Cuando la multitud hoy muda, resuene como océano.

Louise Michel. 1871

¿Quién eres tú, muchacha sugestiva como el misterio y salvaje como el instinto?

Soy la anarquía


Émile Armand

lunes, febrero 14

Conoce tus derechos ante la actuación policial: identificaciones, cacheos, detenciones etc.

Este artículo está abierto a profundizaciones y mejoras. De cara a ello, agradeceríamos a cualquier persona que en él encontrase alguna incorrección o laguna que nos informase de la misma aportando legislación y/o jurisprudencia (no meras opiniones) al correo tortuga@nodo50.org. Muchas gracias.

Aunque algunos párrafos están redactados en forma de “consejo”, nuestra intención al publicar este manual de recomendaciones no es la de indicar a nadie lo que tiene que hacer, cuál es la mejor opción, si le interesa exigir o no sus derechos. Nuestro propio colectivo cree en la Desobediencia Civil y es consciente de que ante determinadas leyes o situaciones injustas quebrantar una ley puede constituir un digno y legítimo acto personal o colectivo pase lo que pase después.

También somos conscientes de que hay mil situaciones y circunstancias de todos los colores que cada cual habrá de ponderar y valorar a la hora de actuar de unas formas u otras. Las leyes nos prohíben y/o obligan a una serie de cosas pero también nos ofrecen –al menos en teoría- una serie de derechos. Las instituciones coactivas que se dedican por intimidación o castigo a hacer cumplir esas leyes no siempre se ajustan a comportamientos coherentes con la misma legislación que se supone que deben hacer cumplir, sino que en ocasiones la quebrantan directamente con el resultado de la lesión de los derechos que aún tenemos (cada vez menos).

Cada cual, como decimos, habrá de valorar con las leyes en la mano, pero también manejando el dato práctico de “lo que suele ocurrir habitualmente, sea o no legal”, para defender su derecho o para actuar políticamente de una forma confrontativa buscando el bien social. El manual que ofrecemos a continuación pretende ser una ayuda para el adecuado conocimiento del terreno que pisamos. Y nada más.

Nota de Tortuga.


Si la policía te para. Identificación

Distingamos la teoría “legal”, de lo que en la práctica puede ocurrir, y de hecho suele ocurrir.

En teoría, legalmente la policía no puede pretender identificarte si no hay indicios de comportamiento delictivo o infracción administrativa. En la práctica sucede que la policía a veces realiza identificaciones injustificadas por motivos diferentes a aquellos. En dichos casos –en teoría- podrías negarte a obedecer lo que sería una orden ilegítima pero –en la práctica- sería complicado (si bien no imposible) que un juez/a acabara considerando ilegítima tal orden, por lo que te podrían acusar y quizá condenar por desobediencia.

En el caso de que la policía efectivamente apreciara algún tipo de indicio de comportamiento delictivo y te pidiera la identificación, no podrías negarte, pues si no la enseñas te pueden "retener" (No existe la “retención” propiamente dicha como figura legal, pero sí existe un tipo de detención que consiste en privarte de tu derecho deambulatorio mientras la policía realiza las averiguaciones pertinentes), lo cual significa que te llevarán a comisaría para identificarte (art.20 LSC). Y si te niegas de forma expresa o te resistes pueden aplicarte el art.556 del C.P. por desobediencia a la autoridad pública.

A pesar de que en la práctica su aplicación sea indiscriminada, tú debes exigir que te expliquen el motivo por el cual te piden la identificación, que, como decíamos, sólo puede ser para la indagación o prevención de algún delito y cuando sea necesario para el restablecimiento del orden público, la seguridad ciudadana o la pacífica convivencia, nunca por rutina o para controlar a determinada gente o amedrentar.

Siempre que sea posible, la identificación se realizará en la calle. Tan sólo te pueden llevar a comisaría cuando sea imposible identificarte "in situ", ya sea porque no tienes ningún documento que te identifique o porque la identificación oral que tú hagas no convenza a la policía. Si tú en ningún momento te niegas a identificarte, y lo haces, aunque sea de forma oral, -en teoría- sólo pueden retenerte para impedir la comisión de un delito o falta, o sancionar una infracción. Sin embargo –en la práctica- como dicha identificación no suele bastar a la policía y hay cierta confusión jurisprudencial en torno a la suficiencia de la declaración oral como identificatoria, suelen proceder a la retención, o sea, al traslado a comisaría.

Habitualmente suelen hacer preguntas, a las cuales no tienes obligación de responder. Cuanta menos información les facilites más preservarás tu derecho a la intimidad (art.18.1 C.E.). Sin embargo –en la práctica- conviene tener en cuenta que la experiencia indica que cuantas menos preguntas respondas, más posibilidades vas a tener de ser molestado, retenido o detenido bajo la excusa que se les ocurra.

El trato ha de ser en todo momento correcto. En caso de que no lo sea es importante denunciarlo, incluso en caso de que se hagan identificaciones de forma rutinaria. En este tipo de situaciones habrá que ponderar hasta qué punto vale la pena puesto que es práctica policial que no ha de sorprendernos la de montar una acusación falsa para contrarrestar la denuncia que el ciudadano ha formulado. Por tanto, hay veces en las que puede ser aconsejable hilar fino, calibrar y saber dónde se mete uno.

No les des facilidades, procura que te den todas las explicaciones posibles, aunque no hay que olvidar que esto puede acarrear un posible "cacheo" como represalia por tu actitud.

Cacheos y registros de pertenencias

Con el cacheo pasa lo mismo que con la solicitud de identificación. En teoría, si hay casos en los que puedes negarte ya que puedes negarte a cualquier orden ilícita. Si voy andando por la calle y la policía solicita mi identificación y me quiere cachear porque sí, se trataría de una orden ilegítima y, por tanto, cabría la desobediencia lícita. Hasta aquí, la teoría. Ahora, la práctica provoca que, si te niegas, te lleven por delante. Triste pero cierto. Otra cosa es que luego, en un juzgado, si tienes mucha suerte con el juez y con lo que declare la policía y tal y tal, pudieras resultar victorioso/a.

En el caso de que la policía efectivamente tuviera indícios de comportamientos delictivos y tratara de cachearte, no podrías negarte ya que, al igual que en el apartado anterior, te arriesgarías a la detención y a una acusación de desobediencia.

A pesar de ser una técnica policial habitual para controlar y amedrentar, procura que sea tan incómodo para ellos como para ti. Tienes derecho a ser cacheado/a por una persona de tu mismo sexo, salvo situación de mucha urgencia. Si no hubiera tal urgencia (motivada), y si no hubiera dicho agente, están obligados a trasladarte al lugar más cercano en el que lo haya. Todo ello con las molestias mínimas para ti y resolviendo el trámite en el menor tiempo posible. Los cacheos con desnudo integral sólo se podrán hacer por causas muy determinadas y en forma y lugar legalmente dispuesto (ver la normativa que se adjunta abajo del todo).

Lo haga o no en la práctica, en teoría la policía está obligada a buscar en las inmediaciones el lugar más discreto posible donde realizar el cacheo, a fin de respetar todo lo que se pueda la intimidad de la persona registrada.

Tus pertenencias (bolsillos, mochilas etc.) pueden ser registradas superficialmente siempre que haya motivo justificado para ello. No puedes negarte, pero sí puedes solicitar que te expliquen cual es el motivo, lo que se busca y porqué se sospecha de ti. En cualquier registro ha de regir el criterio de "proporcionalidad", es decir, que deben tener un motivo fundado para realizar el registro.

Ninguna ley impide a la policía registrar nuestras pertenencias sin estar nosotros delante. No obstante debemos reclamarlo, más sabiendo que cualquier objeto encontrado en el registro por la policía sin estar nosotros/as presentes difícilmente tendrá valor probatorio en un juicio ya que socava la llamada “garantía de contradicción” (Sentencia del TS de 25 de octubre de 1993 y Sentencia del TS 1655/2002, de 7 de octubre.)

En cualquier caso si tras el registro policial echamos algo en falta podremos poner la denuncia pertinente por hurto. Para ello es importante recabar la cantidad mayor posible de datos para identificar al o los agentes que han practicado el registro. Aquí vale lo dicho más arriba sobre la oportunidad de valorar la posibilidad de que la policía se blinde ante nuestra denuncia cursando a su vez denuncias falsas en contra nuestra.

Detención y retención

En caso de que la policía te requiera a acompañarles, debes exigir que te expliquen el motivo, que no pueden ser otros que:


 1º En caso de RETENCIÓN, para identificarte en dependencias próximas, y por el tiempo estrictamente necesario para ello. En este caso no tienen derecho a hacerte ningún tipo de ficha, ni fotografía, y mucho menos hacerte desnudar y obligarte a hacer flexiones, u otro tipo de registros corporales. En caso de que te obliguen a ello puedes denunciarlo tanto penalmente, como públicamente.

2º Cuando tengan motivos "racionalmente suficientes" para creer que hayas participado en la comisión de algún hecho delictivo, o cuando te hayas negado de forma expresa a identificarte (art. 492 L.E.Cr.).

3º O bien cuando sea inminente la comisión del delito, se esté cometiendo o la persona (o sea tú) esté fugada (art.492 L.E.Cr.). En estos casos la detención puede llevarla a cabo cualquier ciudadano/a (art.490 L.E.Cr.).
La detención debe practicarse en la forma que menos perjudique al/la detenida en su persona, reputación y patrimonio (art.520. 1º L.E.Cr.). En el mismo momento de la detención deben informarte de forma comprensible de:

Tus derechos (art.520.2 L.E.Cr. ).

Las razones de la detención y especificar los hechos que se te imputan (art.17.3º Constitución y 520.2º L.E.Cr.).

La detención cobrará carta legal en el momento en que la policía tenga “motivos racionalmente bastantes” para entender que el hecho por el que se nos detiene presenta los caracteres de delito y que efectivamente la persona detenida ha estado presente en su comisión (art. 492.4 L.E.Cr.).

Existe la posibilidad del pago de fianza para ser puesto en libertad aún en aquel supuesto. (art.492.3 L.E.Cr.).

En ningún caso podrá privarse de libertad al que se acuse de faltas, es decir, con penas leves (art.33.4 C.P.), salvo que no tenga domicilio conocido o no deposite en su caso la fianza suficiente. (art.495 L.E.Cr.).

Si estás detenido/a, han de entregarte una hoja informativa de tus derechos, la cual debes firmar, preferiblemente después de haberlos ejercitado, es entonces cuando la detención es formal para el/la detenido.

Si no hay motivos para la detención, la policía puede tomar nota de su identidad y domicilio (art.493 L.E.Cr.), pero nada más. Tampoco cabe la privación de libertad en los casos recogidos en la Ley Orgánica de Protección de la Seguridad Ciudadana, siendo las más habituales:

El consumo en lugares, vías, establecimientos o transportes públicos, así como la tenencia ilícita, aunque no esté destinada al tráfico, de drogas.

Desobedecer los mandatos de la autoridad o de sus agentes, cuando ello no constituya infracción penal (acción u omisión ilícita, sancionada en el Código Penal, que puede ser un delito o una falta).

La celebración de reuniones en lugares de tránsito público o de manifestaciones sin autorización.

La celebración de espectáculos públicos o actividades recreativas careciendo de autorización.

Para saber si alguien está detenido, se puede telefonear a las comisarías o cuartelillos de la policía en que pueda parecer más lógico se halle el/la detenido. Si esta gestión no diese resultado, se puede llamar por teléfono o presentarse en el Servicio de Asistencia al Detenido, del Colegio de Abogados correspondiente, pues como es sabido, la policía ha de comunicar todas las detenciones a dicho servicio.

Así pues, es fundamental preguntar insistentemente si se está detenido o no y por qué, para:


En caso de estar detenido/a saber a qué atenerse, derechos...

En el supuesto de que te pidan la documentación, preguntar qué delito o qué falta se quiere impedir, o la infracción que se quiere sancionar, pero sin negarte nunca a identificarte.

Si no tienes el D.N.I., u otro documento acreditativo, puedes acreditarte de forma oral, y sólo en caso de que esta no satisfaga a los policías te podrán retener (ver anteriormente).

En caso de que alguna persona presencie una detención y esté interesada, puede presentarse en la comisaría para ser informada de cómo se encuentra el/la detenido, el delito de que le acusan, cuándo le tomará declaración y el momento de pasar al juzgado. De hecho es conveniente en los casos de detención en manifestaciones, u otras acciones, el que alguien se preocupe por el estado del/la detenido, incluso es posible verle, aunque normalmente nunca antes de la declaración. Después, sí suelen dejar visitar a l@s familiares, generalmente bajo vigilancia policial.

Aunque la normativa legal es ambigua, se puede intentar llevarle comida, leche y bebidas en envases que no sean de cristal, saco de dormir y otras cosas necesarias que no afecten a las normativas de seguridad de la detención etc.

Detención ilegal

Cualquier otra detención o privación de libertad (retención), constituye delito, puesto que se realiza sin las mínimas garantías (art.163 C.P.). En esos otros casos cabe exigir la puesta en libertad, pedir el Habeas Corpus (ver más abajo) y en todo caso denunciarlo posteriormente. Puede denunciarse judicialmente y debiera denunciarse públicamente (art.17.1 Constitución y art.489 L.E.Cr.).

Otros registros y controles

Todo registro indiscriminado o injustificado de papeles y efectos, salvo consentimiento del/la interesada o resolución judicial, es constitutiva de delito (art.198 C.P.).

En todo momento el trato debe ser absolutamente correcto "y en todas las intervenciones proporcionarán información cumplida y tan amplia como sea posible, sobre las causas y finalidad de las mismas" (art.5.2 L.O. 2/86 de 1 de marzo, de Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado). Así mismo, cabe ubicar controles de identificación en vías, lugares o establecimientos públicos para el descubrimiento y detención de quienes han participado en un hecho delictivo que cause gran alarma social y para la recogida de los instrumentos, efectos o pruebas del mismo, pudiendo realizar:

Comprobaciones de identidad individual.

Registro de vehículos.

Control superficial de los efectos personales, con el fin de comprobar que no llevan sustancias o instrumentos prohibidos o peligrosos.

Al igual que ocurría con las pertenencias en caso de cacheo, ninguna ley impide a la policía registrar nuestro vehículo sin estar nosotros delante. No obstante debemos reclamarlo, más sabiendo que cualquier objeto encontrado en el registro por la policía sin estar nosotros/as presentes difícilmente tendrá valor probatorio en un juicio ya que socava la llamada “garantía de contradicción” (Sentencias del TS de 25 de octubre de 1993 y 1655/2002, de 7 de octubre.)
En cualquier caso si tras el registro policial echamos algo en falta podremos poner la denuncia pertinente por hurto. Para ello es importante recabar la cantidad mayor posible de datos para identificar al o los agentes que han practicado el registro.

Algunos consejos prácticos

Ante toda conducta o control irregular:

Pedir una explicación de los motivos del control.

Petición del carnet de policía (sobre todo en algunos controles, para evitar posible impostor). Están obligados a identificarse como tales policías siempre. (art.5.3.L.O.2/86). Si se niegan a dar explicaciones o enseñar su documentación, y se quiere denunciar los hechos:

Recoger el mayor número posible de datos para la posterior identificación de los agentes.

Recoger los datos del control: tipo, lugar, hora, características.

Recoger datos del vehículo/s policiales.

Procurarse la presencia de testigos. Su presencia y la propia situación psicológica personal (de tranquilidad), son determinantes para que la situación esté más controlada.

Denunciar cualquier irregularidad o maltrato en el juzgado. En cuanto a otros registros, cabe que el juez acuerde la intervención de la correspondencia privada, postal o telegráfica, que el/la procesada remitiere o recibiere y su apertura y examen (art.579 L.E.Cr.) por parte de la policía.

Cualquier otro caso es delictivo (art. 197 y 198 C.P.). En todo caso, la apertura y registro de la correspondencia postal se hará en presencia del/la interesada o persona que éste/a designe (art.584 L.E.Cr.).

Se excluye de todo esto la aplicación de "estados de excepción o sitio" (art.19 ss Constitución, y 18 y 32.3º de L.Org. 4/81) o de legislación antiterrorista (art.55.2 Constitución; y 5-2Q L.O. 11/80), pero en ambos casos se dará cuenta por escrito motivado al juez.

La irregularidad más habitual es no llevar la orden judicial y pretender entrar, por ejemplo en una vivienda, con engaño o amenazas. Otras veces enseñan un papel que no reúne los requisitos anteriores.

En ocasiones, no se especifica el domicilio ni la fecha concreta en que se ha de producir esa diligencia de entrada y registro.

El juez puede conceder a la policía las siguientes autorizaciones:

De entrada, para entrar en un domicilio y detener a alguien.

De registro, para registrar un domicilio. Este se suele dar junto con el de entrada.

Intervenir correspondencia que será remitida inmediatamente (sin abrir) al juez.
Antes de firmar el acta hay que anotar las incidencias acaecidas, y en todo caso, si el resultado ha sido negativo puede exigirse la entrega de un justificante que así lo exprese.

martes, febrero 8

BALTASAR LOBO militante anarquista

Pinceladas acerca de la vida y obra de Baltasar Lobo: escultor y dibujante ácrata
Conocida es su obra en los circuitos artísticos y culturales, pues por algo es considerado como uno de los grandes escultores españoles del siglo XX. Pero lo que menos se conoce, y esto suele ocurrir con frecuencia, es la filiación política, especialmente si se trata de alguien que llegó a formar parte del movimiento libertario.

No cabe duda de que su trayectoria artística tiene una gran importancia, pero no menos interesante deja de ser su pensamiento político, con un posicionamiento claramente al lado de la clase obrera, es decir, de los más desfavorecidos, más si cabe en una provincia como Zamora, que si de algo se ha caracterizado siempre es de adoptar las costumbres y pensamientos más tradicionales. Un ejemplo de este desinterés hacia su filiación anarquista lo demostró el periódico local “La Opinión de Zamora”, el cual sacó varias entregas en su suplemento dominical en el cual relataba la importancia de su obra, su vida en Zamora, anécdotas… ¿De su participación en el movimiento libertario? A lo sumo un par de líneas. Mal homenaje se puede hacer ocultando una parte importante de su vida.

Entraré de lleno en el artículo abordando un breve repaso biográfico. Baltasar Lobo nace en 1910, en Cerecinos de Campos. A los o­nce años ingresa en la Escuela Cervantes de Benavente. En 1922, su padre, carpintero de profesión, lo trasladó al Taller de Arte de Ramón Nuñez en Valladolid para aprender el oficio esculpiendo santos de madera. En 1923 asiste a clases de modelado en el Museo de Bellas Artes de Valladolid. En 1927 obtuvo una beca de estudio en la Academia de San Fernando en Madrid. En esta ciudad asiste a cursos nocturnos de dibujo en la Escuela de Artes y Oficios, participando en exposiciones colectivas.

Es una incógnita el momento en el que Lobo abandona los santos de madera y toma partido por las ideas anarquistas, si bien gracias a la obra de Madrigal; “Arte y compromiso. España 1917-1936”, podemos saber que desde joven se posiciona y solidariza con las clases más desfavorecidas a través de su obra artística (en la cual aparecen labradores, prostitutas, mendigos…), realizando con tan solo 16 años una escultura de escayola para la Diputación Provincial de Zamora conocida como “El esclavo”, en la que se puede observar a un esclavo intentando librarse de sus ataduras. También, gracias a la obra de Madrigal, podemos observar sus primeros contactos con el movimiento libertario con 18 o 19 años, una vez establecido en Madrid, a través de Ángel Garzón, miembro de la CNT y dueño de un taller en la capital en el que trabajaba Lobo como tallista. Al estallar la Guerra Civil y la revolución social en España, toda la familia Lobo abandonaría Zamora para instalarse en Madrid.

En esta época forma parte del Comité Peninsular de la F.I.J.L. y sus dibujos ilustran publicaciones pertenecientes en su mayoría a la C.N.T. y a la F.A.I. Algunas de estas publicaciones en las que participaría fueron Tierra y Libertad, Castilla Libre, Frente Libertario, Tiempos Nuevos, Umbral y Mujeres Libres, entre otras. En esta última publicación, Lobo colaboraría asiduamente como diseñador y dibujante de la misma. Su estrecha vinculación y colaboración excepcional con dicha revista (excepcional en el sentido de que era el único hombre que participó en la revista), viene a raíz de su relación sentimental, iniciada en 1933, con Mercedes Comaposada Guillén, abogada, educadora y una de las fundadoras de la agrupación anarquista Mujeres Libres. En la guerra, dentro de la sección de Artes y Letras, se sabe que dio lecciones en el frente a aquellos milicianos que no sabían ni leer ni escribir, “armonizando de esta forma la filosofía ácrata de hacer la revolución (crecimiento personal y humanista del individuo) al mismo tiempo que la guerra, combatiendo al fascismo”, según indica en un artículo Milagros Soler.

La fama de Lobo va en aumento debido a la gran cantidad de aportaciones artísticas que hace para todos estos medios ya mencionados y a su inconfundible forma de plasmar artísticamente su compromiso político. Esta trayectoria, como afirma Madrigal, tiene su colofón en un retrato de Buenaventura Durruti, que Lobo realizó mediante la técnica del lápiz carbón en 1937. Más interesante sería un dibujo que Lobo realizó en 1936, en el que retrataba los horrores de la guerra, siendo un anticipo al famoso “Guernica” de Picasso, que mediante estilos diferentes ambas obras muestran un gran paralelismo.

Con el final de la guerra, Lobo puso punto y final a esta etapa artística y estrechamente ligada a su compromiso libertario, a pesar de que allá por los años 50, tuviera una participación breve y decepcionante, según el mismo relató, con el Partido Comunista.

Si en otras regiones como Aragón o Cataluña era algo común que una familia entera estuviera unida por sus ideales anarquistas
(véase el caso de los hermanos Ascaso, Casrrasquer o Arch), que en Castilla, y concretamente en la provincia de Zamora, eso ocurriese, era algo absolutamente excepcional. Ese carácter excepcional lo reúne la familia Lobo. A la trayectoria política anteriormente citada de Lobo, hay que unir la de su padre, perteneciente a la 39 Brigada y asesinado en 1938 al ser bombardeado el estudio del artista en el cual se encontraba. Su hermana Visitación, estuvo relacionada desde joven con el movimiento libertario y muy cercana a la organización Mujeres Libres, en la cual participó para reavivar dicha organización una vez terminada la guerra y creando posteriormente junto con Lucia Sánchez Saornil una organización llamada Mujeres Antifascistas.

Posteriormente se uniría sentimentalmente a Gregorio Gallego, siendo uno de los destacados de la CNT en la Defensa de Madrid. Baltasar tuvo otra hermana más activista aún, que durante la guerra formó parte de la comisión de propaganda de Mujeres Libres y que una vez terminada en 1939 se incorpora a la clandestinidad, sirviendo de enlace a los batallones de trabajadores.

Tras la victoria fascista, Baltasar junto con otros tantos artistas, abandonarían el país en dirección al exilio francés, quedando a España huérfana artística e intelectualmente. Como indica Violeta Izquierdo en su trabajo “El arte del exilio republicano español”, se puede diferenciar dos grandes núcleos de población al cual se dirigieron los exiliados en Francia: Toulouse y París. A la primera ciudad se dirigieron principalmente aquellas personas de base más popular y sindical. A la segunda, las personas de carácter pequeño-burgués e intelectual. Baltasar, por lo tanto, se establecería en Montparnasse (París), en el taller abandonado por Naum Gabo, lugar de gran efervescencia cultural y artística, donde pasaría el resto de su vida hasta su muerte, en 1993. A su llegada a París, Baltasar y Mercedes son acogidos por el gran artista Picasso, siendo Mercedes su secretaria durante bastantes años, dejando constancia de ello en sus obras “Picasso” y “Los artistas españoles de la Escuela de París”.

Tanto para Mercedes, como sobre todo para Baltasar, tuvieron el lujo de poder estar en la capital parisina junto con el artista malagueño, tanto en lo personal como en lo artístico. Tratar tan directamente con todo un referente artístico les debió servir de bálsamo en una situación y un contexto tan complicado como era la condición de exiliados que tenían, con el sufrimiento, desarraigo e incertidumbre que ello conlleva. Además, Lobo conocería y entablaría amistad con el escultor Henri Laurens, cuyo taller frecuentaría. Por lo tanto, el grueso de su obra vendría a partir de su estancia en París con su consolidación en la escultura. Junto con Picasso y otros artistas españoles de la Escuela de Paris, participó en diferentes exposiciones, como la de Praga de 1946, titulada “El arte de la España republicana”.

La mujer es el principal referente en la obra de Baltasar, destacando la serie de “Maternidades”, en las que se caracteriza por la posición recostada de la madre alzando en brazos a su hijo, siendo una obsesión a lo largo de su vida el alegato a la vida a través de la maternidad de la mujer. En 1977 tras un viaje a Grecia, añade en su obra motivos mitológicos, elaborando una serie de obras dedicada a “Los Centauros”. Las esculturas de gran tamaño son obra de sus últimas etapas como artista.

Sus obras han sido galardonadas en varias ocasiones, destacando el Premio Oficial de las Artes y las Letras de Francia en 1981, y el Premio Nacional de las Artes Plásticas de España en 1984. Su obra ha estado expuesta en grandes ciudades de todo el mundo, formando incluso parte del paisaje urbano en ciudades como Zurich, París, Luxemburgo o Caracas.

Próximo al restaurado castillo de Zamora está el museo Baltasar Lobo, en donde permanece parte del legado que el artista donó a la ciudad, así como obras propiedad de la familia Lobo y de colecciones particulares. Allí se pueden contemplar también: su carnet de miliciano cenetista, cartelería libertaria y un dibujo dedicado al anarquista leonés Durruti.

 

Iván Nistal Calzón.
El artículo original fue publicado en el periódico cnt, del mes de diciembre de 2010.

sábado, febrero 5

Entrevista con un militante anarco-comunista en la Plaza Tahrir, El Cairo

¿Cuál es su nombre y a qué movimiento pertenece? 

Soy Nidal Tahrir, de Bandera Negra, un pequeño grupo anarco-comunista de Egipto.

Todo el mundo tiene los ojos puestos en Egipto, y hay ya algunas movilizaciones solidarias. Sin embargo, ya que el internet ha sido bloqueado, es muy difícil obtener información. ¿Podría decirnos qué es lo que ha pasado en Egipto durante la semana pasada? ¿Cómo ha visto los eventos desde su perspectiva?

Lo que está ocurriendo ahora en Egipto es crucial. Todo comenzó con una convocatoria a un “día de furia” en contra de Mubarak, el 25 de Enero. Nadie esperaba una convocatoria como ésta, hecha desde un grupo de Facebook, algo para nada organizado, que se hacían llamar “Todos somos Khalid Said” (el nombre de un joven egipcio asesinado por la policía de Mubarak en Alejandría el verano pasado). Pero ese martes comenzó todo, fue la chispa que encendió la hoguera. Ese martes hubo grandes manifestaciones en las calles de todas las ciudades egipcias, y el miércoles comenzó la masacre. Comenzó cuando intentaron sofocar la manifestación pacífica de la Plaza Tahrir el martes por la noche, y continuó el día siguiente, especialmente en Suez. Suez tiene un valor especial en el corazón de todos los egipcios. Fue el centro de la resistencia en contra de los sionistas en 1956 y en 1967. Allí se combatió a las tropas de Sharon en las guerras egipcio-israelíes. La policía de Mubarak llevó a cabo una masacre, asesinando al menos a 4 personas e hiriendo a 100, con bombas lacrimógenas, balines de goma, lanzallamas, y una substancia amarilla muy extraña que se arrojó por encima de la gente, la cual era quizás gas mostaza. El viernes se llamó el “Jumu’ah de la Furia” –Jumu’ah es viernes en árabe, en el fin de semana oficial en Egipto y en otros países musulmanes. Es un día sagrado para el Islam porque las oraciones más importantes son ese día, las cuales se llaman Jumu’ah. Las manifestaciones fueron programadas para después de las oraciones, al mediodía, pero la policía intentó evitar las movilizaciones con toda su fuerza y violencia. Hubo muchos enfrentamientos en El Cairo (en el centro, en Mattareyah, al este del Cairo), y en todo Egipto, particularmente en Suez, Alejandría, Mahalla (en el Delta, uno de los centros obreros más importantes). Desde el mediodía hasta el anochecer, la gente marchó en El Cairo hacia el centro, para ocupar pacíficamente la plaza Tahrir, hasta que el régimen de Mubarak cayera… todo el mundo gritaba una sola consigna: “El pueblo quiere tumbar al régimen”. Al anochecer, a las 5pm, Mubarak declaró estado de sitio y sacó al ejército a las calles. Este estado de sitio fue seguido por desórdenes planificados por la policía, quienes soltaron a toda clase de matones y criminales, los llamados Baltagayyah. La policía planeó soltar a todos estos criminales de las prisiones egipcias para aterrorizar al pueblo egipcio. Ni la policía ni las tropas podrían controlar las calles, aterrorizando al pueblo. Luego siguió un bombardeo en las noticias egipcias de televisión, prensa y radio, sobre saqueadores en las ciudades, rateros disparando al pueblo. Pero el pueblo organizó “comités populares” para garantizar la seguridad en sus vecindarios. Lo cual fue bien visto por el régimen, ya que les interesaba generar un sentimiento de inestabilidad en el país. Pero también representaron un punto de inflexión, ya que desde ellos podemos construír comités obreros.

El miércoles, hubo enfrentamientos entre gente partidaria y opositora a Mubarak. ¿Es correcto describir los hechos de esta manera? ¿Quiénes son los partidarios de Mubarak? ¿Cómo afectan estos enfrentamientos la predisposición de la clase trabajadora egipcia?

Es completamente erróneo decir que estos enfrentamientos fueron entre opositores y partidarios de Mubarak. Los partidarios de Mubarak no eran sino en su mayoría Baltagayyah y agentes secretos, que atacaron a los manifestantes en Tahrir. Todo esto comenzó después del discurso de Mubarak ayer, después de que también se pronunciara Obama. Personalmente, creo que Mubarak se siente como un buey sacrificado que trata de manchar con su sangre a sus verdugos. Se siente como Nerón, y quiere incendiar todo Egipto antes de ser removido, haciendo creer a la gente que él es sinónimo de estabilidad y de seguridad. En este intento ha conseguido ciertos avances –se ha formado una sagrada alianza nacional en contra de los manifestantes de Tahrir y en contra de la “Comuna de Tahrir”. Muchos, especialmente en la clase media, dicen que estas manifestaciones deben cesar porque Egipto se está incendiando, ha comenzado el hambre, pero nada de esto es cierto –son solamente exageraciones. Toda revolución conlleva dificultades y Mubarak está utilizando el miedo y el terror para aferrarse al poder. Personalmente, pienso que aún cuando los manifestantes fueran responsables de estas situaciones, aún cuando lo fueran, Mubarak tiene que irse, él debe irse porque es incapaz de controlar la situación ahora.

¿Qué cree que ocurriría la próxima semana? ¿Cómo afecta la posición adoptada por los EEUU la situación en Egipto?

Nadie sabe lo que ocurrirá mañana o la próxima semana. Mubarak es un necio, un idiota, y los medios egipcios están realizando la campaña más impresionante de toda la historia para detener las manifestaciones que se han planificado para este viernes 4 de Febrero. Están llamando a una nueva marcha de un millón de personas hacia Tahrir, la cual ha sido denominada el “Jumu’ah de la Salvación”. La posición adoptada por los EEUU nos afecta más que las manifestaciones. Mubarak es tan traidor, que es capaz de asesinar a todo el pueblo, pero es incapaz de decir “no” a sus amos.

¿Cómo ha sido la participación del anarquismo clasista en estas manifestaciones? ¿quiénes son sus aliados?

El anarquismo en Egipto no es un gran movimiento. Se encuentra algunos anarquistas, pero aún no es un gran movimiento. Los anarquistas en Egipto se han unido a las protestas y a los comités populares para defender los barrios de los matones. Los anarquistas egipcios tienen esperanzas en estos comités. Los aliados del anarquismo en Egipto son, desde luego, los marxistas. No estamos, ahora, en momentos de debates ideológicos –toda la izquierda está convocando a la unidad y por lo tanto, no se están haciendo discusiones. Los anarquistas egipcios son parte de la izquierda egipcia.

¿Qué tipo de solidaridad puede realizarse entre los revolucionarios de Egipto y de “Occidente”? ¿Qué puede hacerse en lo inmediato y a largo plazo?

La mayor dificultad para los revolucionarios egipcios es la caída de las comunicaciones. Los revolucionarios occidentales deben presionar a sus gobiernos para evitar que el régimen egipcio continúe con esto. Esto es por ahora, pero nadie sabe lo que ocurrirá a largo plazo. Si esta revolución es exitosa, entonces, los revolucionarios occidentales deben solidarizarse con sus camradas egipcios en contra de las agresiones que podemos esperar de los EEUU y de Israel. Si la revolución no es exitosa, entonces todos los revolucionarios egipcios serán masacrados.

¿Cuáles serán las principales tareas una vez que Mubarak se vaya? ¿Se está planificando algo al respecto en las calles de Egipto? ¿Qué han propuesto los revolucionarios anti capitalistas?

La principal tarea por ahora, si hablamos de demandas hechas en la calle, es una nueva constitución y un gobierno provisional, y luego que haya nuevas elecciones. Hay mucho que se está planificando en cuando a esto por parte de diversas corrientes políticas, particularmente de los Hermanos Musulmanes. Los revolucionarios anti capitalistas no son muy numerosos en El Cairo –hay comunistas, demócratas de izquierda y trotskistas haciendo las mismas demandas sobre la constitución y nuevas elecciones–, pero para nosotros como anarquistas –que estamos contra el capitalismo y también contra el Estado- lo más importante es asegurar que estos comités que han sido creados protejan las calles, y se fortalezcan para que así se conviertan en verdaderos consejos populares.

¿Quieren decir algo a los revolucionarios en el extranjero?

Queridos compañeros de todo el mundo, ¡necesitamos solidaridad, una gran campaña solidaria, y la Revolución Egipcia triunfará!



Escuchar la entrevista: 
http://electricrnb.podomatic.com/entry/2011-02-03T00_56..._00?x
Editada por Anarkismo.net. Traducida del inglés por José Antonio Gutiérrez D.

jueves, febrero 3

Desarrollo y sentencia del juicio de Salónica

Cientos de personas de todos los países acudieron a Tesalónica para mostrar su rechazo a los poderosos poniendo en marcha desde planteamientos anti-autoritarios tres días de debate y acción contra el capital. Entre ellas se encontraba Fernando, un joven anarquista burgalés que fue detenido durante el transcurso de aquella manifestación internacional junto con otras 60 personas. Todas ellas torturadas y vejadas durante la detención abriéndose denuncias por tortura tras estos hechos.

Sentencia del Juicio de Salónica

Los últimos cuatro procesados por las manifestaciones contra la cumbre de ministros de 2003 en la ciudad griega de Tesalónica han sido condenados a 6 meses de prisión, por lo que no tendrán que entrar en  prisión por este proceso. Esta pena parece que intenta justificar que el estado los tuviera presos seis meses antes de liberarlos por una larga huelga de hambre. Recordar que en el juicio anterior habían sido condenados a penas entre 5,5 años y 8,5 años. En breve ampliaremos la noticia.

Qué es el proceso de Salónica
Para conocer los hechos nos tenemos que remontar a junio de 2003 cuando el compañero fue detenido arbitrariamente en una multitudinaria manifestación en Salónica (Grecia). Tras lo cual permaneciendo 6 meses
encarcelado junto con otras 7 personas, siendo solamente liberado tras una larga huelga de hambre que llegó a durar 53 días, a la que se sumó una intensa campaña de movilización internacional.
El 21 de junio de 2003 una multitudinaria manifestación recorrió las calles de la ciudad griega de Tesalónica durante la celebración de una cumbre de ministros de la UE, un encuentro internacional que se integraba dentro de la presidencia griega de las instituciones europeas y cuya finalidad última consistía en lavar la imagen del capitalismo internacional y dar carta blanca a las diferentes políticas de desigualdad.
Cientos de personas de todos los países acudieron a Tesalónica para mostrar su rechazo a los poderosos poniendo en marcha desde planteamientos anti-autoritarios tres días de debate y acción contra el capital. Entre ellas se encontraba Fernando, un joven anarquista burgalés que fue detenido durante el transcurso de aquella manifestación internacional junto con otras 60 personas. Todas ellas torturadas y vejadas durante la detención abriéndose denuncias por tortura tras estos hechos.
Fernando pasó a formar parte de los 7 compañeros que fueron encarcelados arbitrariamente, entre los que se encontraban 3 jóvenes griegos, Spyros Tsitsas, Michalis Traikapis, Dimitris Fliouras; Simon Chapman un libertario inglés, Carlos Martín,otro compañero libertario de Aranjuez (quien fue acusado finalmente de cargos menores habiendo sido ya juzgado en la primera parte del proceso) , y Souleiman Dakduk “Kastro”, un refugiado político de origen sirio que vivía desde hacía años en Grecia. Todos ellos fueron encarcelados de forma arbitraria durante 6 meses con confusas acusaciones.
Durante el trascurso de su encarcelamiento Fernando, junto con otros 4 de los detenidos iniciaron una huelga de hambre que se prolongo durante 53 días como protesta por el mantenimiento arbitrario de su detención, iniciativa a la que se sumó la importantísima campaña de solidaridad internacional en pro de la liberación de los 7 de Salónica con acciones de apoyo en infinidad de países.
La imagen del cambio de mochila por parte de la policía Griega a Simon, siéndole sustituida la que portaba inicialmente por otra cargada de artefactos incendiarios, recorrió el mundo y mostró la verdadera cara de la represión, que continuará dando sucesivos zarpazos, esta vez en el Estado Español. El 16 de septiembre de 2003, seis anarquistas son detenidos en Barcelona acusados de toda una batería de acciones en apoyo a los detenidos de Grecia. Daba inicio una operación represiva paralela que buscaba castigar la solidaridad.
La enorme campaña de solidaridad hizo que al aparato represivo del Estado Griego no le quedase más remedio que soltar de su fauces a los 7 de Salónica para intentar lavar su imagen y salvar el expediente ante la opinión pública internacional.
Siete años y medio después de lo sucedido en Salónica los encausados por aquellos hechos vuelven a tener que sentarse en el banquillo.

Los juicios

En un primer juicio del proceso contra algunos de los detenidos, acusados por delitos menores, entre los que se encontraba Carlos de Aranjuez, fueron sentenciados a penas que no entraban en prisión. En Mayo de 2008 comenzó el juicio contra siete compañeros acusados de delitos mayores, la sentencia condeno a cuatro, entre ellos Fernando, a penas entre cinco años y medio y ocho años y medio. Los abogados de la defensa recurrieron para que se celebrase un nuevo juicio y no tuvieran que entrar en prisión mientras tanto. La fecha definitiva fue septiembre de 2010 pero tuvo que aplazarse hasta enero de 2011 por la detención de uno de los cuatro procesados unos días antes, acusado de atracar un banco.
Destacar la agitación que vive Grecia desde diciembre de 2008 cuando la policía asesino a sangre fría a un joven de 15 años. Múltiples luchas han sucedido durante los dos últimos años haciendo temblar los pilares donde nació la civilización, de esta manera el estado ha redoblado la represión. En la actualidad hay decenas de presos anarquistas (también en busca y captura) en las cárceles griegas y varios procesos abiertos. El mismo viernes 14 comienza un juicio contra 23 presos de la cárcel de Koridallos en Atenas por rebelarse en
Abril de 2007 contra la paliza pegada contra el preso anarquista Giannis Dimitrakis. El Lunes 17 empieza el primer juicio por el caso de Conspiración de células del fuego en el interior de la carcel de Koridallos en Atenas.

Quinta sesión del juicio de Salónica

Martes 25 de enero. Hoy ha sido el turno de los testigos de la defensa y de los acusados. Mañana acabara el juicio con la proposición del fiscal, la argumentación final de los abogados y la sentencia.
A las 9:00 h han comenzado a declarar el resto de los testigos de la defensa. Diversas personas que acompañaron a los acusados aquel 21 de junio de 2003 han relatado los ataques de la policía a los manifestantes, la utilización masiva de gases y las detenciones masivas y aleatorias de manifestantes. 
Clave ha sido la declaración de un catedrático de la universidad que en 2003 era el responsable e interlocutor con los ocupantes de las universidades durante la cumbre, que mostro claramente el ataque masivo con gas y el intento por parte de los maderos de violar el asilo universitario, justificando la resistencia de los ocupantes.
También ha revelado que fue detenido a las puertas de la universidad demostrando asi la arbitrariedad de las detenciones, aunque horas después fue liberado tras las llamadas del consejo de rectores de la universidad, “podía haber sido yo mismo el que estuviera en el lugar de los acusados” dijo al jurado. 
Finalmente han declarado los acusados contestando las preguntas de las juezas y el fiscal, haciendo un último alegato. Mañana a las 10:30 comenzara la ultima sesión del juicio y se sabrá la sentencia del jurado.

Cuarta sesión del juicio de Salónica

Hoy lunes la sesión ha comenzado puntual, a las 9:00 h era el turno de los policías que declaraban contra Mijalis. Después de las preguntas de los abogados se hizo una pausa por una hora debido a otro juicio que se desarrollaba en otra sala.
Tras la pausa se ha visionado unos videos de la detención de Mijalis y Simon en el cual se ha puesto en evidencia las graves contradicciones de los policías de Mijalis ya que parecían haber estudiado el guion y acordarse de pequeños detalles pero de nuevo decían no acordarse de aspectos importantes de la detención. Por ejemplo hemos podido comprobar cómo en el momento de la detención Mijalis no portaba ninguna mochila lo cual echa por tierra la versión policial que mantenía que había sido detenido con una mochila que contenía tres cocteles molotov y cuatro mascaras antiguas. En cambio podemos ver como Mijalis es golpeado en la cabeza por un policía cuando esta esposado y reducido en el suelo.
También en los videos de Simon se puede ver como tan solo portaba una mochila y no dos como dice la policía, pero en cambio se ve como unos policías colocan una mochila con molotov junto a Simon. Casualmente ninguno de los al menos ocho policías presentes hoy en el juicio dice reconocerse en las imágenes pero todos aseguran haber estado todo el rato junto a Simon.
El jurado ha pedido seriedad a los policías que respondían sistemáticamente “no me acuerdo” a las preguntas de los abogados para no cometer más errores. Simultáneamente llegaban a la sala en 3 carros de la compra las mochilas o pruebas solicitadas el primer día por los abogados de Fernando. 1. No estaban identificadas 2.
Ningún papel o acta señalando que contenían.
Tras 30 minutos buscando la supuesta mochila, ni rastro. No hay mochila. Con las mismas se han vuelto a llevar los carritos al ritmo del tintineo del vidrio y el todavía olor a batalla. Recordamos la declaración de un policía que se encargaba de recoger los molotov, martillos y demás objetos que encontraba por la calle y meterlo en las mochilas que también encontraba para asegurar la zona y que después se transportaron a comisaría.
Mañana se espera que terminen de declarar los testigos de la defensa (hoy lo ha hecho un testigo de Fernando y una de Kastro) y mañana también probablemente lo hagan los acusados.

Tercera sesión del juicio de Salónica
El juicio de Salónica que cuenta entre los acusados a un joven libertario burgalés ha sido interrumpido hasta el próximo lunes 24 de enero de 2011 debido a la actual huelga de abogados que se desarrolla en Grecia. Este martes en la tercera sesión del juicio terminaron de declarar los testigos policiales de Simón, kastro y Fernando de nuevo con múltiples contradicciones. Tras la presión de los abogados a los policías se genero un clima de desconfianza hacia la versión policial incluso por parte del fiscal. Debido a la huelga de abogados el juicio se reanudara el lunes con la declaración de los policías que detuvieron a Mijalis. El martes será el turno de los testigos de la defensa.

Segunda sesión del juicio Salónica

Hoy lunes se ha reanudado el juicio en la planta tercera de los juzgados de Tesalónica. De nuevo con retraso y con tensión ya que los abogados han comenzado a recibir llamadas minutos antes de las 9:00 h. A decenas de anarquistas que pretendían asistir como publico la policía les ha impedido la entrada a los juzgados. Parece ser que un juez de segunda instancia de lo civil (que no tiene nada que ver con el juicio) ha ordenado a los policías impedir la entrada a anarquistas como medida de seguridad debido a los llamamientos de solidaridad ya que simultáneamente daba comienzo el juicio en la cárcel de Koridallos por el caso del grupo “Conspiración de células del fuego”.
Hoy han continuado los testigos policiales contra Simón Chapman una vez más con múltiples contradicciones, eso junto con una brillante actuación de los abogados han provocado la risa de la sala e incluso de parte del jurado.
Tenemos que destacar como mientras los compañeros se quedaban fuera del juzgado los demás testigos policiales estaban dentro de la sala escuchando y preparando sus respuestas.
Recordemos que Simón Chapman en un primer momento fue absuelto pero debido a la mala imagen de la policía, al recorrer medio mundo las imágenes del cambio de mochila, fue de nuevo acusado con nuevos
testimonios inéditos de policías que hasta varios meses después no hicieron aparición en esta obra de teatro.
Como los abogados han denunciado los policías parecían saber detalles minúsculos repetidos con las mismas palabras que los anteriores policías pero olvidaban o decían no recordar hechos difíciles de olvidar. Por ejemplo, mientras un policía decía recordar perfectamente a Simón lanzándoles un coctel molotov desde la acera otro policía en su declaración del juicio anterior aseguraba que Simón lanzaba desde la carretera o también recordaban que Simón se había caído de espaldas pero no recordaban la cara ensangrentada debido a una brecha en la cabeza por una de sus porras.
Mañana continua el juicio con las declaraciones del resto de maderos contra Kastro, Mijalis y Fernando y de nuevo, casi seguro, se suspenderá hasta el próximo lunes debido a una huelga de abogados.

Comienza el juicio de Salónica

Este viernes ha comenzado el juicio contra los cuatro últimos procesados por las protestas contra la cumbre de la Unión europea en la ciudad griega de Salónica en junio de 2003, entre los que se encuentra un compañero anarquista de Burgos.
En el primer día del juicio, como en mayo de 2008, las declaraciones policiales fueron contradictorias. Los abogados prevén que el proceso se prolongue cinco días, reanudándose el próximo Lunes.
En Londres una manifestación en solidaridad con los cuatro acabo en la embajada griega .
Mientras ha empezado este proceso una vez más el estado vuelve a golpear al ámbito anarquista. El jueves la policía ha vuelto a detener a gente y registrar domicilios, de momento no podemos confirmarlo, pero probablemente cuatro personas hayan ingresado en la cárcel de Koridallos. A la vez la gente está en la calle luchando contra el abuso de las tarifas de los transportes públicos, precintando las maquinas de ticar y dejando pasar a la gente gratis. También hoy en Atenas una manifestación antifascista recorrerá el centro de la ciudad.
Fuente:
Diario de Vurgos y Nodo50

martes, febrero 1

Trasto Teatro, por una práctica libertaria

Raúl Cortés nos acerca en esta entrevista a una formulación radical del hecho teatral, la que ha sabido concretar junto con otros compañeros en Trasto Teatro, una práctica del arte que rompe con la tradición burguesa y que recupera para el arte no solo la necesidad de una ética transformadora de la actual situación de opresión y depresión en la que vivimos bajo el capitalismo, sino también una manera nueva de enfrentarse a las políticas culturales de carácter institucional que sólo han aportado vasallaje y clientelismo al ya de por sí depauperado panorama escénico. Con una propuesta vinculativa, generosa, abierta y alejada de los escenarios, Trasto Teatro, nos acerca a una forma de hacer y entender el teatro desde coordenadas libertarias dignas de extenderse entre la comunidad anarquista
internacional.

Antonio Orihuela

Raúl, nos podrías explicar ¿qué es eso de la poética de la decepción?

Es un grito de rabia, de discordia frente a la dinámica viciada de las instituciones culturales y el conformismo y la intrascendencia del propio medio teatral. Así que decepcionados ante el comportamiento de los programadores, los teatros y circuitos oficiales (a los que siempre acceden los mismos), decidimos recluirnos en casa -Málaga- y convertir nuestro salón en una sala de teatro. A esto es lo que llamamos poética o teatro de la decepción: hemos decidido autogestionar nuestros propios sueños, que es hacer teatro, sin esperar a que los gestores culturales nos abran las puertas de su selecto club. Convertimos, pues, nuestra decepción en un acto de denuncia y de independencia
creativa.

Como grupo de teatro, Trato Teatro, ¿qué entiende por arte, cual creéis que debe ser la función del arte, para qué debe servir?

Nuestro teatro pretende meterle las cabras en el corral a la gente; tal vez no tenemos derecho a hacerlo, pero es lo que queremos hacer. Decía Bakunin que las revoluciones están hechas por tres cuartas partes de fantasía y un cuarto de realidad. Esos son los dominios del arte, el amplio territorio de la fantasía en la revolución.

Cuéntanos brevemente como se desarrolla una actuación vuestra y cómo se puede contactar con vosotros para aquellos que quieran acercarse a participar.

Para asistir a una representación hay que reservar las invitaciones en la dirección de correo electrónico info@trastoteatro.com. En la fecha acordada, citamos a los espectadores, doce personas por función, veinte minutos antes del comienzo, les ofrecemos un aperitivo, luego compartimos la obra y, cuando esta ha finalizado, por último, les invitamos a un intercambio de ideas. Cualquier aspecto (técnico, artístico, ideológico…) es susceptible de ser comentado o cuestionado en el debate. No obstante, quien quiera conocer con mayor exactitud los detalles de la propuesta puede visitar nuestro sitio web.

¿Cómo recibe la obra la gente que acude a compartir con vosotros la representación? ¿Nos cuentas alguna anécdota?

Es difícil. Hay mucha exposición por parte de todos. Los actores están actuando a escasos centímetros del público, sin efecto de luces o escenografía, solo con la verdad de su cuerpo, de su palabra, con el convencimiento que les mueve. Pero la situación es idéntica para los asistentes. No se pueden sustraer de lo que está pasando, porque les pasa muy cerca. Están en el ojo del huracán. Esta temporada, por ejemplo, con el montaje de “No amanece en Génova” hemos incorporado una novedad: el público elige, antes de comenzar y a espaldas de los actores, el desenlace de la obra; así abandonan definitivamente el rol de espectadores pasivos. Y los actores (un magnífico elenco integrado por Nerea Vega, Salva Atienza, Pepi Gallegos y Susana Vergara, puro oficio, pura artesanía…) no conocen el final elegido hasta la mitad de la representación, por lo tanto, también abandonan la seguridad del guión establecido. En resumen, un riesgo para todos. Pues bien, cualquier anécdota estaría relacionada con este proceso: la búsqueda del consenso entre doce personas que acaban de conocerse y que, hasta que no decidan, no puede empezar la obra. Es todo un aprendizaje.

Raúl, acabas de publicar un libro, trilogía del desaliento, con tres piezas absolutamente recomendables para los lectores de teatro, qué nos puedes contar sobre la recepción del libro.

Lo he llamado “Trilogía del desaliento”, porque resume muy bien el espíritu de las tres piezas que la componen: “Contadoras de garbanzos”, “No amanece en Génova” y “No es la lluvia, es el viento”.

¿Qué es el miedo, qué rostro tiene?

Me haces recordar, ahora, a uno de los personajes de “Contadoras de garbanzos” que decía algo así como “…somos arrojadas a este mundo para pasar miedo. Ahora debes elegir. ¿Qué miedo prefieres?”. Sí, creo que el miedo es poliédrico, tiene muchas caras… y casi todas me resultan familiares. Tal vez por eso en mi dramaturgia tienen tanto peso los tipos temerosos, acuciados por un susto existencial. De cualquier modo, hay un miedo que me rebela por encima de todos: el que implanta la clase dominante desde el principio de los tiempos; porque ese miedo es un negocio muy rentable, económica y políticamente, para unos pocos. Hoy, por desgracia, este negocio, el espectáculo del miedo, funciona como nunca…

¿A qué huele la cultura, el arte, el teatro, la literatura que nos venden?

La cultura, el arte, el teatro huelen a cuarto cerrado, donde el aire no corre, está estancado, siempre es el mismo aire. Un cuarto que no se ventila, que no acepta otros aires. Esta certeza es la que pretende denunciar Trasto Teatro con el “Teatro de la Decepción”.

¿Lo que hay es lo inevitable, el mundo no puede ni podrá ser de otra forma? ¿Es tiempo de parar o eso también ya es imposible y vamos desbocados, cuesta abajo y sin freno?

No, hay que parar. Hay que pararlo todo de manera urgente. Repensarlo todo, empezando por nosotros mismos. Y comenzar a decir “No” a muchas cosas, porque, parafraseando a Camus, un hombre rebelde es aquel que dice “No”. Al principio nos va a costar, pero cuando vayamos soltando el lastre de tanto “sí” impuesto; de tanto “sí” aceptado sin más… cuando enterremos las uncias en la gavia y pierda timidez nuestra negativa, entonces no habrá una sola afirmación que no sea nuestra, que no nos represente, aunque esté errada.

Trasto Teatro se constituye como compañía en los albores
de 2002; en el horizonte una premisa básica: huir
de todas las formas efímeras, sometidas a los dictados
de la moda, con el marchamo obsolescente del mercantilismo...

sábado, enero 29

Del sentimiento de no estar del todo - J. Cortázar


Jamais réel et toujours vrai 
(en un dibujo de Antonin Artaud)



Siempre seré como un niño para tantas cosas, pero uno de esos niños que desde el comienzo llevan consigo al adulto, de manera que cuando el monstruito llega verdaderamente a adulto ocurre que a su vez éste lleva consigo al niño, y nel mezzo del camin se da una coexistencia pocas veces pacífica de por lo menos dos aperturas al mundo.
Esto puede entenderse metafóricamente pero apunta en todo caso a un temperamento que no ha renunciado a la visión pueril como precio de la visión adulta, y esta yuxtaposición que hace al poeta y quizá al humorista (cuestión de dosis diferentes, de acentuación aguda o esdrújula, de elecciones: ahora juego, ahora mato) se manifiesta en el sentimiento de no estar del todo en cualquiera de las estructuras, de las telas que arma la vida y en las que somos a la vez araña y mosca.
Mucho de lo que he escrito se ordena bajo el signo de la excentricidad, puesto que entre vivir y escribir nunca admití una clara diferencia; si viviendo alcanzo a disimular una participación parcial en mi circunstancia, en cambio no puedo negarla en lo que escribo por no estar o por estar a medias. Escribo por falencia, o por descolocación; y como escribo desde un intersticio, estoy siempre invitando a que otros busquen los suyos y miren por ellos el jardín donde los árboles tienen frutos que son, por supuesto, piedras preciosas. El monstruito sigue firme.
Esta especie de constante lúdica explica, si no justifica, mucho de lo que he escrito o he vivido. Se reprocha a mis novelas - ese juego al borde del balcón, ese fósforo al lado de la botella de nafta, ese revólver cargado en la mesa de luz - una búsqueda intelectual de la novela misma, que sería así como un continuo comentario de la acción de un comentario. Me aburre argumentar a a que a lo largo de esa dialéctica mágica un hombre-niño está luchando por rematar el juego de su vida: que sí, que no, que en ésta está. Porque un juego, bien mirado, ¿no es un proceso que parte de una descolocación para llegar a una colocación, a un emplazamiento - gol, jaque mate, piedra libre? ¿No es el cumplimiento de una ceremonia que marcha hacia la fijación final que la corona?
El hombre de nuestro tiempo cree fácilmente que su información filosófica e histórica lo salva del realismo ingenuo. En conferencias universitarias y en charlas de café llega a admitir que la realidad no es lo que parece, y está siempre dispuesto a reconocer que sus sentidos lo engañan y que su inteligencia le fabrica una visión tolerable pero incompleta del mundo. Cada vez que piensa metafísicamente se siente "más triste y más sabio", pero su admisión es momentánea y excepcional mientras que el continuo de la vida lo instala de lleno en la apariencia, la concreta en torno de él, la viste de definiciones, funciones y valores. Ese hombre es un ingenuo realista más que un realista ingenuo. Basta observar su comportamiento frente a lo excepcional, lo insólito; o lo reduce a fenómeno estético o poético ("era algo realmente surrealista, te juro") o renuncia en seguida a indagar en la entrevisión que han podido darle un sueño, un acto fallido, una asociación verbal o causal fuera de lo común, una coincidencia turbadora, cualquiera de las instantáneas fracturas del continuo. Si se lo interroga, dirá que no cree del todo en la realidad cotidiana y que sólo la acepta para pragmáticamente. Pero vaya si cree, es en lo único que cree. Su sentido de la vida se parece al mecanismo de su mirada. A veces tiene una efímera conciencia de que cada tantos segundos los párpados interrumpen la visión que su conciencia de que cada tantos segundos los párpados interrumpen la visión que su conciencia ha decidido entender como permanente y continua; pero casi de inmediato el pestañeo vuelve a ser inconsciente, el libro o la manzana se fijan en su obstinada apariencia. Hay como un acuerdo de caballeros entre la circunstancia y los circunstanciados: tú no me sacas de mis costumbres, y yo no te ando escarbando con un palito. Pero ahora pasa que el hombre-niño no es un caballero sino un cronopio que no entiende bien el sistema de líneas de fuga gracias a las cuales se crea una perspectiva satisfactoria de esa circunstancia, o bien, como sucede en loscollages mal resueltos, se siente en una escala diferente con respecto a la de la circunstancia, una hormiga que no cabe en lo palacio o un número cuatro en el que no caben más que tres o cinco unidades. A mí esto me ocurre palpablemente, a veces soy más grande que el caballo que monto, y otros días me caigo en uno de mis zapatos y me doy un golpe terrible, sin contar el trabajo para salir, las escalas fabricadas nudo a nudo con los cordones y el terrible descubrimiento, ya en el borde, de que alguien ha guardado el zapato en un ropero y que estoy peor que Edmundo Dantés en el castillo de If porque ni siquiera hay un abate a tiro de los roperos de mi casa.
Y me gusta, y soy terriblemente feliz en mi infierno, y escribo. Vivo y escribo amenazado por esa lateralidad, por ese paralaje verdadero, por ese estar siempre un poco más a la izquierda o más al fondo del lugar donde se debería estar para que todo cuajara satisfactoriamente en un día más de vida sin conflictos. Desde muy pequeño asumí con los dientes apretados esa condición que me dividía de mis amigos y a la vez los traía hacia el raro, el diferente, el que metía el dedo en el ventilador. No estaba privado de la felicidad; la única condición era coincidir de a ratos (el camarada, el tío excéntrico, la vieja loca) con otro que tampoco calzara de lleno en su matrícula, y desde luego no era fácil; pero pronto descubrí los gatos, en los que podía imaginar mi propia condición, y los libros donde la encontraba de lleno. En esos años hubiera podido decirme los versos quizá apócrifos de Poe:
From childhood´s hour I have not been
As others were; I have not seen
As others saw; I could not bring
My passions from a common spring -
Pero lo que para el virginiano era un estigma (luciferino, pero por ello mismo monstruoso) que lo aislaba y condenaba.
And all I loved, I loved alone
No me divorció de aquellos cuyo Redondo universo sólo tangencialmente compartía. Hipócrita sutil, aptitud para todos los mimetismos, ternura que rebasaba los límites y me los disimulaba; las sorpresas y las aflicciones de la primera edad se teñian de ironía amable. Me acuerdo: a los once años presté a un camarada El secreto de Wilhelm Storitz, donde Julio Verne me proponía como siempre un comercio natural y entrañable con una realidad nada desemejante a la cotidiana. Mi amigo me devolvió el libro: "No lo terminé, es demasiado fantástico". Jamás renunciaré a la sorpresa escandalizada de ese minuto. ¿Fantástica, la invisibilidad de un hombre? Entonces, ¿sólo en el fútbol, en el café con leche, en las primeras confidencias sexuales podíamos encontrarnos?
Adolescente, creí como tantos que mi continuo extrañamiento era el signo anunciador del poeta, y escribí los poemas que se escriben entonces y que siempre son más fáciles de escribir que la prosa a esa altura de la vida que repite en el individuo las fases de la literatura. Con los años descubrí que si todo poeta es un extrañado, no todo extrañado es poeta en la acepción genérica del término. Entro aquí en terreno polémico, recoja el guante quien quiera. Si por poeta entendemos funcionalmente al que escribe poemas, la razón de que los escriba (no se discute la calidad) nace de que su extrañamiento como persona suscita siempre un mecanismo de challenge and response; así, cada vez que el poeta es sensible a su lateralidad, a su situación extrínseca en una realidad aparentemente intrínseca, reacciona poéticamente (casi diría profesionalmente, sobre todo a partir de su madurez técnica); dicho de otra manera, escribe poemas que son como petrificaciones de ese extrañamiento, lo que el poeta ve o siente en lugar de, o al lado de, o por debajo de, o en contra de, remitiendo este de a lo que los demás ven tal como creen que es, sin desplazamiento ni crítica interna. Dudo que exista un solo gran poema que no haya nacido de esa extrañeza o que no la traduzca; más aún, que no la active y la potencie al sospechar que es precisamente la zona intersticial por donde cabe acceder. También el filósofo se extraña y se descoloca deliberadamente para descubrir las fisuras de lo aparencial, y su búsqueda nace igualmente de un challenge and response; en ambos casos, aunque los fines sean diferentes, hay una respuesta instrumental, una actitud técnica frente a un objeto definido.
Pero ya se ha visto que no todos los extrañados son poetas o filósofos profesionales. Casi siempre empiezan por serlo o por querer serlo, pero llega al día en que se dan cuenta de que no pueden o que no están obligados a esaresponse casi fatal que es el poema o la filosofía frente al challenge del extrañamiento. Su actitud se vuelve defensiva, egoísta si se quiere puesto que se trata de preservar por sobre todo la lucidez, resistir a la solapada deformación que la cotidianeidad codificada va montando en la conciencia con la activa participación de la inteligencia razonante, los medios de información, el hedonismo, a arterioesclerosis y el matrimonio inter alia. Los humoristas, algunos anarquistas, no pocos criminales y cantidad de cuentistas y novelistas se sitúan en este sector poco definible en el que la condición de extrañado no acarrea necesariamente una repuesta de orden poético. Estos poetas no profesionales sobrellevan su desplazamiento con mayor naturalidad y menor brillo, y hasta podría decirse que su noción del extrañamiento es lúdica por comparación con la respuesta lírica o trágica del poeta. Mientras éste libra siempre un combate, los extrañados a secas se integran en la excentricidad hasta un punto en que lo excepcional de esa condición, que suscita el challenge para el poeta o el filósofo, tiende a volverse condición natural del sujeto extrañado, que así no ha querido y que por eso ha ajustado su conducta a esa aceptación paulatina. Pienso en Jarry, en un lento comercio a base de humor, de ironía, de familiaridad, que termina por inclinar la balanza del lado de las excepciones, por anular la diferencia escandalosa entre lo sólito y lo insólito, y permite el paso cotidiano, sin response concreta porque ya no hay challenge, a un plano que a falta de mejor nombre seguiremos llamando realidad pero sin que sea ya un flatus vocis o un peor es nada.
  
CORTÁZAR, Julio. La vuelta al día en ochenta mundos, Tomo I

miércoles, enero 26

La ciencia socialista, religión de intelectuales (libro)

Jan Vaclav Majaiski.


El socialismo del s. XIX no es, como lo afirman sus creyentes, un ataque contra los fundamentos del régimen de despotismo que existe desde hace siglos bajo la forma de toda sociedad civilizada, vale decir, el Estado. Es nada más que el ataque a una forma de ese despotismo: la dominación de los capitalistas. Incluso en caso de victoria, este socialismo no suprimirá el pillaje de siglos, eliminará únicamente la propiedad privada de los medios materiales de producción, la tierra y las fábricas. No suprimiría más que la explotación capitalista.
Por la sola supresión de los capitalistas privados, la clase obrera moderna, los esclavos contemporáneos, no dejan de ser esclavos condenados a un trabajo manual durante toda su vida; en consecuencia, la plusvalía nacional creada por ellos no desaparece sino que pasa a través de las manos del Estado democrático, y se constituye como fondos de sostén para la existencia parasitaria de todos los pícaros, de toda la sociedad burguesa.

Bardo Ediciones, Barcelona 2010
92 págs. 19x13 cm

domingo, enero 23

¿Valiente y feroz soldado?

Adolf Hitler no fue un héroe en la I Guerra Mundial, ya que siempre estuvo alejado del frente de batalla, y el antisemitismo y radicalización que le llevaron al poder años después no nacieron a raíz de la dolorosa derrota en la contienda.
Así lo afirma el historiador de la Universidad de Aberdeen (Escocia) Thomas Weber en su libro "La primera guerra de Hitler", en el que asegura que la trayectoria del dictador en la I Guerra Mundial fue una elaborada fabricación del régimen nazi. Weber basa su afirmación en nuevas cartas y documentos descubiertos en archivos alemanes, que sugieren que Hitler no sólo no fue un héroe en el campo de batalla, sino que sus compañeros se referían a él como "etappenschwein", "un cerdo de la retaguardia".
Hasta ahora, el consenso de los historiadores era que Adolf Hitler se jugó la vida como portador de mensajes entre el mando y el frente de batalla, pero los papeles a los que ha tenido acceso Weber indican que era un mensajero de retaguardia y que siempre estuvo a más de 5 kilómetros de la primera línea. Ell Partido Nazi invirtió tiempo y dinero para suprimir cualquier evidencia física de la auténtica historia del "Führer" durante la guerra, con el objetivo de convertirlo en un político popular.
El mito de Hitler como soldado valiente y la camaradería que vivió en las trincheras fue algo que el Partido Nazi usó desde el principio para extender su influencia más allá de la extrema derecha. Los nazis hicieron todo lo posible para proteger esta idea, destacó Weber, quien aseguró tener constancia de que unas memorias escritas por uno de los compañeros de Hitler fueron significativamente alteradas tras su publicación en 1933.
Lo que los nazis consiguieron convertir en hecho histórico es que la I Guerra Mundial fue el caldo de cultivo político de Hitler, que se radicalizó por sus vivencias y su sentimiento de que Alemania fue humillada por los aliados con el Tratado de Versalles. Pero la realidad, era que la vida de Hitler durante la guerra era su auténtico talón de Aquiles y que los nazis temieron durante mucho tiempo que su versión de los hechos se colapsara como un castillo de naipes si se conocía la versión de quienes estuvieron con él, o cerca de él, durante la contienda. Si Hitler vio reconocido su esfuerzo militar con la Cruz de Hierro fue porque estaba muy bien conectado, y no porque fuera un soldado valiente.
Hitler exageró el relato acerca de que fue el único soldado de su regimiento que sobrevivió a una batalla contra fuerzas británicas de élite. El historiador fundamenta la gran parte de sus revelaciones en los archivos del 16 Regimiento de Reserva de la Infantería Bávara, que hasta ahora no habían sido catalogados ni utilizados por los estudiosos.
Weber los encontró prácticamente intactos en el Archivo de Guerra de Baviera, porque habían sido traspapelados e incluidos en el archivo general de la división a la que pertenecía el regimiento al que estaba adscrito Adolfo Hitler. Es más, ni siquiera la mitad de los supervivientes del regimiento apoyaron políticamente a Hitler tras la guerra y en el año 1933 sólo el 2% de ellos era miembro del Partido Nazi. En este sentido, Hitler sólo acudió a una reunión de veteranos de su regimiento, en 1922, en la que fue "fríamente ninguneado", por lo que nunca regresó, ni siquiera en 1934 cuando ya estaba en el poder y sus compañeros se reunieron para conmemorar el 20 aniversario del inicio de la I Guerra Mundial.