Cuando la multitud hoy muda, resuene como océano.

Louise Michel. 1871

¿Quién eres tú, muchacha sugestiva como el misterio y salvaje como el instinto?

Soy la anarquía


Émile Armand

viernes, febrero 26

Quico Sabaté, una semblanza, a los 50 años de su muerte


Durante años los anarquistas homenajeamos a los nuestros en silencio, con respeto, sin periodistas, unos poemas y un saludo. Un ramo de flores, una traca y poco más.ideologías, de otras cosas que nada tienen que ver con la idea libertaria.


La canción de Leo Ferré describió el carácter anarquista de Francesc Sabaté el Quico, de su hermano José, de sus amigos Ramon Vila, Massana, Facerías, Amador Franco, Ballester Orovich y tantos otros. Y de sus compañeras, calladas y anónimas, nombres en el olvido, silencio ensordecedor de militancia anarquista. A muchos de ellos el poeta los frecuentó en París, de otros oyó hablar en las terrazas de los cafés frecuentados por la emigración...

Mujeres y hombres anarquistas, nada más sencillo, y nada más complejo, valiente y honesto. Todos ellos hijos de la "divina acracia" que cantaba Salvat Papasseig en sus poemas de los años veinte, hijos de la utopía, seres de pensamiento crítico, son los eternos aprendices, impenitentes lectores, devoradores de bibliotecas eclécticas, habitantes de ateneos y criaturas de noches en vela, observadores de estrellas fugaces como la misma vida en las noches de ruta, observadores y discretos, elegantes en su pobreza, dandis de barriada obrera, amantes apasionados, anarquistas, libertarios, ácratas.

Uno entre ciento y a pesar de todo vivos, existiendo, viviendo intensamente entre la miseria cotidiana del franquismo, entre vendidos y confidentes, entre delatores y falsos compañeros de viaje, entre camaradas chivatos y compañeros-hermanos. Uno entre cien, existiendo desde el Bergadá a l'Hospitalet, de Badalona a Flix, del barrio de Torrero a Erpila o Monzón, de Malasaña a Cerdanyola, de Málaga a Oviedo, uno entre ciento, existiendo en tierras de España, resistiendo, molestando al poder, actuando, atracando, propagando la idea, clandestinos en ciudades oscuras donde el miedo es moneda de cambio. Figuras fuera del tiempo, que se mueven lentamente, con discreción, la idea en el cráneo. ¡La Idea!...

Aprehendida en las noches de sindicato, en el ateneo, guardada al lado de los recuerdos de la revolución, de los recuerdos de la compañera, de los hijos educados sin padre, de la madre que sufre en España, guardada entre el intersticio que esconde la decepción por los que se resignaron sentirse vencidos.

Y más por los que vendieron la revolución, no al fascismo de los golpistas, sino a la idea totalitaria que desde mayo del 37 se cierne en contra de las colectivizaciones, de las escuelas libres y racionalistas, que mata en la noche a los mejores, a los más brillantes oradores, a los militantes más fieles como los chicos de las Juventudes Libertarias abandonados en el Cementerio de Cerdanyola, como Martínez Hungría a quien Conxa Liaño buscará noches enteras...

Artículo completo en la página 16 de: http://www.cnt-ait.tv/d/1092-2/cnt_364_web.pdf

miércoles, febrero 24

"Epistolario y textos" de Ricardo Flores Magón



La lucha de Ricardo Flores Magón (1873-1922) contra la dictadura porfirista refleja, como la de sus hermanos, una voluntad indomable de libertad y de justicia, través de su participación como liberal primero y como anarquista después, fue constituyéndose en uno de los más limpios y vehementes ideólogos del movimiento prerrevolucionario. El trabajo periodístico de Ricardo Flores Magón llegó a ser tan punzante arma contra el tirano Díaz y contra cualquier forma de opresión, que una y otra vez sufrió la incautación y la clausura de los periódicos que circularon bajo su dirección, como el Ahuizote, Regeneración y Revolución. Las amenazas, la separación de su familia, la cárcel en México y en los Estados Unidos —donde murió asesinado— no vencieron su carácter. En una de sus últimas cartas escribía: "Cegaré y me pudriré y moriré dentro de estas horrendas paredes que me separan del resto del mundo, porque no voy a pedir perdón ¡no lo haré! He perdido todo, menos una cosa, y esa cosa es mi honra de luchador; cuando muera, no habrá nadie que se atreva a estampar esta inscripción: 'Aquí yace un cobarde y traidor a sus ideas."

Fondo de Cultura Económica, Colección Biblioteca Joven, 16. 
México 1984
260 págs

domingo, febrero 21

"Nosotros" de Yevgueni Zamiatin


El mundo de la literatura utópica es realmente apasionante si el lector pone empeño en discernir las pequeñas diferencias que existen entre todas las obras sí mismas y entre lo que ellas relatan y la realidad. El libro que aquí presentamos se titula Nosotros y fue escrito en 1920 por el autor ruso Yevgueni Zamiatin. Es de recibo reconocer a este autor una crítica hiriente al sistema soviético impuesto tras la Revolución del 17. Publicar esta obra le costó el exilio en París, lugar donde moriría años más tarde. Escrita originalmente en inglés, Nosotros asumirá sin vergüenza la misión de caricaturizar el régimen soviético destacando lo que de horrible hay en él y a la vez sirviendo de crítica, cómo sólo las buenas obras distópicas pueden hacer, al sistema Moderno de ordenar la vida política

Planteando la trama en un mundo donde el holocausto mundial ha obligado a refugiarse a los supervivientes en una campana de cristal que les protege de la naturaleza salvaje, Zamiatin situará en el centro del sistema político a la Razón. La racionalización de todos los procesos, públicos o privados, que hay en la vida será obra de lo que es llamado el Estado Único. Es muy interesante observar cómo el autor colocó un poso de lógica racional a toda acción que el sistema emprende hasta el punto de hacer natural la vida antinatura. El título de la obra, Nosotros, está presente en todo el texto al existir una dialéctica nosotros-vosotros-ellos que diferencia muy bien a los grupos presentes en la discursiva. Escrita como si fuera un diario de uno de los hombres clave en los desvaríos del Estado Único, la novela sitúa a los individuos como piezas pequeñas de una gran maquinaria, la que realmente tiene importancia y por la que se han de hacer todos los sacrificios individuales posibles.

El mundo que describe Zamiatin es un mundo de paredes de cristal, donde la privacidad no existe salvo para el sexo y los nombres han dejado paso a la deshumanización del código de serie. El autor del diario escribe para vosotros -el lector- que será un ser considerado inferior por el hecho de no poseer aún la sabiduría para crear un Estado Único. La misión de nosotros será la de llevarle la bendición del Estado Único a vosotros, sin embargo una serie de acontecimientos –llevados a cabo por ellos, naturalmente- pondrán en compromiso el cometido.

Todo lector que se acerque a este ruso casi desconocido en España tras haber pasado por 1984 de Orwell no podrá negar que este inglés leyó y calcó a aquel ruso. Los parecidos en la trama son similares, si bien Zamiatin supo insertar mejor que Orwell la racionalidad moderna del Socialismo Real de la URSS. Por supuesto, Nosotros está notablemente mejor escrita que 1984, lo que se agradece bastante. La figura del Estado Único es sustituida por Orwell por el llamado Gran Hermano. Las paredes de cristal producen el mismo efecto de control que la Pantalla de 1984. Los paralelismos son tantos que en ambos relatos los hombres son los protagonistas y unas enigmáticas mujeres –las cuales saben cómo despertar los instintos más salvajes de éstos- romperán su rutinaria y tranquila vida. Pero no se asusten, el final que Zamiatin le dio a Nosotros no fue el mismo que eligió Orwell para 1984. En ambos casos les sorprenderá.

Para el lector español la obra de Zamiatin parecía aún presente en el Índice de Libros Prohibidos. O más correctamente, ausente de un Índice de Libros Permitidos pues la novela llevaba descatalogada desde que en 1993 Tusquets diera cuenta de ella. Muchas librerías han sido recorridas en busca de un ejemplar perdido, nuevo o viejo, y otros tantos lectores se han visto en la tentación de adquirir un ejemplar por medios de dudosa legalidad pero de incuestionable eficacia [guiño, guiño -Teddy Bautista- guiño, guiño]. Sin embargo el año pasado, una pequeña editorial aragonesa, de origen libertario, y especializada en senderismo y librodiscos de música popular muy recomendables llamada Prames, logró sacar a la luz una edición posibilitando que una nueva lectura de este texto, tan actual en tiempos del Socialismo Real, como hoy. Es lo que pasa con las obras distópicas, que sirven para las dos caras de la Modernidad, la socialista y la capital, y nunca pasan de moda.

Extraído de: http://destripandoterrones.blogspot.com/2006/11/nosotros-de-yevgueni-zamiatin.html

miércoles, febrero 17

Fugarse del infierno, un pequeño homenaje a Xosé Tarrío


A cinco años de la muerte de Xose Tarrío, su imborrable recuerdo sigue profundamente vivo. La lucha contra las prisiones continua.

Título
: Fugarse del infierno, un pequeño homenaje a Xosé Tarrío
Dirección: Ateneu Llibertari del Casc Antic
Duración: 20 minutos
Idioma: Castellano / Catalán
Año: 2010

Sinopsis: Nadie puede negar que, en el estado español, la COPEL (Coordinadora de presos españoles en lucha) ha sido uno de los ejemplos más significativos de lucha colectiva dentro y fuera de las prisiones y que tuvo lugar a raíz de la amnistía de presos políticos, tras la muerte del dictador Franco. Esta amnistía y la consiguiente politización social, sirvieron de estímulo a los llamados presos comunes, para reivindicar una amnistía total y el reconocimiento de unos mínimos derechos para las personas presas a finales de los años 70.

Este impulso, fue el que años más tarde, retomarían los presos organizados en la Asociación de Presos en Régimen Especial (APRE) en los años 80 y posteriormente en su reconstitución a inicios de los 90. Precisamente fue en el año 1991, cuando el responsable de Instituciones Penitenciarias, Antoni Asunción, impuso a través de una circular interna, la aplicación del Fichero de Internos de Especial Seguimiento, con el fin de acabar con todas las protestas y motines que se producían en prisión. Para ello elaboró la estrategia de construir una prisión dentro de la propia prisión, celdas con unas inhumanas condiciones de aislamiento, en las que los presos señalados como peligrosos y conflictivos, desaparecían y eran tragados por la propia prisión. Con esta medida, un grupo de unos 30 presos, fueron dispersados en 3 prisiones preparadas para dicho encierro. Poco después de la aplicación de este tipo de confinamiento, Salhaketa-Iruña promueve el inicio de la denuncia contra el FIES.

En todos esos años en que los presos más combativos fueron confinados en ese tipo de encierro, las luchas colectivas dentro de las prisiones, desaparecieron y se prodigaron las denuncias individualizadas. La liberación de Patxi Zamoro, conseguida gracias a la labor de la Coordinadora en Solidaridad con las Personas Presas (CSPP), y la publicación por la editorial Virus del libro de Xosé Tarrío, "Huye hombre huye. Diario de un preso FIES", propiciaron posteriormente una nueva situación de fugaz lucha colectiva en el interior de las prisiones, que un grupo de presos en el FIES de Jaén II decidieron impulsar dentro y fuera de las cárceles.

Y es precisamente de estas contribuciones, de la labor de denuncia de Salhaketa, de la lucha desde el FIES y fuera de él de Patxi Zamoro y Xosé Tarrío, de la publicación de dicho libro por parte de Virus, de donde pretendemos partir para hacer nuestro análisis, a la vez que recordar a nuestros compañeros, que nos dejaron un digno y emotivo recuerdo y su ejemplar ímpetu de lucha contra las prisiones.
A cinco años de la muerte de Xose Tarrío, su imborrable recuerdo sigue profundamente vivo. La lucha continua.



lunes, febrero 15

Estudio del Estado (IX)


Félix Rodrigo Mora*

La caída de intención de voto al PSOE y el ascenso de la del PP que señalan las encuestas está originando las primeras maniobras para lanzar lo que, al parecer, será una vasta operación política destinada a revertir tal estado de cosas. El partido en el gobierno está movilizando a sus peones dentro de la izquierda “radical”, el denominado PSOE exterior, para una vasta campaña en la calle que, enarbolando la bandera de “defensa de lo público” erosione al PP. Sería una repetición de lo hecho en 2004, cuando el partido que mejor está representando los intereses del capitalismo y el Estado desde el fin del franquismo, el PSOE, ganó los comicios gracias en buena medida al “pacifismo” y radicalismo de pega movilizados a sus órdenes. Por tanto, es necesario ir a un debate objetivo, profundo, amigable y de larga duración sobre qué es “lo público”, lo estatal y lo privado aquí y ahora, y cuál ha de ser la alternativa revolucionaria a la socialdemocracia en ascenso en tales materias, la gubernamental y la que, en la forma de ideología y política, está entre nosotros.
En primer lugar hay que decir que ningún partido político o asociación empresarial defiende hoy la privatización integral de la seguridad social, pues ello sería muy perjudicial para el sistema de poder, por partida doble. Para el Estado, que necesita la inmensa masa monetaria coercitivamente recaudada a través de ella para equilibrar mal que bien sus cuentas y, por ejemplo, poder incrementar el gasto militar y pagar al cada día más numeroso aparato policial, judicial, adoctrinador-educativo y carcelario. Para el capitalismo, pues el sistema de seguridad social vigente garantiza beneficios máximos a las grandes empresas proveedoras de la industria farmacéutica, química, de equipos médicos, de la construcción y otras.
No se puede sostener que el actual régimen de la seguridad social es “ajeno al mercado”, como preconiza cierto “anticapitalismo”, cuando todo él hace de mercado para la gran empresa. Su pretendida privatización reduciría drásticamente el consumo de productos y servicios médicos, pues sólo la sanidad estatal puede hacer crecer en flecha, como está sucediendo, el gasto sanitario año tras año y, con éste, los beneficios del gran capital que suministra a aquélla.

Artículo completo en: http://www.cnt-ait.tv/d/1021-2/cnt_363_web_opti.pdf (Página 21)

sábado, febrero 13

Anarquismo en Asia: A 80 Años de la Comuna de Shinmin


Masacre en Corea - Pablo Picasso

Texto usado como disparador de la charla-debate sobre la Comuna de Corea dada por la Columna Libertaria Joaquín Penina en Rosario, Argentina, el 28 de enero, 2010
En 1929 los Anarquistas Organizados fuimos diagramadores y partícipes de la revolución social anticapitalista y antiestatista en el norte de la península de Corea, en la provincia manchuriana de Shinmin.
También hace unos días, el 24 de enero mas precisamente, se cumplieron 80 años del asesinato del comandante Kim jwa jin, histórico héroe de la guerra anticolonial de independencia coreana y uno de los máximos instigadores y defensores de la Comuna de Shinmin. Esta fecha coincide asombrosamente con el asesinato del mayor exponente del anarquismo japones, el periodista Kotoku Shusui junto a otros 11 compañeros en 1911.
PROBLEMATICAS Y ASPECTOS RELEVANTES A EXPONER
a) La experiencia pasó desapercibida en la historiografía de la izquierda a pesar de que participaron más de 2 millones de coreanos. Sólo la historiografía anarquista coreana rescató este importante capítulo de la revolución del norte de Corea. Incluso el ex líder de Corea del Norte Kim il Sung en sus “memorias” hace mención a 3 facciones independentistas que luchaban contra los japoneses: el PC coreano, los nacionalistas con su gobierno en Shangai, y la tercera facción secesionista sin llegar a aclarar su ideología. El jerarca comunista atribuye la derrota de Manchuria frente a los japoneses, a las peleas “entre facciones” de los nacionalistas y los secesionistas, sin mencionar los asesinatos ordenados por el PC.
Lamentablemente la figura de Kim Jwa jin, un veterano de la guerra antiimperialista (contra el imperio japonés), fue reapropiada en ambas Coreas como la de un simple procer independentista.
b) Se ensayo durante una guerra antiimperialista la liberación de zonas rurales y pequeños poblados.
Se llegaron a instaurar con éxito concejos administrativos que suplantaron en todos los niveles al Estado: 1-poniendo en funcionamiento la construcción de Poder Popular para resolver las diferentes problemáticas del pueblo (concejos de salud, educación, vivienda, trabajo, etc); 2-poniendo en funcionamiento la práctica del federalismo libertario (consejos de aldeas, distritales y de área).
También se puso en práctica la autogestión obrera en la mayoría de los servicios públicos y las plantaciones de arroz.
c) Estas experiencias terminaron fracasando de la misma forma que las de España (1936) y Ucrania (1919-21) abatidos en el aspecto militar por el leninismo-estalinismo y la reacción.
d) Particularidad en las bases teóricas anarquistas de los coreanos (que se esboza en el “Manifiesto de la Revolución Coreana”, escrito por el histórico anarquista Shin Chae-ho). Esta particularidad indica componentes fuertes de nacionalismo (por ser un pueblo con fuertes raíces culturales invadido por un ejercito invasor), internacionalismo (en alianza con el anarquismo Japonés, Chino, Vietnamita y Taiwanés) y antiimperialismo (guerra contra el imperio Japonés y su ejército invasor). Gran parte de esta herencia se debe no solo a las fuertes raíces culturales de la nación coreana sino también a las atrocidades hechas por el ejército japonés.
Texto completo en: http://www.alasbarricadas.org/noticias/?q=node/12860

miércoles, febrero 10

Concierto en París del saxofonista John Coltrane en 1962



John Coltrane (Hamlet, ciudad en el condado de Richmond, en Carolina del Norte: 23 de septiembre de 1926 - Nueva York: 17 de julio de 1967), apodado Trane, fue un saxofonista (tenor y soprano) y compositor estadounidense de jazz. Aunque también muy controvertido, se trata de uno de los músicos más relevantes e influyentes de la historia del jazz, a la altura de otros artistas como Louis Armstrong, Duke Ellington, Charlie Parker y Miles Davis. Casado, en segundas nupcias, con la pianista de jazz Alice Coltrane (1937-2007).
Su trayectoria musical, marcada por una constante creatividad y siempre dentro de la vanguardia, abarca los principales estilos del jazz posteriores al bop: hard bop, free jazz y jazz modal. La discografía de Coltrane es considerable: grabó alrededor de cincuenta discos como líder en doce años, y apareció en más de una docena de discos guiado por otros músicos.
La obra de Coltrane está conscientemente vinculada al contexto sociohistórico en que fue creada (en concreto, a la lucha por los derechos civiles de los negros) y, en muchas ocasiones, busca una suerte de trascendencia a través de determinadas implicaciones religiosas, como se puede advertir en la que es considerada por la crítica su obra maestra, A Love Supreme.
Una de las aportaciones más reseñables de Coltrane es la que se refiere a la extensión de los solos de jazz, al eliminar cualquier límite temporal a los mismos y dejar su extensión al arbitrio de las necesidades del intérprete (de ahí que muchos temas de Coltrane sobrepasen, por ejemplo, los treinta minutos).

Aquí os dejo un link desde el que podéis descagaros el concierto en audio (podcast del 31 de Enero): http://www.rtve.es/podcast/radio-3/a-todo-jazz/

lunes, febrero 8

Haití: ¿catástrofe natural o miseria planificada?





En el mes de marzo del año 2000 sesenta haitianos se lanzaron a las aguas del mar Caribe en un barquito de morondanga. Los sesenta murieron ahogados. Como era una noticia de rutina nadie se enteró, pero esos sesenta haitianos habían sido cultivadores de arroz, y los cultivadores de arroz habían sido en Haití condenados a convertirse en balseros, en mendigos, desde que el FMI prohibió los subsidios que el Estado proporcionaba al arroz nacional. El FMI, que es un organismo bastante distraído, se olvidó de prohibir los subsidios al arroz que el gobierno de los EEUU otorga a la producción nacional…y ahora Haití compra su arroz en los EEUU.”  Eduardo Galeano

Allá por la segunda mitad del siglo XIX el médico estadounidense Samuel Cartwright llamó “Drapetomanía” a una enfermedad que azotaba al mundo y amenazaba el perfecto y natural estado de las cosas. Según su diagnóstico, era un padecimiento que sólo los esclavos negros sufrían, un desorden mental que les impedía aceptar su esclavitud y los empujaba a pagar aún con el precio de la muerte su libertad.
En el año 1804, luego de 35 años de revolución, pagando el precio de la muerte de una tercera parte de la población, los esclavos de la antigua colonia francesa lograron romper las cadenas que los hacían esclavos y alcanzaron su independencia. Y aunque la mayoría de las enciclopedias omitan este hecho, fue Haití y no Inglaterra el primer país que abolió la esclavitud en el mundo. Mientras tanto desde EEUU, donde entendían que no necesariamente la verdad evidente de que “todos los hombres son creados iguales” incluía a los negros y por eso la esclavitud seguía de moda, Thomas Jefferson, presidente y dueño de esclavos, consecuente con el apoyo financiero que George Washington había dado a los franceses durante la Revolución Haitiana, apoyó el intento de recolonización de Napoleón Bonaparte. Pero el pueblo haitiano volvió a triunfar y EEUU tuvo que contentarse con adherir al bloqueo económico contra la revolución que pregonaron las principales potencias imperiales y negar su reconocimiento a la independencia haitiana. Francia lo hizo en 1825, los británicos en 1839, pero EEUU tuvo que meditarlo casi 60 años (1862) para entender la idea de una república en donde los negros caminaran sin cadenas. Esa dificultad de entendimiento la expondría claramente el Secretario de Estados norteamericano, James Madison, en 1805: “La existencia de un pueblo negro en armas, (…) es un espectáculo horrible para todas las naciones blancas”.
Una vez meditada y reconocida su independencia, cuando en 1872 barcos de guerra alemanes obligaron a pagar reclamaciones financieras a Haití, los haitianos pidieron ayuda a EEUU, aduciendo la Doctrina Monroe, la que decía que EEUU no permitiría ninguna intromisión de las potencias europeas sobre territorio americano. Sin embargo el presidente norteamericano Ulyses Grant hizo oídos sordos.
En 1888 la marina de EEUU decidió bloquear las costas haitianas para “persuadir” a que sea liberada una nave estadounidense que había violado sus leyes. En 1891 bloqueó nuevamente esas costas, esta vez para que el gobierno le permita instalar una base naval en Molé de Saint – Nicholas. El curriculum diplomático estadounidense es impactante: entre 1857 y 1900, EEUU intervino diecinueve veces contra Haití, por motivos que, aún no se sabe si por algún extraño azar o su “Destino Manifiesto”, siempre favorecieron los intereses estadounidenses en la isla.
En 1910 desde Washington impusieron un crédito de la Casa Speyer and Co y del National City Bank, así como el Contrato Mac Donald. Esto hizo que Haití perdiera su soberanía financiera y que los grandes pulpos norteamericanos pudieran monopolizar la economía. Años más tarde, Woodrow Wilson, en un acto de sentimentalismo, produjo la ocupación militar de la capital de Haití para “ayudar” a que se resolvieran los conflictos legales en los que se habían metido los monopolios norteamericanos.
En 1915, luego de presiones económico-políticas por parte de EEUU, fue derrocado el presidente de Haití Davilmar Tréodore. Su sucesor, el general Vilbrum Sam, ordenó la masacre de decenas de presos políticos, quien fue luego ajusticiado en la vía pública. Esto, y el supuesto plan del Kaiser de invadir Haití, fue un perfecto pretexto para que Woodrow Wilson se anticipara ante dichos peligros y otorgara el perfecto remedio: una sangrienta ocupación militar que duraría dos décadas. Durante la ocupación, la infantería de Marina estadounidense y sus aliados haitianos masacraron a la resistencia popular campesina. Para no aburrirse, no dejaron de bombardear diversas zonas rurales y a la población civil asentada en ellas. En 1934, luego de cobrar las deudas del City Bank y derogar el artículo constitucional que prohibía vender plantaciones a los extranjeros, el ejército norteamericano volvió momentáneamente a casa. Robert Lansing, secretario de Estado, aportando al diagnóstico que Cartwright había realizado, justificaba la ocupación: el pueblo haitiano tiene “una tendencia inherente a la vida salvaje y una incapacidad física de civilización”.
En 1937, el dictador de República Dominicana Rafael Leónidas Trujillo ejecutó a sangre fría a 25.000 haitianos. EEUU quiso ayudar y organizó una reunión entre las partes. Gracias a los esfuerzos de la diplomacia estadounidense se hizo justicia: Haití recibió una indemnización de veintinueve dólares por cada uno de los 18.000 haitianos que habían sido asesinados.
(1)


En 1950 la Casa Blanca apoyó el golpe militar que puso a Paul Magloire en el poder de Haití. En 1957 EEUU dio una amistosa bienvenida a Francois Duvalier (“Papa Doc”), quien se mantuvo en el poder masacrando y empobreciendo al pueblo haitiano hasta su pacífica muerte por causa natural en 1971, cuando su hijo de sólo 19 años de edad, Jean-Claude Duvalier (“Baby Doc”), también bendecido por EEUU, heredó el “trono democrático” y continuó la masacre hasta 1986. En ese mismo año, luego de una rebelión popular, EEUU y Francia acordaron ayudar a Haití, esta vez acelerando los trámites de la impune salida del dictador.
En 1987 el batallón Leopardo de las Fuerzas Armadas de Haití (casualmente entrenado por los EEUU) junto a Escuadrones de la Muerte, ejecutaron a más de mil campesinos, así como también al líder del Movimiento Democrático para la Liberación de Haití, Louis-Engene Athis. Ese hecho hoy se recuerda como la Masacre de Jean Rabel, y en su momento fue aplaudido por la Casa Blanca y premiado duplicando su ayuda financiera y educación militar.
Pese a la injerencia sistemática que venía realizando hace más de dos siglos, en 1988 la Casa Blanca se negó enfáticamente a intervenir en los “asuntos internos” de Haití. El general Henri Namphy, en un “acto de soberanía”, derogaba la Constitución aprobada por referéndum en 1987 y reprimía brutalmente a la población. Como parte de su paquete de ayuda humanitaria, Washington endureció las políticas inmigratorias para con los emigrantes haitianos que, huyendo de la represión, se dirigían hacia EEUU.
En febrero de 1990 Jean-Bertand Aristide, ex-sacerdote identificado con la teología de la liberación, fue electo presidente con el 67.5% de los votos, siendo de esta manera el primer presidente democráticamente elegido en la historia de su país. Cuando Aristide asumió el Gobierno en 1991, propuso aumentar el salario mínimo de 1,76 a 2,94 dólares por día, pero la Agencia para la Inversión y el Desarrollo de los Estados Unidos (USAID) se opuso a esta propuesta, con el argumento de que significaría una “grave distorsión” del costo de la mano de obra. Meses más tarde Aristide fue víctima de un golpe de Estado perpetuado por Raúl Cedras y apoyado por la administración Bush a través de la CIA. Una nefasta dictadura que dejó un saldo de 5.000 muertos y desaparecidos.
En 1994 se organizó desde Washington la salida de la junta militar y el regreso del presidente, quien terminó su mandato bajo las órdenes de la operación “Restaurar la Democracia”, cuya principal preocupación fue que no se vuelva a criticar y estigmatizar al capitalismo así como también asegurar la fiel obediencia de cada una de las “recomendaciones” del Fondo Monetario Internacional (FMI).
En las elecciones presidenciales de 1996, René Préval, ex primer ministro de Aristide, obtuvo la victoria con el 88% de los votos. El nuevo presidente, de formación izquierdista y progresista, se retiró de los lineamientos del sistema económico liberal, aunque continuó con la campaña de privatizaciones de varias empresas gubernamentales, debido a las constantes presiones del FMI.
En octubre del año 2000, oficiales al mando de Guy Philippe organizaron un fallido golpe de Estado. Guy Philippe, policía haitíano entrenado a comienzos de 1990 en Ecuador por las fuerzas especiales de Estados Unidos, el mismo que en algún momento se declaró admirador del dictador chileno Augusto Pinochet, se refugió en la embajada de los Estados Unidos en Puerto-Príncipe.
Una vez finalizado el mandato de René Préval en 2001, fue elegido Aristide nuevamente, ahora con el 91% de los sufragios. En 2003, el francés Regis Debray, quien delató durante la campaña de Bolivia la posición del revolucionario Ernesto “Che” Guevara (traición que llevaría a éste último a su muerte), y luego liberado gracias a la ayuda del gobierno francés, exige la renuncia del presidente, quien se niega.
En Febrero de 2004 entró en juego la operación “mañana seguro” del departamento de estado norteamericano: envío de tropas con la excusa de proteger su embajada y la democracia en Haití. El 29 de febrero se consumó el secuestro de Aristide por parte de tropas norteamericanas, en donde sacaron del país al presidente desconociendo el voto de la mayoría de la población. Los gobiernos de las Naciones Unidas avalaron el secuestro. Sólo algunos gobiernos, como el de Venezuela y Sudáfrica, solicitaron una investigación sobre los hechos que originaron la salida del presidente Aristide. Las tropas norteamericanas, luego de dejar cientos de muertos seguidores de Aristide, dejaron la tarea a cargo de la MINUSTAH, quienes combaten a quienes claman por el regreso de su presidente y encarcelan a quienes realizan trabajo social en las comunidades (como Gerar Jean Just en Diciembre de 2004). En el 2006, René Préval resultó electo presidente de Haití en una elección organizada y controlada por la ONU.
En la actualidad, Haití está en la posición 150 de 177 países en el Índice de Desarrollo Humano de la ONU. Un 80% de la población vive en la pobreza. La mitad de los haitianos no tiene acceso al agua potable. La esperanza de vida es de 50 años. La desigualdad es extrema: el 3 % de los habitantes tiene el 90% de la riqueza de la nación. Tan sólo el 15% de la población está alfabetizada, en donde apenas el 2% termina el ciclo escolar secundario. De aquellos que pueden hacerlo, el 80% emigra en busca de otras alternativas, principalmente hacia EEUU, fuga de cerebros que limita aun más las posibilidades de desarrollo económico del país. Las remesas de aquellos que logran escapar del capitalismo haitiano representan el 40% de su PBI.
Haití es un claro ejemplo de la barbarie que Rosa Luxemburgo profetizó como destino del capitalismo. Una barbarie que ahora los medios de comunicación se esfuerzan en disfrazar como resultado de un terremoto que sólo dio un tiro de gracia a un sistema ya completamente inviable. Luego de más de dos siglos de ocupación, saqueo y muerte, el derrumbe del palacio presidencial no es otra cosa que una metáfora de un Estado que se cae a pedazos y pide a gritos su reconstrucción.
Haití es un pueblo que, pese a la incesante lucha con aquellos que consideran al diagnóstico de Cartwright aún vigente, mantiene intactas sus ansias de libertad y se sigue rebelando aún con el alto precio de la muerte. Por eso, lo que debemos recordar cada vez que prendemos nuestros televisores, es que el horror que hoy vemos en Haití no es la consecuencia de un sismo, sino de lo que el periodista argentino Rodolfo Walsh conceptualizó alguna vez como miseria planificada.
1 -18.000 muertos fue la cifra reconocida por el dictador Trujillo.

Por Gabriel Belén

viernes, febrero 5

Jornadas Sobre Educación No Escolarizada

Las jornadas tienen como objetivo reflexionar de forma colectiva a través de diversas experiencias sobre el significado de la educación obligatoria y los caminos alternativos a ésta desarrollados bajo una base teórica y práctica por parte de diversas familias y autores/as que han querido plasmar y compartir en sus obras dichas experiencias.
El próximo sábado 6 de febrero tendrán lugar en el Espacio Social Autogestionado La Barajunda de Hervás unas jornadas sobre desescolarización que contarán con la participación de padres y madres con niños/as sin escolarizar y escolarizados, profesionales de la educación y personas involucradas o interesadas de una u otra forma en el mundo educativo. Las jornadas tienen el siguiente programa del que podéis participar libremente aportando vuestras ideas y experiencias que puedan enriquecer el encuentro:

18:00- Presentación de Libro + charla “Diez Mentiras Sobre la No Escolarización” a cargo de la Editorial Precipité
19:00- Mesa-Redonda: Escolarización Obligatoria ¿Derecho o imposición? Con la participación de familias que no escolarizan a sus hijos/as y profesionales del ámbito educativo
20:30-Proyección: “Cero en Conducta” Jean Vigo-Francia 1933 42min. Cuando los/as Niños/as de un internado vuelven de las vacaciones comienza de nuevo el curso escolar, los castigos, las humillaciones, los deberes…hasta que un día hartos/as de esta situación comienzan una rebelión que acabrá con el clima autoritario que reinaba en el internado.

Enlaces:
Precipité Editorial: http://www.precipite.com
Cero en Conducta: http://es.wikipedia.org/wiki/Z%C3%A9ro_de_conduite
Espacio Social Autogestionado La Barajunda: http://labarajunda.nuevaradio.org

Contacto:
labarajunda2@yahoo.es

Extraído de alasbarricadas

miércoles, febrero 3

Digitalizado el periódico anarquista "Tierra y Libertad" (1904-1923)


 "Tierra y Libertad", órgano de expresión y propaganda de los grupos anarquistas españoles, ha sido llevado a la red y digitalizado por mediación del grupo de memoria libertaria CEDALL (www.cedall.org).
Quien quiera conocer las vicisitudes del anarquismo hispano durante una importante época de su historia que abarca desde 1904 hasta 1923 ya tiene la posibilidad de hacerlo.
"Tierra y Libertad" por su longevidad y permanencia en esta época nos sirve de hilo conductor para conocer los centros de interés del anarquismo ibérico. En sus paginas encontraremos claros alegatos y apoyos a las luchas obreras y al sindicalismo obrero acrata; solidaridad con las revoluciones mejicana y rusa, una clara orientación antimilitarista, proclamas a favor de la escuela libre de las interferencias del clero y del estado y una apuesta decidida por una revolución social que llevara a la sociedad anarquica.
Y también, como no, una denuncia radical de los sistemas económicos y políticos basados en la explotación del ser humano que solo generan desigualdad y dolor humano y que en aquella coyuntura histórica esta representado por el capitalismo en sus diversos y variados ropajes.

EQUIPO CEDALL (Febrero del 2010)
http://www.cedall.org
Extraído de kaosenlared

lunes, febrero 1

Antropología, poder y movimientos sociales


Presentación del libro 'Anarquismo y Antropología' y charla-debate con dos de sus coautores.
Biblioteca Popular de Aluche “La Candela”

Presentación del libro "Anarquismo y Antropología" y charla-debate con Beltrán Roca y Abel Al Jende Medina, dos de sus coautores.
¿Qué tiene que ver la antropología con los movimientos sociales?

Si la antropología trata de conocer cómo funcionan las relaciones de poder en la vida cotidiana, y los movimientos libertarios, en todo su amplio espectro, intentan eliminar o reducir al máximo las jerarquías, ¿qué puede aportar el conocimiento antropológico a las prácticas emancipadoras?

Charlando con dos de los autores del libro, vamos a darle vueltas a las relaciones entre las resistencias de la vida cotidiana, las prácticas de lucha y el conocimiento de algunas ciencias sociales.

Nuestro propósito es cavar túneles entre los saberes prácticos de la propia experiencia y el conocimiento académico con el fin de pensar una antropología no profesional (y extra-académica) útil para unas prácticas liberadoras más reflexivas, conscientes y, por ello, más potentes.

Para ello charlaremos, debatiremos, discutirermos, reflexionaremos entre todxs en torno a:

- Relación investigación-militancia.
- Concepciones sobre el poder.
- Vida cotidiana, poder y resistencias.
- Ejercicio del poder por los mm.ss. en busca del cambio social desde la base.
- Construcción del cambio: ¿dentro y/o fuera del sistema?

ANTROPOLOGÍA, PODER Y MOVIMIENTOS SOCIALES
Fecha y hora: Sábado 6 de febrero, 19:00h.
Lugar: Casa de Uruguay en Madrid.
Dirección: Avda. Padre Piquer 45, semisótano.
Metro: Empalme/Aluche.
Organiza: Biblioteca Popular de Aluche “La Candela”.

Biblioteca Popular de Aluche La Candela.
Crea, apoya, difunde la cultura popular...
Construyendo barrio desde la base.

http://www.nodo50.org/bibliolacandela/article.php3?id_article=90