Cuando la multitud hoy muda, resuene como océano.

Louise Michel. 1871

¿Quién eres tú, muchacha sugestiva como el misterio y salvaje como el instinto?

Soy la anarquía


Émile Armand

martes, julio 29

Nunca solxs

El 11 de junio es, desde hace unos años, una jornada internacional en solidaridad con Eric McDavid, Marie Mason y los y las presas anarquistas con condenas de larga duración. Como guiño, desde Cabezas de Tormenta, grabamos un programa en directo desde el local anarquista Magdalena, en el cual explicamos el porqué de esta fecha y leimos distintos fragmentos de textos escritos desde o sobre la prisión. Podríamos escribir un montón de palabras al respecto con la intención de captar vuestro interés y que le déis al play, pero después de grabar el programa vimos que había poco más que decir, así que esta vez no vamos a hacerlo.
Bienvenida sea vuestra curiosidad…

Para escuchar el programa de radio pincha aquí

Enlaces de interés relacionados con los contenidos de hoy:

-La historia de Eric McDavid y Marie Mason (documental, 20 minutos):
-Las webs de sus grupos de apoyo:
-Los libros que hemos abierto:
-Un par de cosas que comentamos en la despedida:


sábado, julio 26

Entrevista al grupo de apoyo a la campaña Cárcel=Tortura de Granada


Entrevista de Manifiesto a la locura a el grupo de apoyo a la campaña Cárcel=Tortura de Granada:
En primer lugar agradeceros el hecho de que hayáis aceptado esta entrevista y felicitaros por vuestra labor como colectivo de apoyo a personas presas. Damos paso a las preguntas:

1.-¿ Cómo,cuándo y porqué surge Cárcel=Tortura?

 C=T surge en el 2011 por la necesidad de varias personas presas, de denunciar las torturas dentro de las prisiones, así como generar una critica radical de estas.
Por aquel entonces...se valoraba que era un momento donde la unión y la solidaridad entre lxs presxs casi no existían, al igual que fuera, esa red que se creó en tiempos de la COPEL, desde entonces y, sobretodo, en estos momentos estaba rota y se observaba, al igual que fuera, la individualidad dentro.
Por eso, tras tiempo sin saber cómo llevar la lucha anticarcelaria dentro y fuera; desde dentro de los muros, salió una propuesta de campaña a nivel estatal que englobara a todxs.
La campaña comienza con una propuesta de acción que surgió desde dentro, tras varios meses de debate previo e intercambio de ideas entre lxs presxs en lucha de ese momento y los grupos de apoyo del exterior, sobre qué tácticas y formas de lucha podían llevarse a cabo. Hasta Octubre de 2011 donde comenzó oficialmente.
El propósito, denunciar públicamente la verdadera naturaleza de la prisión, los malos tratos y torturas a las personas presas y la impunidad de la que gozan los funcionarios-torturadores, con el fin de resistir frente a ella y visibilizar la realidad carcelaria a través de una lucha colectiva desde dentro con apoyo y difusión en la calle, siendo uno de los puntos básicos mantener una buena coordinación y comunicación.
Se marcan tres grandes objetivos: conseguir red dentro de lxs presxs, dentro de los grupos de apoyo anticarcelarios y entre éstos. Crear una red jurídica que consiga cubrir todas las prisiones donde hubiera presxs en lucha y así facilitar la comunicación y asegurar una actuación directa cuando vinieran las represalias. Por último, la difusión y la expansión de la situación carcelaria en la sociedad, poniendo gran interés en crear lazo con familiares, para que la red abarque lo máximo posible y que la campaña y la lucha anticarcelaria forme, de manera real, parte de todxs.

2.- Si hacemos un repaso al movimiento pro-presos/as, desde COPEL hasta Cárcel=Tortura pasando por Cruz Negra Anarquista y el resto de colectivos, que creéis que ha cambiado en la lucha tanto dentro como fuera de las prisiones?

Historicamente hubo una apuesta desde dentro, que fue la COPEL, que comienza tras algunos motines a finales de 1976 en caravanchel con unos fines claros: conseguir la Amnistía ó el Indulto General y cambiar las normas de vida en el interior de las cárceles. Los medios usados: transmisión de información dentro y fuera, creación de redes de apoyo, huelgas de hambre, autolesiones, motines, autodefensa, la respuesta: golpes, palizas, tiros, asesinatos, aislamiento, drogas, chivatos y finalmente, ante la fuerza que se ejerció, algunas reformas que luego se han ido recortando con nuevos inventos democráticos como el FIES.
Después ha habido otras inciativas para dar respuesta a la represión ejercida dentro de las cárceles, tales como la lucha contra el FIES, la APPEL, CNA...
En los últimos tiempos. Se han mantenido los contactos y las publicaciones, y se han hecho campañas de apoyo a compañeros presos, aunque creemos que el apoyo a las cárceles ha ido en declive.
A mi parecer, y esto por supuesto que es una lectura personal de esta lucha, las personas y los colectivos en los últimos años, en lo que el ámbito antecarcelario se refiere, han bajado de numero y de actividad. El motivo puede ser quizás el aumento de la represión dentro y fuera de las cárceles y por ello el endurecimiento del código penal y penitenciario. Nosotras no vivimos ni desde fuera cuando la copel estaba en su pleno apogeo, pero en conversaciones con personas que si que llevaron a cabo estas luchas, también nos hablan de este decrecimiento y falta de enfrentamiento a la autoridad dentro del talego y de la falta de actitud de lucha. Como punto positivo gracias también a la relacion entre estos colectivos, se ha podido llevar a cabo una comunicación internacional en la lucha anticarcelaria, ya que las torturas, injusticias y represalias producidas dentro, no solo han sido escuchadas en este estado, sino que han salido más allá, al igual que en demas lugares.

3.- Aunque os dediquéis a una labor muy específica  dentro de las posibles vías de lucha en contra el sistema capitalista y el Estado; ¿a que ideología está vinculado el colectivo? ¿Con que otras organizaciones participáis?

Cada grupo es autónomo para tomar las decisiones de los colectivos con los que trabajar, obviamente si en algún momento trabajamos con otro colectivo este será lo más afín posible, y con unos objetivos compartidos aunque sea parcialmente...En alguna ocasión se ha contactado con otros grupos y asociaciones como la Coordinadora de Prevención y Denuncia de la Tortura, asociaciones de familiares, grupos de derechos humanos, y en algunos lugares se ha conseguido cierta implicación por parte de estos grupos, sobretodo en el apoyo jurídico. Nosotras en concreto no descartamos y de hecho alguna vez hemos trabajado con colectivos como apdha o la coordinadora de prevención de la tortura, enmarcado en los objetivos concretos que nos proponemos con esta campaña. En cuanto a la ideología igual, cada grupo es autónomo, se organiza de manera asamblearia y horizontal, lo que si que seguro que se comparte es una perspectiva de lucha y enfrentamiento directo con la institución y el Estado, partiendo de un planteamiento abolicionista de las prisiones.

4.-¿Podéis explicar como funciona el colectivo y que medios empleáis ?

La campaña la formamos distintos grupos de apoyo en distintos puntos del estado, cada grupo tiene el contacto con lxs presxs de su zona. Hay unas funciones mínimas acordadas y siendo realistas en ellas, aunque por supuesto cada grupo tiene autonomía para su propia actuación y sus líneas respetando ese mínimo.
Hacemos reuniones estatales cada dos o tres meses para decidir las líneas de la campaña, las propuestas de dentro y de fuera, difusión común, acciones coordinadas, apoyo al resto de grupos, comunicación entre nosotras y las de dentro. Una vez hecha se redacta una Carta a Dentro para tener informados a todos los presos, también con un listado interno donde cada preso puede aparecer si quiere y así saber qué compañerxs están en su misma prisión o dónde se encuentran y poderse comunicar o solidarizar en el momento de las respresalias.
En cuanto a la difusion se han sacado varios boletines y periodicos, A nivel internacional también se están recopilando textos para editar una publicación anticarcelaria en la que haya escritos de presxs de distintos países, se han hecho charlas en diferentes espacios, existe una web con toda la información (comunicados, noticias, convocatorias...), se han hecho marchas a los talegos y concentraciones en algunas ciudades, se ha ido a repartir informacion a las puertas de los talegos en horario de visitas y se han hecho acciones descentralizadas.
La web donde se puede encontrar información sobre la campaña, que es carceligualtortura.org y un correo de contacto contacto@carceligualtortura.org
Desde dentro, la propuesta inicial de acción fue:
- Que todos los primeros de mes se realizase un ayuno y se dirigiese un escrito al Congreso de los Diputados y a las Cortes Generales, denunciando su responsabilidad política en la persistencia de la TORTURA/MUERTE en las prisiones españolas, al igual que la responsabilidad directa de jueces, fiscales, cuerpos de seguridad del Estado y carceleros, acompañado de envío de faxes desde fuera como método de presión e intimidación.
- Que la campaña se prolongase en el tiempo con la posibilidad de radicalizarla.
- Que fuese fundamental crear una red de apoyo jurídico que cubriese la posible represión hacia quienes participasen de la campaña.
Actualmente, tras dos años de campaña, estamos en un punto de inflexion, tras este tiempo, consideramos que la radicalización ya es necesaria, tanto dentro como fuera, por ello se está trabajando entre todxs, dentro y fuera, en un posible cambio de formato si se ve oportuno y en cual sería el más adecuado a las necesidades actuales de dentro, apoyándolas desde fuera.

5.- En estos tiempos de crisis, que aumentan las diferencias sociales y la represión por parte del Estado, estáis notando más acercamiento por parte de las personas presas o sus familiares?

En realidad lxs propixs presxs, son las más afectadas en estos terminos y sus familiares sufren esta represion mas directamente. Su acercamiento hacia colectivos como nosotras es evidente, siempre solemos tener noticias de alguna que se ha enterado de nuestro apoyo. Luego en querer involucrarse en esta lucha, muchas debido al miedo social y al miedo producido dentro, solo quieren cumplir su condena para salir cuanto antes.

6.- En el Estado español hay casi 70.000 personas presas(sin contar centros de menores ni CIES) ¿que tipo de personas son más cercanas a vuestra actividad y en que os basáis para decidir apoyar en concreto a una serie de personas presas y no a otras?

Nosotras somos un grupo de apoyo a una propuesta (nacida desde dentro) muy concreta de lucha, no tenemos o por lo menos intentamos rechazar una actitud asistencialista hacia las personas presas. Nuestro curro va orientado a estas personas que decidan adoptar esta opción de lucha, así que quitando a agresores sexuales, nazis, policías y demás calaña cualquier persona presa que se ponga en contacto con nosotras para denunciar torturas y condiciones del sistema de exterminio carcelario le daremos nuestro apoyo, y también ante cualquier represalia por parte del sistema en consecuencia con esta lucha. Una cuestión importante que se prioriza, es cuidar a quien se pasa el contacto de la campaña, y que quien lo pase sea consciente de que la persona interesada en escribir tiene realmente una actitud de lucha colectiva contra las prisiones, las torturas, la impunidad de las fuerzas represivas… vemos importante que realmente tengan claro su interés por una lucha colectiva y no como único beneficio el personal, el contactar con chicas o beneficio a la hora de tener asistencia jurídica…

7.-¿Os estáis encontrando con represión del Estado contra el colectivo o las personas presas que apoyáis?

Las represalias a las personas presas han sido numerosas, han consistido principalmente en la intervención de comunicaciones deteriorando la fluidez de la informacion dentro fuera bloqueando la lucha colectiva, traslados arbitrarios, regresiones de grado, amenazas e intimidaciones, chantajes para dejar los ayunos a cambio de beneficios, registros de celdas, retencion de objetos personales, rayos x tras los vis a vis, intentar ponerles en contra contandoles mentiras los propios carceleros.
Cabe decir que mucho de los compas estan en aislamiento por su trayectoria de lucha y su actitud de insumision.
Las palizas no son una represalia directa a quien participa de la campaña por ahora, pero si ha habido palizas a presxs que estan participando bajo otros pretextos.
A nivel juridico se han presentado recursos ante las intervenciones de comunicaciones, traslados y demos hechos ya comentados. Tambien se han puesto varias denuncias por malos tratos.
Contra el colectivo, obviamente si, como cualquier persona/colectivo que cuestione su poder y sus métodos, todas conocemos la situación y el contexto en el que nos movemos, asique por supuesto, ha habido multas, seguimientos e investigaciones... que os vamos a contar.

8.- Actualmente  las condiciones tanto en las cárceles como en la calle han empeorado. Leyes como la Ley mordaza, casos de palizas en comisaria, presos/as que mueren accidentalmente..etc,  siguen estando a la orden del día y desde diferentes movimientos sociales se pide un cambio en determinadas leyes relacionadas con las libertades sociales y la situación de las personas presas.¿ Que opinión tenéis de la utilización de herramientas burocráticas que ofrece el sistema para alcanzar vuestros objetivos?

Aunque nos posicionamos contrarias a las leyes y el cambio de las mismas no es nuestro objetivo sí que hemos creido necesario utilizar herramientas burocráticas, como denuncias entre otras, ya que ante la situación en la que se encuentran las personas presas creemos necesario utilizar todas las herramientas existentes para denunciar la situación de tortura existente en las cárceles.

9.- La función de las cárceles esta por desgracia asumida socialmente, pero, ¿que pensáis de que determinados sectores que están muy politizados y que sufren la represión del Estado, exijan el fin de la dispersión pero no cuestionen la propia existencia de cárceles?

Nosotras pedimos la abolición de las cárceles, pues no vemos en ellas un método de reinserción social ni mucho menos, es mas vemos que sea un método de discriminizar, apartar y exterminar al pobre o a toda persona que juzgue y luche contra el poder. Pero como algunos otros sectores politizados ahora vemos primordial que hasta que se consiga la abolición de los talegos, centros de menores, etc..., debemos luchar contra las torturas e injusticias producidas ahí dentro, ya que en estos momentos están perdiendo la vida personas en lo que nosotras denominamos “muertes encubierta”.

10.- Al fin y al cabo, las personas que forman parte de las organizaciones son el reflejo de la sociedad en la que han vivido, ¿ habéis realizado o planteado realizar debates, charlas, talleres que fomenten la ruptura o la crítica a aspectos de la sociedad actual( patriarcado, especismo, sexo, relaciones familiares..etc) entre las personas que forman parte del colectivo?

Si, creemos en una interseccionalidad de la lucha, y por eso, al estar todas las opresiones unidas no creemos que tenga sentido trabajar en una obviando las otras, de hecho en el colectivo está trabajando desde ahí.

Grupo de apoyo a la campaña Cárcel=Tortura de Granada

miércoles, julio 23

Breves consideraciones sobre la figura del/la ciudadan@

Estamos insertados dentro de una sociedad basada en símbolos y valores. Muchos de éstos invaden cotidianamente nuestras relaciones, convirtiéndolas en normas socialmente aceptadas. Uno de los pilares que más visiblemente sostiene las estructuras del Estado, la sociedad y el mercado capitalista, corresponde a la figura del ciudadano.

Al ciudadano lo podemos definir como el ente social cuyas características son la férrea defensa de los regímenes democráticos y por consiguiente la participación en la misma. Otra de las características del ciudadano es la intención del fortalecimiento del Estado y de las instituciones que lo componen, de esta forma el modelo social se conserva y no hay amenazas para los sectores sociales. Los ciudadanos son la base de los sistemas democráticos, éstos son los que hacen girar los engranajes de la república y de la existencia de éstos depende la legitimación de un sistema social.

El término ciudadano tuvo su origen dentro de las antiguas civilizaciones griegas, especialmente dentro de la sociedad ateniense. Dentro de esta polis el término ciudadano era adjudicado para los hombres y mujeres que habían nacido dentro del territorio ateniense, habían adquirido la mayoría de edad, y que no tenían algún pasado o presente reñidos con las leyes. Fuera de esta categoría quedaban los esclavos (desde los nacidos con esta “cualidad” hasta los capturados por las campañas bélicas).

El término ciudadano en la Esparta, era concebido a las personas nacidas dentro de la polis, que cumplían la mayoría de edad y no tenían antecedentes penales (nuevamente los esclavos de cualquier tipo no eran concebidos como ciudadanos). Sin embargo, a diferencia de Grecia, en Esparta el régimen de gobierno no era la república sino que la monarquía ocupaba ese espacio. La función del ciudadano netamente correspondía a servir al Estado, quien era dueño omnímodo de las personas y éstas debían regirse según los intereses de la monarquía.

Con el pasar del tiempo, el modelo de ciudadano griego se conservó y es la piedra angular de las sociedades occidentales.

El ciudadano es un ente que consta en su composición de derechos y deberes. Dentro del primer grupo caben todas las acciones y facultades que otorga el Estado para la sobrevenía armónica de las persona dentro de un esquema social, estas se conserva a través de los márgenes legales que posea una república. Los derechos morales no son reconocibles o simplemente irreconocibles dentro del sistema, los derechos deben ser reconocidos a través de la ley, sin el reconocimiento de ésta prácticamente no existen.

Los deberes corresponden a todos las normas que el ciudadano debe acatar y accionar sin ningún tipo de rechazo. La mayoría de las veces los deberes son relacionados directamente con el Estado o sus instituciones. Éstos, coincidentemente con los derechos, son dictados a través de la ley. Nuevamente el ciudadano se convierte en la figura fiel del Estado y el mantenimiento del orden social. El ciudadano debe su existir al Estado, es más, debe su forma de vida a este último.

El área donde el ciudadano se desenvuelve de mejor forma corresponde a la participación ciudadana. El ciudadano modelo es el que participa dentro de las instancias de decisión política enmarcadas dentro de los marcos legales. Es así como las elecciones políticas se transforman en la tan mediatizada “fiesta de la ciudadanía”, las habituales elecciones democráticas corresponden al espacio donde el ciudadano puede sentir que es el verdadero rector de su vida. Es así como el Estado y sus instituciones nuevamente entregan las herramientas que logran apaciguar y conservar los esquemas sociales, prueba de esto es el mayo del 68, el Estado al verse amenazado entrega la ilusión de participación a través de las elecciones que finalmente conservan a la sociedad tal como la conocemos.

El buen ciudadano, el tipo respetuoso de las leyes y por consiguiente de la propiedad privada, es el tipo correcto, aquel que no escupe en la calle, que pasea al perro con correa, aquel que moldeo su moral en el liceo o si se le dio la oportunidad en la universidad, aquel que no se escandaliza al hablar de sexo pero que admite ciertos limites, el que se casó por la iglesia y el Estado, aquel tipo que respeta las ideas de otros pero si estalla algún conflicto bélico no duda en empuñar un arma, es aquel que reza “mi libertad termina donde empieza la del otro” es la persona que no es una amenaza frente al sistema, no es una amenaza ni para sí mismo.

El ciudadanismo conserva y defiende este orden, es el pilar de un tétrico sistema. El ciudadano crucificó al animal que llevó algún día dentro de sí. Si el ciudadano es el pilar de esta sociedad, no nos queda otra opción que derribarlo, si es el cimiento no nos queda más que destruirlo. Nosotr@s no queremos ser ciudadan@s, ni una persona políticamente correcta, no queremos ser cómplices de este sistema, nuestros cómplices solo son los sentimientos y acciones salvajes que logren destruir todas estas ilusiones sociales. Nos resistimos a que nos enmarquen dentro de esquemas que han creado, queremos incendiar a todos los esquemas y convencionalismos.


domingo, julio 20

Donde se cuece la guerra

El vecindario de Higueruela (Albacete) está harto del campo de maniobras que el ejército español instaló durante la dictadura franquista. Lo peor de todo no es vivir en peligro por los proyectiles que se salen del campo del tiro, por los “accidentes” o los “efectos colaterales”. Lo peor es ser consciente de que la guerra empieza en este tipo de instalaciones, junto con los impuestos dedicados a gastos militares, mercados de armas, fábricas de armamento…

Eguzki Bideoak, Grupo Estatal de Objeción Fiscal, KEM-MOC Iruñea, Coordinadora por la des-militarización de la Sierra de Chinchilla • 2005 • 34 min

jueves, julio 17

Bombas De Verano [Relato De Agustín Moreno Carmona Sobre Los Buenos Tiempos De La COPEL]

“Pájaro herrero”. Dibujo en la Facultad de Filosofía de Zoroaga (Donosti), de la lucha pro amnistía

La Copel fue un gigante antifranquista sin nombre que creció imparable desde julio de 1976. Las diferentes fuerzas crearon un ente político identitario a finales de ese año. Constituida por su simbología y su esperanza, las cabezas de la hidra extendió la razón humanitaria. Tanteos expresivos dieron lugar a las primeras escaramuzas. La represión fracturó al gran ente, dispersándolo por núcleos en los aislamientos de otras cárceles. Los grupos dispersos estaban muy concienciados, eran combativos y muy informados. El núcleo de Carabanchel no era mejor que el resto, sino que aprovechó su oportunidad preparándose por las comunicaciones clandestinas, con un compañerismo extremo, para la gran batalla en el lugar mas privilegiado para la lucha.


El tedio, el aburrimiento, la inactividad, la desgana, la atrofia, la derrota, la parálisis, eso creían los carceleros, el Ministro, el estado. Los comunicados a los mass media era la integración controlada por el estado durmiendo las palabras. La Copel dominada, inanimada, desconcertada, sumisa, inactiva, la suponían muerta. En el interior de esa imagen exportada había un bullicio, actividad clandestina frenética. Todos a una en la trama. El gran golpe.

Por encima de un muro, por una rendija, puerta, ventana, locutorio. Enterrando cuerdas, escondiendo entre yerbas un garfio, informando a 1500, haciendo un túnel, camuflando las pancartas. Personas paseando por el patio circular que solo tenían pensamiento en la lucha. Bajo la piel de la Copel crecían argumentos y elementos. Bajo la aparente normalidad un mundo fantástico crecía en el sueño de los presos.

Constituyeron el grupo de artificieros para divertirse con un nuevo reto al régimen, que nunca supo de este ingenio. Cada actuación de los artificieros los ánimos llevaban a la fiesta. Brindan una sonrisa. Brindan una carcajada. La alegría es muy borracha.

Eran ingeniosos y rudimentario artefactos reventando en las terrazas vacías de las galerías de Carabanchel. Los carceleros inquietos buscaban el origen de las explosiones por patios muertos y dependencias comunes. No hay rastros. Serán cohetes de la calle. A las tres la tarde las calurosas calles vacías. No había tormenta pero sí una explosión periódica. El Consejo de Ministros ignoraba que era una maniobra de distracción de un colectivo pensante.

Ingentes cantidades de cajas de cerillas llegaban a la Rotonda volando y en los bolsillos. Sobre el muro de los presos políticos panfletos para allá y cerillas para acá. Las cabezas de las cerilllas desmenuzadas una a una.

Los somieres tenían tubos cilíndricos de unos 10 centímetros en las esquinas, introduciendo en los huecos circulares de las estructuras metálicas delanteras y trasera, las patas, anclando las tres piezas que formaban la cama. Al arrancar el cilindro macho del somier se obtenía un tubo hueco, la carcasa de la bomba. De cada somier solo se arrancaba una carcasa, fijando con cuerdas la amputación para el equilibrio y pasar sin objeción la requisa. La carcasa tenía la boca por la por la parte arrancada. Se rellenaba con las cabezas molidas de miles de cerillas. Se cerraba con cera y otros materiales. La bomba de prueba se lanzó a una terraza del Reformatorio de Jóvenes de Carabanchel. Al día siguiente la vertical del Sol calentó el tubo metálico, la pólvora interna entró en combustión y ante la acumulación de gases el tubo reventó en su elevada soledad, sobre las 15 horas PM. Tenían las bombas y la hora. Con discreción los copelianos levantaron a hombros al equipo artificiero. Siguieron explosiones espaciadas en las terrazas de Carabanchel. Ojo, control, un economato de una galería agotó las cerillas. Bajó la producción. Los carceleros se olvidaron de la Copel, los ruidos estaban alejados y en la Rotonda no pasaba nada. Eran bombas de verano. Eran bombas psicológicas. Era la palabra escondida. Era la palabra psicológica. Exactamente era el preludio de la batalla de Carabanchel.

Agustín Moreno Carmona


lunes, julio 14

Contra el arte y el artista

Qué lleva a las creaciones del ahora, las aclamadas como contemporáneas, a perecer antes de erigirse como si quiera, algo minúsculamente aceptable. Qué lleva a morir en el ego a aquelles que se traducen en artistas, antes de si quiera desarrollarse como tal. Que lleva a la humanidad a preocuparse sólo por sí misma. Qué lleva al arte a morir en la institución y en la crítica.

¿Tal es la pérdida de identidad que encerrarse en une misme para aprender a vivir con une misme sea el hilo argumental de la obra artística? Y tras ese ejercicio autocomplaciente,¿ se conoce mejor que al mundo que le rodea, y en el que vive?.

Gran parte del artisteo actual vive en su ombligo y se recrea en su pelusa. Piero Manzoni embotelló su mierda y la llamó “merda d’artista” atreviéndose con una reflexión fundamental, y una crítica visceral. Duchamp desclasó el arte y erigió la broma a este mismo pedestal. Le salió mal el juego, la broma pasó a ser obra, y el arte pereció entonces sólo un poco más. Ambos fracasaron al intentar golpear el clasismo y elitismo artístico.

Se forman historiadoras que no se han planteado qué es el arte o de qué depende que lo sea, como murciélagos “ciegos” que necesitan la vibración para saber que tienen delante. La vibración es el orden y mandato institucional, lo que dicta que es lo auténtico, que es o no el arte, y mata el planteamiento previo a este hecho. Se forman “artistas” a les cuales tienen la asignatura del ego desde primero de carrera. Es un denso ejercicio ese de vivir para sorprender, para renovar, para innovar. Ese mismo control de lo que no puede ni debe ser controlado es el mismo motivo y causa por el cual a día de hoy hemos de aguantar un bucle nefasto de aquelles que se aclaman como nueves artistes, y que sólo saben hablar de sí mismes. Como coño van a saber hablar de otra cosa, si se les ha aleccionado con todo lo anterior, si están dogmatizades desde el momento cero.

El sujeto artístico se siente frustrado antes de llegar a dar una pincelada, un martillazo o una patada a la obra. Se siente observado y juzgado, y debe demostrar desde el inicio no ser como el resto. Estamos abocades a la pérdida de las esencias por la normatividad y la sorpresa. El arte es la pipa de Magritte afirmando no ser una pipa. Es un Pollock nefasto lloriquendo por llegar a la cima sin saber como, es un Basquiat confundido en la modernidad y llevado al declive. El arte es Deborah de Robertis enseñando el coño frente al origen del mundo de Courbet y siendo expulsada del museo, es una performance echada por la puerta de atrás de ARCO (ah…ARCO), es el silencio obligado en los museos, es estudiar la historia del arte sin conocer que es el carboncillo,es el movimiento contra Marina Abramovic siendo más famoso que Marina Abramovic, es la sacralización del ejercicio más humano, es la miseria hecha estampa.

El arte está muerto. Murió hace mucho. Atentar contra el arte ha de ser el mayor ejercicio artístico que pueda llegar a desarrollarse. La idea de un ejército de Duchamps hiperviolentos masacrando los museos de arte contemporáneo al ritmo de un hilo musical de cagadas y vómitos; sodomizar al público, ese factor servil tan estudiado en la museología, ridiculizar el pedestal. Destruir el pedestal.

Sólo nos queda vomitar todo lo digerido por la fuerza, descubrir a los profetas y asesinarlos mientras duermen. Escribir un manifiesto contra el arte y el artista, exortizar el ego,construir sobre las ruinas del arte, para volver a destruirlo en un tiempo. Hay que romper el status quo, como única forma de sobrevivir a la tormenta.

viernes, julio 11

Reflexiones sobre el amor libre, amor romántico y represión

En la sociedad actual, absolutamente dominada por el cristianismo y el patriarcado a lo largo de la historia, las relaciones afectivo-sexuales están claramente centradas en el amor romántico. La idea de que tenemos que compartir nuestra vida con la misma persona esta muy arraigada en nuestra mente, y cuando este modelo de pareja heterosexual acaba en separación se rompen los esquemas emocionales que  nos habíamos marcado y lo consideramos como un fracaso, con su posterior trauma, pasando del amor al duelo.

El proceso del desamor suele ser muy similar para todas las personas: nos apoyamos en amigxs, nos culpabilizamos, reprochamos a la otra persona, la odiamos, la comprendemos, lloramos..etc.

Después de un periodo de reflexión personal aparece la idea de que una sola persona no puede ser el único motivo para levantarte por la mañana, es demasiada responsabilidad, además de que darle todo el amor a una sola persona es jerarquizar sentimientos.. Tenemos amigos y amigas, familia( cada unx tiene una idea propia de familia) con los que compartir sentimientos.

Exigir a alguien que permanezca a tu lado aunque te haya mostrado su rechazo es falta de autocrítica que puede derivar en malos tratos, chantajes, desigualdad..etc, por lo que debemos despatriarcalizar nuestra forma de relacionarnos. Al igual que ser egoísta también es patriarcal, ya que si solo pensamos en lo que necesitamos, en nuestro propio deseo y nuestros sentimientos invisibilizamos al resto de personas. Suele ser tan duro acabar con una relación como que la otra persona la de por terminada.

Debemos hacer un trabajo personal y colectivo que rechacen la exclusividad (“nunca encontraras a alguien como yo”) y la propiedad con las personas, que limitan el amor o la libertad de decidir, nos llenan de emociones patriarcales, y nos obligan a sufrir. Si considerásemos al amor, como el proceso de compartir el tiempo, la imaginación, de disfrutar con gente que te acompañará y no como una meta no tendríamos nunca la sensación de que hemos perdido algo para siempre. Todo el mundo puede ser querido, afectiva y sexualmente.

Queremos tener derecho al placer sexual, poder elegir con quien/es queremos relacionarnos libremente y en que momento, y que tipo de lazos queremos estrechar.

Como medio para la sociedad anarquista, considero necesario que los aspectos de dominación que nos enseña el Estado y el patriarcado, sean eliminados de nuestras mentes, y no se reproduzcan en nuestros actos. Con las uniones libres( si las queremos) , debemos destruir la concepción del amor en el plano domestico, que invisibiliza otras formas de experimentar con nuestro cuerpo y nuestros sentimientos.

Las emociones patriarcales con las que somos educacadxs nos condicionan a la hora de relacionarnos, y desnaturalizar nuestros lazos con otras personas. Cuando compartimos nuestro tiempo o nuestros esfuerzos con una persona de otro sexo, el patriarcado dota esa relación de contenido sentimental, sexual o jerarquiza los sentimientos de una persona sobre la otra, anulando por completo la capacidad de decidir, experimentar y compartir de esas personas, y el propio proyecto en sí. Esto es tan dañino como la limitación en los comportamientos que sufre una mujer, que para ser femenina tiene que aparentar ser frágil y débil, o que el hombre tenga que ser valiente y agresivo, con lo que todo esto supone en cuanto a represión de sentimientos con nosotrxs mismxs, con otras personas y la invisibilización de determinadas practicas sexuales que se consideran “vergonzosas” o “extrañas” según el sexo con el que hayamos nacido. La masturbación,sexo grupal,tríos, la estimulación anal en mujeres y hombres, etc etc, son aún tabú para muchas personas.

Además del plano doméstico, el plano económico ( muy relacionado) también nos marca desde que nacemos.

Personalmente no entiendo el sexo como trabajo sino como disfrute, no creo en el sexo alquilado, pero eso es algo que lxs trabajadorxs sexuales, con el amplio debate que supone para todxs(para la sociedad en general) tendrán que decidir como tratarlo.

La dominación y sumisión como juego en la cama es algo que esas personas tendrán que analizar como llevarlo a cabo, pero no hay duda que cuando esos roles se llevan a cabo fuera del plano sexual estamos reproduciendo el patriarcado en nuestro día a día.. El disfrutar pasándolo mal, es un resquicio del sentimiento de culpa cristiano.

En definitiva, el amor propio, experimentar con nuestro cuerpo, decidir con quien queremos compartir nuestros actos, que podamos aceptar el amor hacia otras personas y el amor de esa persona a otras personas nos emancipa de esta sociedad injusta. Así que mejor que no nos quieran mucho...mejor que nos quieran libres!

martes, julio 8

El origen de la vanidad


Tras tres meses en la absoluta miseria, hoy he trabajado dos horas. El empleo ha consistido en destruir papeles. La empresa que me ha contratado no disponía del aparato para destruir papeles y ha concluido que mis aptitudes, sin duda alguna, se ajustaban al perfil requerido. El manager -así se ha presentado el imbécil- me ha sentado en una silla, ha puesto un montón de papeles sobre la mesa y me ha dicho: destruye estos papeles. Estoy muy deprimido. Como ya sabía qué clase de trabajo me esperaba, he tenido la precaución de llevar conmigo un opúsculo de Marvin Harris titulado Jefes, cabecillas y abusones. Una lectura amena y acorde con mi posición: el último eslabón; y acorde con mis aspiraciones imposibles: ser un humanista completo. Media hora después de haber empezado mi trabajo ha llegado el manager y ha dicho que los papeles estaban mal destruidos. Tienes que cortarlos en pedazos más pequeños, lo que has hecho no sirve para nada, está mal, podemos ir todos a la cárcel, ha dicho, incluso tú, por no destruir bien estos papeles, a la cárcel. Luego ha hecho una demostración de qué clase destrucción de papeles deseaba y se ha marchado. He quedado solo y tumefacto, y he empezado a leer el opúsculo. ¿Siempre han existido los jefes? ¿Desde el principio de los tiempos han existido los jefes? No.

Creo que existe una inclinación general en todo el género humano, un perpetuo y desazonador deseo del poder por el poder, que sólo cesa con la muerte. Cuando he leído estas palabras de Hobbes he pensado: tiene razón. Pero no la tiene y estamos todos muy equivocados creyendo que la tiene (porque creo que todos habéis pensado lo mismo: tiene razón. Pues no la tiene). 

Una de las formas originales de intercambio en las sociedades prehistóricas era la conocida por el nombre de intercambio recíproco. Este modelo ha podido ser investigado por los antropólogos en algunas comunidades tribales, como los Semais de Malasia central o los Kung (o bosquímanos) del norte del desierto del Kalahari. Tres rasgos fundamentales de este modelo:

- Sólo se da en comunidades muy pequeñas (entre 50 y 150 miembros).
 
-Sólo se da en comunidades que carecen de excedentes.
 
- Carece de jefes que ostenten algún tipo de poder sobre los demás miembros.

Lo que un miembro de la comunidad recolecta o caza lo entrega a la comunidad, sin excepciones. Un día cazan y recolectan unos, otro día lo hacen otros. Un detalle importante es el siguiente: nadie da las gracias nunca. Esta es una regla de este modelo: allí donde la reciprocidad prevalece realmente en la vida cotidiana, la generosidad debe darse por sentada. En este contexto dar las gracias resulta ofensivo, pues se da a entender que se ha calculado el valor de lo recibido y, además, que no se esperaba del donante tanta generosidad. (hay que pensar en este dato y cotejarlo con lo que ocurre hoy en día). El asunto de la ausencia de excedentes se explica de la siguiente manera, en boca de un bosquímano: Cuando un hombre joven sacrifica mucha carne, puede llegar a creerse un gran jefe o un gran hombre, y se imagina al resto de nosotros como servidores o inferiores suyos. No podemos aceptarlo, rechazamos al que alardea pues su orgullo le llevará a matar a alguien algún día. Por esto siempre decimos que su carne no vale nada. De esta manera atemperamos su corazón y hacemos de él un hombre pacífico.

En este tipo de comunidades existe, sin embargo, una forma de liderazgo político: los cabecillas. Sin embargo, estos cabecillas carecen de poder y no pueden ordenar nada a nadie. Los Kung tienen diversos líderes reconocidos (o cabecillas). Éstos pueden identificarse porque toman la palabra con mayor frecuencia y porque se los escucha con atención. Son hombres respetados. Pero en ningún caso tienen autoridad sobre los demás. Los cabecillas alcanzan este estatus cuando se ganan el respeto de los demás (siendo mejores cazadores y recolectores pero, sobre todo, cediendo su parte de alimento cuando éste escasea o procurando no tener para sí la mejor parte: siendo altruistas y obteniendo como única recompensa tan sólo el ser más respetados). Así que el cabecilla es la figura más prestigiosa -sin poder- de un grupo en el que todos son iguales. 

El problema surge, exclusivamente, con la cuestión de los excedentes. La adopción de la ganadería y la agricultura transforman por completo el sistema económico de las comunidades. Parece ser que cuando se dispuso de más alimentos de los necesarios, el excedente se entregó a los cabecillas, en quienes se confiaba, para que éstos lo redistribuyeran entre los miembros de la propia comunidad. Esto supone un cambio de modelo: del intercambio recíproco al intercambio redistributivo. Las comunidades recolectoras y cazadoras no lo adoptaron porque dichos excedentes eran tan sólo estacionales y, por lo tanto, puntuales. En cambio, en comunidades, situadas en regiones más fértiles y prolíficas, que desarrollaron la agricultura y la ganadería, los excedentes se hicieron habituales. Inicialmente, los cabecillas que hemos descrito en el párrafo anterior, de acuerdo con su papel original, procuraron trabajar más duro que sus compañeros, dieron a los demás con mayor generosidad y se reservaron para sí mismos las raciones más modestas. Puesto que carecían de poder, la compensación que recibían se reducía al prestigio que les otorgaba su conducta. 
¡El excedente fue el origen del problema! Con el excedente organizaba festines para los demás y eso incrementaba la admiración de la comunidad. Pero, si ofrecer la comida sobrante incrementaba el prestigio, ¿por qué no iban a hacerlo los demás? ¿Por qué no iban a intentar unos cabecillas ofrecer mejores banquetes que otros? El modelo de redistribución supone el fundamento de la vanidad: los cabecillas empiezan a competir entre sí para dar los mejores festines y, por lo tanto, para obtener el mayor prestigio. 

Este estadio de la cultura, basado en el modelo económico de la redistribución, puede observarse en los Siuais de las Islas Salomón. Allí los cabecillas son conocidos como mumi. Su prestigio depende, precisamente, de la mayor cantidad de excedente que redistribuyen y ofrecen. Por otra parte, también de acuerdo con lo dicho, compiten entre sí por ser el mumi más prestigioso. Estos cabecillas son capaces de no comer nada con tal de que los demás coman más y estén satisfechos. 

Como se observa, hay una diferencia fundamental entre el modelo de intercambio recíproco y el modelo de intercambio redistributivo. En el primer modelo no se dan las gracias nunca porque no hace falta y porque no hay excedentes con los que alguien pueda obtener prestigio sin abnegación. En el segundo modelo se tiene un excedente de comida que no es indispensable, porque las necesidades básicas ya están cubiertas, que se aprovecha y determina los primeros síntomas de diferenciación de facto entre los miembros de una misma comunidad. Probablemente ocurrió lo siguiente: los que distribuían ese excedente -entregado en confianza por los demás miembros- empezaron a basar su prestigio, no en la abnegación -en el quedarse ellos sin nada-, sino en la simple entrega, sin sacrificio, de algo que ya no necesitaban: el excedente; un excedente que con el tiempo dejarían de distribuir. Así nació la vanidad, nació la envidia y nacieron las diferencias. O sencillamente se hicieron palpables. Y luego todo lo demás. Esta es la trampa en la que nos metimos.

Y mañana es mi último día como destructor de papeles, último eslabón de la gran empresa a la que me ha sido concedido pertenecer. 

 
Víctor Vacells Matas

Artículo publicado en el nº3 de la revista NADA

sábado, julio 5

Urbanismo, espacio y dominación

Urbanismo, espacio y dominación con textos de M. Amorós, el Comité Invisible y Cuadernos de Negación. 28 pp.

Urbanismo, espacio y dominación es el cuarto número de Mini-anarquismos. En este cuaderno encontrarás una serie de reflexiones contemporáneas que consideramos de valor sobre cómo el sistema de valores de las clases dominantes se filtra en el territorio de las sociedades contemporáneas condicionando el modo de ser del hombre/mujer actual a través de su modo de relacionarse en (y percibir) su entorno.

Introducción

Este cuadernillo que tienes entre tus manos presenta ante ti una breve pero contundente selección de textos sobre las diferentes formas en las que se manifiesta la opresión en la ordenación del territorio, por decirlo de una manera simplificada.

No pretendemos adelantar ningún aspecto fundamental sobre el contenido, si bien es cierto que advertimos que los textos elegidos no han sido concebidos para presentar o divulgar una alternativa al actual estado de cosas en relación a los problemas presentados por el urbanismo y sus alrededores. No significa esto que el anarquismo no se haya preocupado por ir más allá de la crítica al territorio capitalista a lo largo de su historia. Todo lo contrario, textos sobre alternativas al urbanismo oficial hay unos cuantos y firmados por figuras históricas del anarquismo que se podrían considerar voces autorizadas por su labor profesional, como Kropotkin o Reclus, destacados geógrafos, que son sólo un ejemplo de la tradición urbanística libertaria.

Voces autorizadas del anarquismo contemporáneo señalan la herencia del pensamiento urbanístico libertario con respecto a algunas ideas del socialismo utópico, apostando por el equilibrio del mundo rural y el urbano para dar como resultado pequeñas ciudades al estilo de las ciudades verdes que posibiliten una organización político-social descentralizada. Ciudades en equilibrio con su entorno natural, alejadas de las complejas y caóticas construcciones mastodónticas del mundo capitalista avanzado. Obviamente el desarrollo teórico de este tipo de proyectos no acaba aquí, pese a que las propuestas responden a una cierta homogeneidad de criterios pues las ideas-fuerza son claras al respecto.

La historia del movimiento libertario no es sólo un determinado corpus de ideas sino que es además un conjunto de prácticas sociales e individuales, por lo que las ideas anarquistas han sido puestas en práctica durante casi dos siglos en muy diferentes campos. Y, por supuesto, la ordenación del territorio no iba a ser menos. Pese a que el sistema de dominación se extiende por todos los ámbitos de la realidad con una eficiencia desconocida en cualquier etapa anterior de la historia, no han cejado los anarquistas en poner en marcha proyectos libertarios, vinculados en las últimas décadas, en nuestro entorno más cercano al menos, al mundo rural. Es cierto que los proyectos de liberación de espacios urbanos, es decir, de okupación, es un fenómeno relevante de lucha que tiene eso sí unas dimensiones distintas a las de los proyectos rurales donde se ponen en marcha pequeñas sociedades libertarias en miniatura, aunque limitadas por el entorno en el que estas se desenvuelven…


miércoles, julio 2

La epidemia de rabia. Historia crítica del insurreccionalismo en la región española

El siguiente texto es una breve recapitulación de la historia del anarquismo en general y del insurreccionalismo en especifico dentro de la región española, dentro de los años 1996-2007. El texto señala la degradación de las corrientes clásicas del anarquismo ligadas a la histórica central anarcosindicalista CNT, así como la desorientación general de muchos jóvenes que repentinamente perdieron el potente referente que siempre significó esta organización anarquista.
Fue así como las ideas insurrecionalistas tomaron fuerza en el territorio español. Sin embargo, lejos de hacer una apología a esta ideología, el texto que presentamos a continuación menciona tanto las virtudes como los defectos de esta corriente de pensamiento, así como su banalización por parte de muchos grupos que simplemente adoptaron al insurrecionalismo para salir del vació teórico y práctico que les heredaba un periodo histórico poco convulsionado, y un anarquismo altamente burocratizado y ortodoxo anclado en la CNT.
“La epidemia de rabia” es un texto interesante porque puede dar luces del por qué se ha instalado fuertemente el insurrecionalismo no solo en la región española, sino en muchos otros lugares del mundo, incluyendo de forma relevante a latinoamerica.
En el caso de la región chilena podemos hacer un paralelo entre la decadencia que vivieron los históricos grupos anarquistas de la región española durante los años 90 y 2000, con la decadencia generalizada de los partidos de izquierda durante la llegada de la “democracia”. Un proceso similar de desorientación y búsqueda por parte de las y los jóvenes frente a la degeneración de la “izquierda chilena”, pudo haber ayudado en cierta adopción acrítica de corrientes como el insurrecionalismo.
En fin, que cada cual saque sus propias conclusiones, pero que no se estanque la crítica, tanto contra el sistema, como contra nosotros mismos. El texto sólo tiene 20 paginas, tampoco es tanto.

Descargar libro