Cuando la multitud hoy muda, resuene como océano.

Louise Michel. 1871

¿Quién eres tú, muchacha sugestiva como el misterio y salvaje como el instinto?

Soy la anarquía


Émile Armand

viernes, septiembre 27

Dinamita cerebral. Antología de cuentos anarquistas

Por fin está disponible en Internet la clásica e imprescindible antología de relatos breves que se publicó originalmente en 1913 con el provocativo título de Dinamita Cerebral. Antología de los cuentos anarquistas más famosos.

El volumen ha sido reeditado en diversas ocasiones, constituyéndose en referencia infaltable cuando hay que considerar con detenimiento las relaciones entre literatura y anarquismo, al menos en lengua castellana. Por esa significación, puede hacerse difícil tener acceso a cualquiera de sus ediciones impresas, de allí lo grato de contar -100 años después de su publicación original- con esta versión "on line" de libre acceso.

En la compilación, que va precedida de su prólogo original escrito por Juan Mir, se reunen los siguientes textos:

1. ¡Sin trabajo! (Émile Zola)
2. Los dos hacendados (Magdalena Vernet)
3. El culto de la verdad (A. Strindberg)
4. El nido de águila (Henrik Pontoppidan)
5. El hurto (F. Pí y Margall)
6. El Cuervo (Pi y Arsuaga) 7. Escrúpulos (Octavio Mirbeau)
8. El Ogro (Ricardo Mella)
9. El Central Consuelo (Ramiro de Maeztu)
10. La Prehistoria (J. Martínez Ruiz Azorín)
11. La Justicia (Carlos Malato)
12. ¿Será eterna la injusticia? (Anselmo Lorenzo)
13. La Justiciera (Bernard Lazare)
14. Coloquio con la vida (Máximo Gorki)
15. Un cuento de año nuevo (Anatole France)
16. — In vino veritas (José Prat)
17. La casa vieja (F. Domela Nieuwenhuis)
18. El asunto Barbizette (Jacobo Constant)
19. Matrimonios (Julio Camba)
20. Jesucristo en Fornos (Julio Burell)
21. La Gloria Militar (Alfonso Kan)

Descargar Libro [PDF]

sábado, septiembre 21

Residuos de solidaridad, contaminación improbable

Hasta un tertuliano televisivo podría verlo: el capitalismo es la institucionalización de la avaricia o, lo que es lo mismo, un sistema económico y político cuyo sistema de valores está basado en el canibalismo social. La canibalización de la sociedad es un logro que el capitalismo está llevando a límites de perfeccionamiento y eficiencia probablemente desconocidas en la historia de la humanidad. Pese a todo se puede ver que en las sociedades occidentales actuales perviven, pese a todo, diversas formas de ayuda entre personas.

Aunque sea bastante discutible, habrá personas que consideren la caridad una forma de apoyo a otros seres humanos que se encuentren en estado de necesidad más o menos imperiosa. La caridad o la limosna es el escondite de la complicidad con el estado de cosas actual, es el extremo contrario de la justicia social, el agujero de la dependencia de unos hacia otros y, por tanto, una ayuda entre desiguales, una forma de paternalismo que sólo puede ser justificado bajo las diferentes formas de dominación que desde tiempos ancestrales han sostenido las religiones de aquí y allá. Si fuese una forma de ayuda sería la que consigue denigrar a los individuos.

La práctica de la caridad tiene una larga historia y, por supuesto, no se puede decir que haya sido la única forma de ayuda entre personas en las culturas occidentales pues han existido y existirán siempre formas de solidaridad ajenas a estas prácticas. No obstante, a la caridad se pueden sumar otras formas bastardas de ayuda que han surgido en las sociedades modernas.

Dicen los intelectuales que con la consolidación de los estados modernos se ha impuesto la ideología de la eficiencia y con ello surgió la ambición (en los dos últimos siglos más o menos) del monopolio de la “solidaridad”. El Estado que ha pretendido erigirse en intermediario, gestor y organizador de todas las relaciones entre personas e instituciones en las sociedades occidentales ha consolidado de forma extraordinaria una red de instituciones que han pretendido convertirse en los monopolizadores de la solidaridad. La “solidaridad”, tal y como la ponen en marcha los Estados, carece de valores positivos, por ser una forma de caridad modernizada es la eficiencia en el terreno de la ayuda que no tiene como fin acabar con las desigualdades sino simplemente trata de evitar que las contradicciones que genera el sistema económico-político capitalista se conviertan en un problema para la perpetuación del mismo.

Con la modernización de la caridad, que supone la sistemática búsqueda de la eficiencia en ese campo, nace la figura del profesional de la caridad o de la ayuda que se convierte por obra y gracia del sistema en engranaje que tiene entre otras consecuencias la separación de cualquier forma de ayuda entre personas de la vida cotidiana de éstas para llevarlo al campo de las instituciones burocráticas que se manejan en el ámbito de la dualidad profesional-usuario ajeno a las relaciones entre iguales. Con la profesionalización de la ayuda o apoyo se consolida la fragmentación del ser humano que hace que todos los elementos aparentemente inalienables de su condición sean puestos en manos de profesionales que se convierten de este modo en herramientas que contribuyen a separar las diferentes facetas humanas en compartimentos aislados.

En paralelo al desarrollo del neoliberalismo las estructuras estatales de caridad o ayuda han cedido multitud de espacios a las empresas de la solidaridad y las ONG’s. Las primeras llevan las lógicas estatales antes descritas al mundo del mercado, las segundas reproducen las mismas estructuras de dominación, eso sí, sin las ambiciones económicas de aquéllas. La caridad en el mundo neoliberal se contagia de sus principios que la conducen por la obsesión neoliberal de convertir todo en un elemento más de la sociedad del espectáculo-consumo.

Vacía de contenido la ayuda o caridad es objeto de campañas publicitarias que la igualan a televisores, zapatillas de deporte, automóviles, espumas de afeitar, cremas antiarrugas, etc.

Alejadas de las realidades marcadas por todas las formas de caridad que parten de la ayuda entre desiguales han existido a lo largo de la historia diversas formas de cooperación o solidaridad. La solidaridad es un principio básico de apoyo entre semejantes que parte de la sencilla premisa enunciada en un conocido himno anarquista que dice «yo por ellos madre, y ellos por mí».

La solidaridad y relaciones sólidas

Las sociedades capitalistas de las últimas décadas han sido denominadas por algún sociólogo como las “sociedades líquidas”. La fragilidad que caraceriza las relaciones de las personas en este entorno está claramente relacionado con el pobre sentido de la solidaridad que se percibe en ellas. El enorme debilitamiento o, incluso, la desparición de cualquier forma de valor comunitario es otro punto a tener en cuenta. Todo esto, y muchos otros elementos, configuran un individuo con un pobre sentido de la empatía. La empatía, la capacidad de ponerse en la piel del otro, surge con mucha más espontaneidad cuanto mayor grado de igualdad exista entre individuos. Es mucho más fácil sentir empatía por alguien con el que siente que se comparte algo que con aquel con el que se cree compartir poco o nada. De ahí que las sociedades estatal-capitalistas sean amantes de las estructuras complejas en todos los ámbitos, comenzando, como no podía ser de otra manera, por las estructuras sociales complejas donde la enorme diferenciación de matices entre clases dificulta sentir como iguales a otros individuos. Esto obviamente sólo es un ejemplo de la enmarañada realidad social y cultural de este tipo de sociedades.

Asociarse y crear comunidad como valor definidor del individuo sirve para crear sólidos pilares de realidad ajenos a la mercantilización de las relaciones entre personas. Los anarquistas somos firmes defensores de este modo de entender las cosas, pese a que la filosofía política hegemónica, el liberalismo, ha conseguido arraigar entre los occidentales de casi todas las clases, culturas y condiciones la idea de que libertad es individualismo, es la más absoluta desposesión. Nada más lejos de la realidad, esa forma de entender la libertad no es simplemente una idea abstacta, es, ante todo, un concepto perfecto para la legitimación de la sociedad de lobos y corderos en la que nos ha tocado vivir.

miércoles, septiembre 18

Lxs 5 anarquistas de Barcelona quedan en libertad tras más de 100 días de cárcel

Auto de libertad provisional para lxs 5 anarquistas de Barcelona
Lxs 5 anarquistas catalanxs quedan en libertad provisional tras haber pasado más de 100 días encarceladxs por el capricho de la (in)justicia española y sin más motivos reales que el haber escrito una serie de comentarios "políticamente incorrectos" en Facebook. 

Las 5 personas detenidas ahora hace ya cuatro meses en Sabadell y Avinyonet del Penedés, quedarán en libertad hoy por la tarde. Esta mañana, la Audiencia Nacional ha ordenado su puesta en libertad. Según han confirmado sus abogados, Jaume Asens y Mateo Seguí, el tribunal de excepción de Madrid ha comunicado hace un rato los autos de libertad.
Han estado 123 días en prisión después de una operación impulsada por la División de Información de los Mossos d'Esquadra, que supuso la entrada y el registro por la fuerza, con los correspondientes destrozos, en diversos domicilios y en el Ateneu Llibertari de Sabadell. Los agentes de policía les acusaron de haber creado un grupo de Facebook desde el que se hacía una supuesta apología de la violencia y por ello el poder judicial consideró que se los podía encausar por delitos de terrorismo.
El juez Santiago Pedraz en la resolución de esta mañana considera que la acusación penal contra estas personas ha de continuar pero que ya no hace falta que estén en un centro penitenciario. Solamente se les obligará a personarse para firmar una vez a la semana en el juzgado.

domingo, septiembre 15

Drogas, ¿una opción personal?

Este libro se ha hecho de forma colectiva entre siete autores/as y surge del III Encuentro Libre de Drogas (septiembre de 2010, Madrid). Está dividido en siete partes donde se tratan de forma autónoma diferentes drogas (tabaco, cannabis, cocaína, speed, heroína y psicofármacos) y finaliza con una sección en la que se tratan diez cuestiones que suelen salir a relucir en los debates sobre drogas (chamanismo, autoconocimiento, la doble moral del Estado, la falsa rebeldía de su consumo, autocultivo, el consumo en animales…). Con los diferentes textos que componen este libro, se pretende crear debate y cuestionar que el consumo de drogas sea una opción personal, ya que para los/as autores una opción personal sería aquella que afecta exclusivamente a quien decide llevarla a cabo. Sin embargo, el consumo de drogas genera explotación infantil, explotación laboral, deforestación, extinción de especies, contaminación del agua, experimentación en animales no humanos, encarcelamiento por transporte o tráfico, asesinatos relacionados con el control del narcotráfico, financiación de guerras, desarticulación de movimientos combativos o luchas revolucionarias…
Para evitar malentendidos a la hora de entrar a debatir sobre esta temática, los/as autores/as definen las drogas como una sustancia adictiva que al ser consumida provoca un efecto estimulante, depresivo, narcótico o alucinógeno. Y partiendo de esta base tocan diferentes temas sobre cada una de las sustancias: etimología, historia, formas de adulteración, consumo, efectos, riesgos, síndrome de abstinencia, impacto medioambiental, experimentación animal, legalización, la relación con las enfermedades mentales, movimiento hippie, religión, conflictos bélicos, ingresos en prisión, control social, etc.
Con esta edición se ha tratado de llevar a cabo de forma colectiva la autogestión de nuestra propia cultura, sin tener que depender de especialistas ni intelectuales sobre determinados temas, que nos pueden hacer pensar y aprender, pero que también pueden llegar a dirigir el pensamiento de aquellos/as que somos más críticas. En esta primera edición han colaborado cuatro editoriales: Distri Maligna (Madrid), Eztabaida (Algorta), Violent World (Valladolid) y el Grillo Libertario (Cornellá). Los ejemplares han sido impresos y encuadernados en la Imprenta Anarquista Irrintzi (Vitoria), donde el colectivo que la gestiona no tiene asalariadxs, sino que para colaborar con la difusión de las ideas anarquistas aporta sus saberes y maquinaria. De esta forma el precio por ejemplar ha sido el coste de los materiales y por lo tanto el precio de venta al público es muy económico (3€ y gratis para las bibliotecas sociales).
Lo puedes descargar aquí

jueves, septiembre 12

Grupos de tierras colectivas

Documental sobre una nueva iniciativa que ha surgido en asturias. Desde una perspectiva agroecologica estos grupos realizan el cultivo en colectivo de tierras o bien cedidas o bien de tierras que pertenecen a personas de los grupos que colectivizan.

lunes, septiembre 9

“Resistencia Libertaria” (1960-1970)

Les dejamos a continuación un extracto (Prologo y capítulo I) del libro "Resistencia Libertaria" de Verónica Diz y Fernando López Trujillo que presenta una primera aproximación a la historia del anarquismo en las décadas de 1960 y 1970 en argentina. Específicamente su lucha y praxis frente a un régimen dictatorial, plasmando una de las experiencias organizativas de resistencia más importante del anarquismo Latinoamericano. 

Una resistencia amplia y popular se opuso a las dictaduras militares que estrangulaban a América Latina en los ’70. Activistas de distintas tendencias políticas las combatieron, organizada y espontáneamente, y sus esfuerzos sin lugar a dudas salvaron muchas vidas y aceleraron el derrumbe de esos regímenes brutales.
Si bien algunas de sus contribuciones fueron celebradas en libros, artículos y películas, importantes aspectos de la resistencia nunca han sido estudiados. En particular, la oposición anarquista a las dictaduras -que existieron en Argentina, Brasil, Chile y Uruguay- ha sido casi totalmente marginada de los estudios históricos
Resistencia Libertaria (RL) era activa en los movimientos estudiantil, laboral y barrial y también tenía un ala militar con la que defendió y financió sus actividades. En su mejor momento, tenía entre 100 y 130 miembros y una red mucho mayor de simpatizantes. La organización fue diezmada en 1978 y el 80 % de sus miembros pereció en los campos de concentración y las cámaras de tortura de la dictadura.
Resistencia Libertaria mantuvo la larga tradición del anarquismo argentino y asimismo lo transformó de cara a las nuevas condiciones a las que se confrontaban los activistas en los ’70. Las experiencias de Resistencia Libertaria -sobre las que hasta ahora no hay documentación ni en castellano ni en inglés- marcan un capítulo importante en la historia de la resistencia a la última dictadura argentina y en el anarquismo de posguerra en general.

(Para descargar utiliza el siguiente link http://www.rebelion.org/docs/58779.pdf)

viernes, septiembre 6

Letanías libertarias: Panfleto anarquista del campo andaluz de 1901

Es la clase de volante de agitación que circulaba en los campos de Andalucia a principios del Siglo XX, impreso para que su lectura pública, arriesgada y en alta voz fuese oída por un atento público campesino y analfabeta, reunido a escondidas de la Guardia Civil y los caciques latifundistas para escuchar la palabra que de un cortijo a otro llevaban los "apóstoles de la Idea", aquellos arriesgados y anónimos propagandistas del anarquismo que tan profundamente sembraron la pasión libertaria entre la gente más oprimida y explotada de la piel de toro.
Sin duda, un documento del mayor interés, no sólo por su valor histórico o su sorprendente fuerza poética, sino también por el modo en que tantos años después resuena en corazones y mentes con un mensaje que sigue propiciando alientos para los deseos, las esperanzas y el porvenir.


LA PROTESTA

ALGECIRAS. MAYO 1901

LETANÍAS LIBERTARIAS

¡Abajo el oro, garrote de la fraternidad universal!
¡Abajo el dinero, carcoma del acuerdo entre las gentes!
¡Abajo la moneda, fuente de loterías y latrocinios!
¡Abajo el oro, manzana de discordia entre los hombres!
¡Abajo el dinero, motivo de reyertas familiares!
¡Abajo la moneda, semilla de tensiones entre amigos!
¡Abajo el oro, aniquilador de la mutua confianza!
¡Abajo el dinero, causa permanente de zozobras!
¡Abajo la moneda, origen de todas las disputas!
¡Abajo el oro, fuente inagotable de querellas!
¡Abajo el dinero, refugio de leguleyos y curiales!
¡Abajo la moneda, principio de todos los delitos!
¡Abajo el oro, alambique del más ruin egoísmo!
¡Abajo el dinero, regocijo de ujieres y alguaciles!
¡Abajo la moneda, narcótico de las conciencias!
¡Abajo el oro, iglesia de la avaricia y de la usura!
¡Abajo el dinero, mortal enemigo de la buena fe!
¡Abajo la moneda, homicida de la honestidad!
¡Abajo el oro, sepultura del buen corazón!
¡Abajo el dinero, verdugo de la lealtad!
¡Abajo la moneda, apóstol del fraude y de la estafa!
¡Abajo el oro, flagelo de las multitudes!
¡Abajo el dinero, cauce seco de la caridad cristiana!
¡Abajo la moneda, madre de todos los banqueros!
¡Abajo el oro, conciencia de los señores de la industria!
¡Abajo el dinero» piedra angular de la maldad!
¡Abajo la moneda, crisol de los malos instintos!
¡Abajo el oro, cizaña de la humanidad!
¡Abajo el dinero, alimento de la corrupción!
¡Abajo la moneda, ramera corruptora de la juventud!
¡Abajo el oro, herrumbre de los buenos sentimientos!
¡Abajo el dinero, matriz del juego y el suicidio!
¡Abajo la moneda, santo patrono de todos los mendigos! ¡Abajo el oro! ¡Abajo el dinero!
¡Abajo la moneda!
 
Fuente: http://periodicoellibertario.blogspot.com.es/2013/07/un-panfleto-anarquista-de-1901-tan.html
 
Digitalización: Portal Libertario OACA

martes, septiembre 3

España, un estado terrorista. Enlaces demoledores…

Los enlaces que aquí os vamos a dejar no incluyen las 200 personas que anualmente mueren democraticamente en las cárceles, ni las víctimas del terrorismo patronal, es decir, las 2 ó 3 personas que mueren cada día de cada año de media en “accidente laboral”. No hay datos “oficiales” de todas las personas que anualmente matan las “fuerzas de seguridad”. De la tortura en las instituciones de secuestro del estado, cárceles, calabozos, “centros de menores” de todo tipo, psiquiátricos… ya ni hablemos. Y si ya enumeráramos las ostias, insultos, amenazas, denuncias falsas y vejaciones varias de la escoria de mierda a sueldo del estado (“funcionarios de prisiones”, policía, guardia civil, militares…) y de seguratas… habría que dedicar una sola web a eso. Pero con esto de aquí abajo, y si se amplia, ya hay para rato…

Historial represivo criminal del postfranquismo:

http://miloren.wordpress.com/2012/02/22/cuidado-con-el-perro/

http://libertadesdemocraticas.org/2013/06/el-pp-acosa-y-derriba-las-libertades-por-via-legislativa/

http://www.abogacia.es/2013/06/20/hoy-dia-del-refugiado-espana-segundo-peor-pais-de-la-ue-para-pedir-asilo-segun-cear/

http://relatosmudos.blogspot.com.es/2013/03/ultraviolenciaenmisiondepaz.html

http://www.laopiniondemalaga.es/malaga/2013/06/20/policias-nacionales-detenidos-trafico-drogas/597129.html

 Y recordemos, no transformar el odio en acción directa perjudica seriamente la salud, y olvidar a nuestra gente presa acaba con el movimiento libertario… así que ACTÚA!!!!!!