitales todavía.
~
Agustín García Calvo (1926-2012),
 fue filólogo, gramático, helenista, poeta, dramaturgo, ensayista, 
crítico radical y maestro de varias generaciones de rebeldes. Impartió 
clases como catedrático de Filología Latina en Sevilla y Madrid. Fue 
Premio Nacional de Ensayo en 1990, y Premio Nacional de Literatura 
Dramática en 1999. La editorial Lucina, fundada por iniciativa suya en 
1979, continúa a día de hoy la labor de publicación de su vastísima 
obra.
Colección Casus belli, 7

 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
ls derechos no sn una entelequia sino pautas para poder sobrevivir y desarrollarnos como personas individualmente y en sociedad
ResponderEliminarEl poder nace dl pueblo
los politicos son meros gestores