lunes, agosto 3
Rebelión en la granja
Rebelión en la granja (en inglés Animal Farm) (1945) es una novela satírica de George Orwell acerca de un grupo de animales en una granja que expulsan a los humanos y crean un sistema de gobierno propio que acaba convirtiéndose en una tiranía brutal. Orwell, un socialista democrático y un miembro del Partido Laborista Independiente por mucho años, fue un critico de Joseph Stalin. La novela fue escrita durante la segunda guerra mundial y, aunque fue publicada en 1945, no comenzó a ser conocida por el público hasta finales de los años 50. Rebelión en la granja constituye una sátira sobre la corrupción del socialismo soviético en los tiempos de Stalin.
Además, la obra constituye un análisis sencillo a la vez que formidable de la corrupción que engendra el poder, en cualquier nivel. Así, la obra posee un doble nivel de profundidad, lo que hace posible que el mensaje del libro trascienda el caso particular del régimen soviético y sea captado incluso por niños que ni siquiera conocen la historia de la URSS.
Lo puedes leer aquí
Fahrenheit 451
FAHRENHEIT 451 es la utopía más negra, horrorosa y apocalíptica que nos ha ofrecido la literatura de ciencia-ficción. En esta obra insuperable, Bradbury nos describe una sociedad en la que los libros y la lectura están proscritos, en la que impera el culto al hedonismo puro y duro y en el que los poderes públicos persiguen sañudamente a todo aquel que posea libros, a todos los que todavía, a escondidas, se entregan al nefasto vicio de la lectura. En el país descrito por el autor hay que ser feliz por decreto, y la gran mayoría de la gente lo es. Claro que se trata de una felicidad vacua, implantada en los débiles cerebros de las masas a través, sobre todo, de la televisión. Leer obliga a pensar por uno mismo, y por lo tanto, impide ser estúpidamente feliz. Por eso en el país de Montag atesorar libros es un delito y leerlos un crimen severamente castigado por las leyes. Esa conducta asocial debe ser erradicada como sea, a fin de que los nuevos apestados, los que no sólo osan leer, sino que además tratan de que otros lean, no contaminen al resto con sus perniciosos hábitos.
Walden Dos
Walden Dos es una obra creada por B. F. Skinner en 1948. En ella Skinner continúa con ideas acerca del conductismo y su ingeniería de la conducta. El autor imagina una utopía tomando como referencia el Walden de Henry David Thoreau.
Esta sociedad ficticia se caracteriza por su fuerte reiteración del aspecto más social del ser humano, el papel de los instintos, así como todo aquello que a priori se ha "heredado" de la naturaleza, e intenta ser reducido al mínimo. Se intenta mejorar la capacidad de convivencia del ser humano mediante la reducción del papel predominante de los instintos. Sus detractores (una gran mayoría) le critican el ningunear la libertad y la capacidad de elección del hombre. Skinner no intenta acabar con la diferencia sino con la desigualdad.
Walden Dos es comúnmente acusada de ser una obra fascista y polémica; de hecho, la vida del autor se ha considerado polémica debido a su afán de experimentación con niños y animales, entre otras cosas.
sábado, agosto 1
Amadeu Casellas: 76 días en huelga de hambre por la libertad
La Coordinadora Anticarcelaria de Barcelona y La Cizalla Ácrata editan una recopilación de análisis y reflexiones sobre la pasada campaña por la libertad de Amadeu
El libreto está compuesto por una serie de aportaciones reflexivas y valorativas de la anterior campaña por la libertad de Amadeu. Colectivos como Autodefensa, Ruptura, Supresión, Organizaciones Sindicales como CNT, el propio Amadeu Casellas o individualidades solidarias han ofrecido sus textos para aunarlos en este libreto con el fin de ofrecer de manera conjunta un material para la acción/reflexión y a la vez como medio de apoyar económicamente la lucha de Amadeu.
Para realizar pedidos podéis escribir a:
Coordinadora anti-carcelaria de Barcelona: supresionbcn@gmail.com Esta dirección electrónica esta protegida contra spam bots. Necesita activar JavaScript para visualizarla
La Cizalla Ácrata: lacizallaacrata@yahoo.es Esta dirección electrónica esta protegida contra spam bots. Necesita activar JavaScript para visualizarla
-46 páginas
- 1 euro
El dinero se destinará a conseguir la libertad de Amadeu Casellas Texto contraportada
El 23 de junio de 2008 Amadeu Casellas inició una huelga de hambre para obtener la libertad, que se alargó hasta el 6 de septiembre. (…)
Esta movilización supuso una escalada respecto a la lucha anticarcelaria del momento, bastante dormida, por cierto. Queda saber si supondrá también un punto de partida para la recuperación del movimiento anticarcelario en la península. Desde entonces se han sucedido algunas movilizaciones, como la campaña por el indulto de Manuel Pinteño, condenado a cadena perpetua, o la segunda edición de la movilización contra el Ergastolo, que ha tenido un buen seguimiento dentro de las cárceles del estado español –acompañado de una dura represión-, aunque bastante pobre en la calle.
En el momento de editar este libreto Amadeu Continúa con su lucha y lleva a cabo una nueva huelga de hambre indefinida. En este nuevo periodo de huelga se han visto acentuadas las diferencias estratégicas entre algunos de los grupos y organizaciones que están apoyando a Amadeu. Esto está dando lugar a algunas situaciones de desconcierto cuyas causas y consecuencias quizás deban de ser objeto de futuros análisis, esperamos que éstos, desarrollados ya con nuestro compañero en la calle. Lo cierto es que Amadeu sigue entre rejas, y otros muchxs compañerxs en lucha, también, por tanto inevitablemente asistiremos a nuevas campañas, en las que esperamos poder aplicar el aprendizaje anterior. Aportar reflexiones sobre la campaña del verano de 2008 es la razón principal de esta compilación.
Nos falta afianzar los lazos de coordinación para lograr un mayor calado social y una cobertura más amplia de realidad carcelaria, también falta afilar las armas con las que contamos para golpear con más eficacia. Lo que no falta son presos ni presas, cada vez más presos y presas, y los demás, fuera, también estamos cada vez más presos y presas.
Amadeu Casellas: llibertat!
El educador mercenario
Autor: Pedro García Olivo
“El educador mercenario” recoge y desarrolla claramente a modo de entrevista las tesis de Pedro García Olivo contra la escuela y el profesor en cualquiera de sus formas. Siendo “El Irresponsable” un ejercicio de crítica y reflexión, de ataque y exasperación contra la realidad escolarizada, Brulot apuesta con este texto por una exposición clara de la antipedagogía por parte de su autor, como crítica necesaria frente a una institución totalitaria como es la escuela, pieza fundamental para la fabricación de individuos acríticos, dóciles y fácilmente manipulables. Crítica difícil y comprometida en cuanto que también afecta a todas aquellas experiencias que desde un discurso “liberador” o “libertario” defienden la “escuela” como elemento transformador de la sociedad.
“No dirijo mi crítica cotra la figura "clásica" del maestro, del profesor adicto al Sistema, "tradicional" en términos pedagógicos (...) Me parece que es ésa, como diría Marx, una "crítica sustancialmente acabada". Todas las "críticas sustancialmente acabadas" tienden a justificar lo establecido, legitimándolo 'por contraposición'; y a oscurecer, a obstruir, las "críticas por emprender", o "en curso", las críticas verdaderamente 'oportunas', 'peligrosas'. Por ejemplo, la crítica de la Dictadura, sustancialmente acabada, distrae de la crítica de la Democracia - y el recuerdo permanente de los horrores 'represivos' de las dictaduras (...) sirve a la "legitimación por contraposición" de las democracias, supuestamente no-represivas.
(...)
En nuestro terreno, la crítica facilísma, ya hecha, acabada del "profesor tradicional" diluye y pospone indefinidamente la crítica, que considero inaplazable, del "profesor moderno", "progresista", "contestatario", del "profesor reformista".
La comunidad
Autores: Tanquerelle y Yann Benôit
La comunidad es la historia de una aventura colectiva que se ubica en los años posteriores al 68. Una historia llena de utopía y de voluntad de lucha. Una aventura emprendida en 1972 por un grupo de jóvenes que funda una comunidad rural para cambiar desde sus bases esa sociedad capitalista y productivista que tanto rechazan.
Armado de micrófono y lapiz, Hervé Tanquerelle ha recogido el testimonio de su suegro, Yann Bennoît, uno de los fundadores de "la comunidad". Se establece así un diálogo entre dos generaciones muy diferentes: la del 68, llena de utopía; y la actual, dominada por el cinismo... Entre los recuerdos de Yann y el escepticismo de Tanquerelle irá apareciendo el bagaje ideológico del proyecto, los azares que lo hicieron posible, la actividad económica que lo sustentaba, sus vínculos con la comunidad rural vecina...
El movimiento de mayo del 68 va a proporcionar a Yann y a sus compañeros el sustento ideológico para una voluntad compartida: escapar de un mundo regido por la burguesía y el individualismo.
Cuatro años después él y sus amigos trabajan colectivamente en una serigrafía fundada con la ayuda de su padre. Todos tienen entre 20 y 25 años y empiezan a soñar con trasladar su actividad y su vida al campo... Dan así con una vieja molinería que se convierte así en el marco de una nueva experiencia colectiva: trabajar sin patrón, sin horarios, cultivar sus propios alimentos, alcanzar la autonomía y renunciar al mundo de la facilidad y del consumo. Comienza entonces una aventura que se vive no como una utopía sino como una evidencia compartida...
Pero de entrada... hay que reformarlo todo, o incluso reconstruirlo... La molinería llevaba varios años abandonada y casi todo está en ruinas. Son muy pocos los que conocen algo de albañilería, pero con mucha voluntad y la ayuda de diferentes amigos, se ponen manos a la obra y convierten la comunidad en una laboriosa colmena. Empiezan instalando el taller de serigrafía y habilitando unas pocas casas para los que ya se han mudado. Seis meses después varias familias están ya instaladas...
En paralelo al rechazo del consumismo se alaba la autosuficiencia: así, entre todos, van a cultivar un huerto, varias hectáreas, criar cerdos, patos, gallinas... Y poco a poco, entre curiosidad, errores, favores, bodegas y partidos de fútbol, llegarán divertidos contactos con el vecino, el idolatrado agricultor...
Homenaje a Cataluña
Homenaje a Cataluña
George Orwell
Virus
Bilbao 2000
269 págs.
Cuando en julio de 1936 se produce el levantamiento armado fascista contra la República española, George Orwell decide viajar a España para trabajar inicialmente como periodista; pero las circunstancias le llevarán a enrolarse en las milicias del POUM. Como miliciano luchará en el frente de Aragón y será gravemente herido en la garganta, toma parte de los sucesos de Mayo del 37 en Barcelona; y, como sus compañeros del POUM, sufrirá persecución por parte de los estalinistas del PSUC y se verá obligado a huir de España, atravesando la frontera como un simple turista. En 1938, cuando aún no había llegado a su fin la guerra civil, escribe Homenaje a Cataluña, donde relata sus experiencias en la Revolución española.
"De hecho, lo que había ocurrido en España no era una mera guerra civil, sino el comienzo de una revolución. Ésta es la situación que la prensa antifascista fuera de España ha tratado especialmente de ocultar. Toda la lucha fue reducida a una cuestión de fascismo frente a democracia, y el aspecto revolucionario se silenció hasta donde fue posible".
"Las milicias de trabajadores, basadas en los sindicatos y compuestas por hombres de opiniones políticas más o menos iguales, originaban la concentración del sentimiento más revolucionario del país y lo canalizaban en un sentido determinado. Yo estaba integrando, más o menos por azar, la única comunidad de Europa occidental donde la conciencia revolucionaria y el rechazo del capitalismo eran más normales que su contrario. En Aragón se estaba entre decenas de miles de personas de origen proletario en su mayoría, todas las cuales vivían y se trataban en términos de igualdad. En teoría, era una igualdad perfecta, y en la práctica no estaba muy lejos de serlo. En algunos aspectos, se experimentaba un pregusto de socialismo. (...) Desde luego, semejante estado de cosas no podía durar. Era sólo una fase temporal y local en un juego gigantesco que se desarrollaba en toda la superficie de la tierra. Sin embargo, duró lo bastante como para influir sobre todo aquel que lo experimentara".
Libro de las derrotas
Libro de las derrotas
Ensayo sobre el conflicto desde la teoría del bricolaje
Ensayo sobre el conflicto desde la teoría del bricolaje
de Antonio Orihuela
He aquí un libro a caballo del ensayo, la prosa y la poesía. Un libro en el que la orquesta mecánica de Chin Shih Hueng Ti vaticina la lógica del funcionamiento de la nueva fase de acumulación capitalista y pone música al naranjero de Durruti, a una turista llamada Federica Montseny y a Francisco Franco pegado en una moneda como Caudillo de España por la Gracia de Dios mientras sopla muerte sobre media España.
Personajes, lugares, imágenes puestos al servicio de una contraépica que los cuestiona, textos nómadas que se despliegan con voluntad de desafiar lo establecido, de voltearlo, de marcar una deriva que busca tesoros para continuar la guerra por la realidad. Tal es el reto que nos propone este libro, aprehender un discurso descentrado, hecho con materiales dispersos y de segunda mano, en continua remisión a otros acontecimientos, a otras huellas, a otros documentos que trazan el campo simbólico como escenario de batalla, para exponer que el conflicto persiste como elemento constitutivo del propio sistema... Un libro de «derrotas, derroteros y maravillas». Un libro que cobija un mapa. Porque «todos los mapas están llenos de señales que indican otros tantos caminos».
El ABC del comunismo libertario
Alexander Berkman.
Prólogo de Chris Ealham
El ABC del comunismo libertario es una de las obras fundamentales para comprender el anarquismo. En un lenguaje claro y directo, Alexander Berkman nos muestra los grandes males de la sociedad: el trabajo asalariado, el Estado, la religión, la guerra, la cárcel, etc. El autor, una de las figuras más honradas y coherentes del movimiento libertario internacional, deshace una por una las mentiras que sustentan el capitalismo. Pero no solo se encarga de derribar los mitos y lugares comunes que alientan la existencia de este sistema criminal sino también los de otras formas políticas totalitarias, como la que manó del bolchevismo. No obstante, Berkman, además de destruir se dedica a la aún más complicada tarea de construir, mostrándonos el funcionamiento de la futura sociedad libertaria, al menos en una de sus posibilidades. De ahí que este libro sea algo más que un compendio de cómo funciona el anarquismo. Es una herramienta más en nuestro camino hacia la libertad.
LaMalatesta Editorial, Madrid 2009. 286 págs
La Patagonia rebelde
La Patagonia rebelde [Libro]
Osvaldo Bayer.
Este libro quiere ser testimonio de la intensa represión y masacre de obreros durante las huelgas patagónicas de 1921, en las que los latifundistas presionaron al Gobierno de Irigoyen y al Ejército para que acabaran definitivamente con los sublevados. El teniente coronel Varela no dudó en utilizar a jóvenes soldados para que fusilaran sin miramientos a decenas de obreros y campesinos.El olvido tiene sus cómplices, pero también sus enemigos acérrimos. Osvaldo Bayer es de los que combate diariamente con su pluma por rescatar del pasado y del silencio de la historia el nombre y la dignidad de cientos de hombres y mujeres masacrados. Por ello, con La Patagonia rebelde ha querido recuperar un trágico suceso marginado por la Historia, valiéndose de la voz de los testigos y basándose en evidencias documentales, retratando así una radiografía nítida y descarnada de la desigualdad humana.
Editorial Txalaparta, Tafalla 2009457 págs. Rústica 21x13 cmISBN 978-84-8136-545-0
Suscribirse a:
Entradas (Atom)