Cuando la multitud hoy muda, resuene como océano.

Louise Michel. 1871

¿Quién eres tú, muchacha sugestiva como el misterio y salvaje como el instinto?

Soy la anarquía


Émile Armand

lunes, octubre 31

Naturismo y anarquismo: el naturismo libertario (II)


Vegetarianismo y desnudismo

A diferencia del resto de corrientes, el naturismo libertario une ambos caminos. Del vegetarianismo no es necesario añadir nada a lo dicho en otros apartados, pero del desnudismo sí.
El naturismo libertario no comparte la idea de la librecultura de que el estado natural de la humanidad es la desnudez. El escritor Laura Brunet en la muy conocida Desnudismo Integral. Una nueva visión de la vida (1931), manifiesta la postura libertaria en tres aspectos: constata la existencia regulada de cuando ir vestido y cuando no en todas las sociedades, sitúa el problema en la transformación de una cuestión de abrigo en un tema de orden moral -el vestidismo- y muestra la simpatía hacia la librecultura por su carácter progresista.
Esta perspectiva está reflejada también en la encuesta de la revista Iniciales con colaboraciones desde septiembre de 1929 hasta abril de 1931. La encuesta recoge la crítica del vestidismo y su simbología clasista, defiende las ventajas higiénicas de la desnudez, su estética, su belleza como ejemplo de salud y combate guiada por la evolución contra el menosprecio del cuerpo por parte de la moral cristiana. Colaboran, entre otros, Puente, Maymón, Martínez Novella, Augusto Moisés Alcrudo y Pierre Vachet. Como no podía ser de otra manera en una publicación individualista no deja de señalar que, mientras que tomar el sol es saludable, el hecho de estar moreno no te hace ni mejor ni peor, por esto, en primer lugar es preciso despertar el espíritu de libertad del individuo el cual ya encontrará su propio camino para desarrollarlo.

La pedagogía naturista libertaria

La pedagogía libertaria también recibe aportaciones de Rosell y de Maymón, ambos pedagogos y maestros como ya se ha dicho. Rosell no cree, debido a la degeneración de la especie, que se venga a éste mundo como una página en blanco donde el resultado final es debido a lo que en ella se escriba. Él propone, en cambio, una reeducación de la infancia para devolverlos a la armonía con la naturaleza. En esta forma no es necesaria ninguna acumulación de materias o instrucción precisándose, en cambio, un sistema educativo mixto diferente donde el maestro es una especie de hermano mayor -iniciador- en una escuela al aire libre, sin vacunas y con una alimentación vegetariana, donde lejos de castigos y de premios, se potencia el darse cuenta de la trascendencia, en relación a los demás, de las propias acciones y su incidencia en la mencionada armonía. El pedagogo sabadellense, utiliza narraciones de otras experiencias educativas suyas -Albores (1932), la más conocida- como medio de fomento y percepción de dicha trascendencia. Su pensamiento queda expuesto en Naturismo y Educación de la Infancia (1918):

«Nuestra finalidad es dejar obrar a la Naturaleza, amortiguar en la infancia todo lo que de ilógico, y pernicioso aparezca, todo lo absurdo y violento que se presente, (...).» (p.6)

En 1912 se constituye en Vitoria-Gasteiz la primera tropa de la Asociación Nacional de los Exploradores de España (boy scouts españoles). Promotores de ésta asociación paramilitar son el capitán de Caballería, Teodoro Iridier, y el periodista y escritor barcelonés Artur Cuyàs afincado en Madrid y director de la revista El Hogar Español, el cual, tres años después, es nombrado su comisario general. Rosell consciente de la incidencia de la educación en el pacifismo o belicismo de los pueblos, señala y denuncia la presencia de los valores y la organización militar en el asociacionismo de Exploradores detrás de una fachada de camaradería y contacto con la naturaleza.
Maymón, cree que la educación es cosa de las mujeres y tiene de estar dentro del naturismo pues la salud física lleva al desarrollo de la inteligencia y la educación de los sentimientos. Esto representa una autoeducación de las mujeres adultas en el naturismo por su propia salud y el ejemplo que tienen de dar a los hijos, mientras que a las niñas les es necesaria una asignatura específica, maternología, capaz de desarrollar el amor de madre. Maymón escribe gran cantidad de artículos tanto en la prensa anarquista como en la naturista aunque su pensamiento educativo de escuela única para niños y niñas sin distinción de clases sociales se recoge en Esbozo Racionalista (1932).
Entre el naturismo libertario también es reconocida la obra del maestro de Azuaga (Badajoz), Daniel L. Coello, titulada El Naturismo y la educación (1924), mucho más cercana a los postulados vegetariano naturistas en cuestiones como que la finalidad propia de la mujer es la maternidad.

La ciudad-campo

El ingeniero y maestro racionalista murciano Alfonso Martínez Rizo (1877-1951), se considera a si mismo un naturista diletante por ello además de sus series de artículos, entre 1933 y 1934, en la revista Helios sobre la contaminación urbana y la contaminación agrícola, en la misma publicación, durante 1925, describe la vivienda base de la ciudad-campo que, después, desarrolla en La urbanística del porvenir (1932) desde una perspectiva colectiva. En ella incluye, también, una crítica a la ciudad inorgánica del crecimiento desorganizado del capitalismo, una ciudad -antieconómica por los gastos y la perdida de tiempo originados por las distancias, -antihigiénica por las condiciones de vida en aglomeración de las clases populares y, -antisocial por facilitar la neurastenia y el arribismo.
La estructura de la ciudad-campo, supera la división de los dos medios al formar un tejido integrado en la naturaleza. La distancia entre casa y casa es de cien metros de campo. Debido a la extensión, Martínez Rizo, planifica unas grandes avenidas bordeadas de árboles y con dos vías peatonales, formando una red octogonal que al entrecruzarse crean cruces y aspas para facilitar la forma triangular de las casas. A lo largo de las avenidas una línea de fachadas de edificios dedicados al comercio y no aptos para vivienda, mientras que el resto de servicios como escuelas o mercados de abastos están en núcleos, separados por un kilómetro de campo, en las plazas circulares resultantes de la confluencia de dos calles en cruz y dos en aspa. El tejido se completa con tres zonas: la industrial, la de estudios y la de ocio, exclusivamente dedicadas a estas finalidades. Los únicos límites de la ciudad-campo son los naturales.
La urbanística del porvenir significa adaptar la idea de ciudad-campo a una situación urbanística ya existente; por esto, Martínez Rizo, suponiendo la previa desaparición de la especulación inmobiliaria propone las siguientes medidas:

  •    demolición del ochenta por ciento de las viviendas de ciudades como Madrid y Barcelona. 
  •    núcleos de población de cien mil habitantes. 
  •    creación de un comité de regularización de la migración. 
  •    reconversión de las casas adecuándolas a la nueva red.


La maternidad consciente

La teoría de Malthus del desigual crecimiento de la población en relación a los recursos para alimentarla, origina una nueva corriente, el neomalthusianismo, partidaria de difundir los métodos anticonceptivos.
El neomalthusianismo tiene eco en el movimiento libertario, pues permite la maternidad consciente -querida-, la cual, junto con la independencia económica de la mujer, representa los dos puntales de su liberación.
Isaac Puente es un gran difusor de los métodos anticonceptivos que, exceptuando la química, son los mismos de hoy en día. Aunque no todos en el mundo naturista opinan por igual, sí tomamos con referencia al colectivo de Iniciales y a Federico Urales, padre de Federica Montseny. Iniciales es partidaria del control de natalidad y distribuye el pesario «Fermita», pero esto no significa que no lo vea como algo antinatural, aunque menos natural es la miseria de las familias numerosas pobres, como dice Dróvar en «Quicio« (1934). Por otro lado, Urales no ve la necesidad del neomalthusianismo pues para él la naturaleza ya se regula sola y lo que le conviene al anarquista es librarse él y su descendencia de la explotación del capital, tal como expone en «Responsabilidad, personalidad, descendencia« (1925). El trofólogo Nicolás Capo tampoco es partidario de la anticoncepción, de hecho no le es necesaria pues la exclusiva función del copular -según él- es la reproducción. En «¿Somos los Naturistas Neomalthusianos o Tolstoianos?» (1934), trata de «anarquistas» a los adictos a los deberes matrimoniales. Capo, hace apología de la convivencia muy casta con una sola mujer, añadiendo que no se puede llamar hombre el que no aguanta un año sin relaciones. Ángel Benza en nombre de Pentalfa (1926-1937), la revista de Capo, dice en «El problema sexual y el Naturismo» (1935):

«El Naturismo aprueba, pues, que los que sepan transformar el exceso de la energía orgánica en energía superior, mental o espiritual, aprueba, digo, o se considera natural que no sientan necesidad del acto sexual, y que, en consecuencia, se abstengan de él.» (p.4)

Desde que Galton funda la eugenesia en 1860, va enraizando la idea de que la selección natural tiene de ser sustituida por la social para garantizar la continuidad de la especie. La eugenesia se divide en positiva o potenciación de la reproducción de los más aptos y en eugenesia negativa o restricción de la procreación de los no aptos, también llamados degenerados. En la práctica y desde los estamentos estatales conduce a leyes de esterilización, por esto, desde el mundo libertario, primeramente neomalthusiano, se encuentran interesantes los conocimientos eugenésicos pero se está contra la esterilización y se reivindica el derecho a la salud que garantice una descendencia sana dentro de una sociedad sana.
Antonia Maymón lo plantea así en «Naturismo»(1925):

«Es, pues, evidente, que juntándose la ignorancia progenitora con la injusticia social, resultan de esta unión generaciones cada vez más degeneradas, y de aquí también se colige que no es bastante transformar la actual organización social por otra más justa y racional que la presente, ya que mientras el hombre sea esclavo de la alimentación antinatural y de muchos de los vicios que hoy se tienen, por distracción, placer o recreo, no será apto para perpetuar la especie en las condiciones que reclama la naturaleza, a fin de que resulten más sanos, no solamente física, sino intelectual y moralmente.» (pp.21-22)

Desde las páginas de Generación Consciente/Estudios, revista libertaria emblemática, Puente, difunde extensamente el nomalthusianismo, la eugenesia y la medicina naturista en artículos como «Neomalthusianismo» (1930), «Eugenesia preventiva« (1925) o «Eugenia y Naturismo» (1928), popularizando, a su vez, el seudónimo «Un Médico Rural»

Las enfermedades sociales

Dentro del amplio abanico de médicos simpatizantes o militantes anarquistas, hay un sector interesado por la medicina naturista, de los cuales, José María Martínez Novella e Isaac Puente son los más destacados.
Martínez Novella nace en Alpuente (València) en 1896, se gradua como doctor naturópata en la escuela neoyorquina del Dr. Benedict Lust, para colaborar primero en el sanatorio de éste, hasta que abre uno propio en Cranburg, Nueva Jersey. Su actividad alcanza más allá del naturismo, es un difusor de la ciencia que escribe tanto en Helios y Naturismo como en Iniciales y Estudios.
Desde el naturismo y la medicina naturista, Isaac Puente, elabora dos conceptos antitéticos: el medicalismo y el sanitarismo. Puente cuestiona además la carrera y el papel del médico, se opone a la policía sanitaria y critica los absolutismos de algunos naturistas. Puente caracteriza el medicalismo como la fobia antimicrobiana necesitada de vacunas, lo cual le evita plantearse combatir el consumo de tabaco y de alcohol, la miseria y la ignorancia, transformando, de ésta forma, al medico en el único camino hacia la salud. En cambio, el sanitarismo supera las limitaciones de lo anterior, pues exalta la salud desarrollando las defensas del organismo, sin intentar adaptarlo a un medio social patógeno al que debemos derrocar y, a su vez, aumenta la cultura sanitaria en lugar del desarrollo de la complicación terapéutica.
El médico libertario cuestiona la carrera de medicina por su dogmatismo al ignorar la naturista pero, también, por su mercantilismo al dar a los conocimientos la característica de propiedad privada regulada por un código deontológico, sin hablar de la función social de la medicina.
Cuando, especialmente, los gobiernos republicanos promulgan leyes de policía sanitaria: declaración obligada de enfermedades infectocontagiosas o certificados prematrimoniales, Puente lo ve como un ataque a la libertad individual y a la integridad del organismo mediante las vacunas.
Los elementos de crítica de Isaac Puente a la medicina alopática también los hace extensivos a la naturista, es decir, los médicos naturistas no están libres de los vicios y defectos de los alópatas al tener que subsistir de sus conocimientos, aún que, a diferencia de aquellos, el autocontrol de la salud realiza la función de contrapeso. El médico libertario cuestiona, por ejemplo, dogmas como el del pan blanco, que es al que considera más una estafa -le quitan lo mejor de trigo- que un veneno. Igualmente relativiza el tópico de la eficacia de la vida natural, ya que en las grandes urbes no se puede ir más allá de una alimentación rigurosa y de tomar el sol los domingos que luce. Puente no le quiere restar importancia al naturismo, sino darle dimensión social en aspectos como el contemporizar con el uso de los medicamentos de la misma manera con que tenemos de contemporizar con un medio hostil.
Se pueden encontrar todas estas ideas en artículos como «Una falsa ruta de la medicina« (1931), «La libertad individual ante la Medicina«»(1933), «La nueva Universidad. La medicina que se expende en las Facultades» (1926) o «Sanitarismo. Supervaloración de la salud» (1931). También en sus obras Embriología (1924), Los microbios y la infección (1931) o La Fiebre: sus causas, su tratamiento (1934), o La higiene, la salud y los microbios (1935).
Otros médicos libertarios, sin considerarse naturistas, apoyan las iniciativas de Puente en el sindicalismo sanitario, son el zaragozano Augusto Moisés Alcrudo, fusilado en 1936, y el sevillano Pedro Vallina (1879-1970), firmantes los tres de una ponencia al Congreso de Sindicatos Únicos de Sanidad en 1931.
Tanto Roberto Remartínez (1895-1977) como Eusebio Navas (1881-1966), médicos naturistas los dos, sin considerarse anarquistas, son, el primero, un colaborador continuado de Generación Consciente/Estudios y, el segundo, con menor frecuencia, es tenido por igual como un viejo amigo desde el ámbito libertario.

EPÍLOGO: Ecologistas, veganos y anarcoprimitivistas

Independientemente del interés de todo lo expuesto referente al naturismo libertario, éste desapareció como corriente en 1939. La dictadura franquista ya se preocupa lo suficiente de que sea así. Por ejemplo, la sociedad naturista de la población alicantina de Alcoi no puede legalizarse hasta los años setenta, casi veinte años más tarde que el resto, debido al recuerdo de la tradición libertaria de la Sociedad Naturista Cultural, ejemplo de asociación naturista harto reconocido en su momento.
A finales de los setenta se da alguna reanimación: aumenta la presencia libertaria dentro de las asociaciones naturistas y se publican boletines de algún colectivo vinculado a C.N.T. o a C.G.T., como el del Colectivo Naturismo y Ecología del Ateneo Libertario Carabanchel (Madrid) próximo a ésta última. De hecho son intentos basados en el pasado, mientras las jóvenes generaciones que despiertan socialmente en los años setenta u ochenta andan por otros caminos considerados parciales por la C.N.T. debido, según ella, a que el ecologismo o el feminismo no tienen una alternativa global. El espíritu que en una época se manifiesta como naturismo libertario, está presente -no digo continua-, por ejemplo, en marzo de 1989, en la VI Asamblea de la Coordinadora Asamblearia del Movimiento Ecologista (CAME) cuando se adhiere a los doce puntos del Manifiesto de Daimiel. El quinto, extraído de un estudio del autor (1989), es lo suficiente elocuente:

«Rechazamos, por tanto, el modelo de producción capitalista, y consideramos insatisfactorio todo socialismo burocrático y, en general, cualquier fórmula socio-económica basada en el productivismo y en la acumulación de poder.» (pp.13-14)

Está presente, también, en toda la red vegana que desde la liberación animal aporta un vegetalismo de cariz social, muy relacionado con sectores del movimiento okupa: comedores, fanzines, música,...
Y, claro, no deja de estarlo, pero de otra manera, en la actual corriente anarcoprimitivista, la del Futuro Primitivo (1994) de John Zerzan que, desde los últimos estudios de antropología y arqueología, revitaliza la idea de la civilización como una degeneración portadora de estados y jerarquías.
Pero todo esto, realmente, ya es otro tema.

Josep Maria Roselló [1]



[1] Josep Maria Roselló, en el libro La vuelta a la naturaleza, estudia las cinco corrientes principales del movimiento naturista, analizando sus aportaciones teóricas y prácticas, la trascendencia de sus propuestas, las revistas y publicaciones que sirvieron de soporte a la difusión de sus ideas, así como sus figuras más destacadas.
Josep Maria Roselló es licenciado en Ciencias Políticas y Sociología por la Universitat Autònoma de Barcelona

viernes, octubre 28

Naturismo y anarquismo: el naturismo libertario (I)


El estudio del naturismo libertario es más complejo que el del resto de corrientes, pues, se da tanto en el movimiento anarquista como en el propiamente naturista, por eso es necesario analizar las diferentes perspectivas de relación entre las dos corrientes de pensamiento y, a la vez, hablar de Reclus y de Tolstoi precursores, ambos, de lo que poco después se denomina naturismo libertario. Eliseo Reclus (1830-1905), geógrafo y teórico del anarquismo, es muy influyente en el movimiento ibérico por la rapidez con que son traducidas sus obras, tal como ocurre con su gran estudio de geografía social El Hombre y la Tierra (1905-1908), material didáctico en la Escuela Moderna de Ferrer y Guardia. En el volumen VI de este estudio se encuentran elementos de los cuales se nutre el naturismo libertario, Reclus, vegetariano, defiende, como un gran acontecimiento revolucionario, recuperar el derecho de los antiguos griegos a ir desnudos a la luz del sol, pasando a ser la ropa una cuestión exclusivamente climatológica. Si fuese necesario recomendar una obra del sabio geógrafo, breve, bella y didáctica de la interrelación entre naturaleza y sociedad sería, sin duda, El arroyo (1864).

También es pronto conocido en la Península, el escritor, pedagogo y revolucionario ruso León Tolstoi (1828-1910), promotor de un anarquismo basado en el mensaje social de la palabra de Cristo una vez desprovisto de todo aspecto religioso. Tolstoi, vegetariano y esperantista como Reclus, escribe en su postrer libro Últimas palabras (1909) que vivamos según la ley de Cristo: amándonos los unos a los otros, siendo vegetarianos y trabajando la tierra con nuestras propias manos.

A pesar de que no lo parezca, el naturismo y el anarquismo ibérico tienen los mismos puntos básicos en común: la idea de un orden natural del cual nos aleja el artificialismo, razón de la necesidad de retornar desde el individuo. Sin embargo esto no es motivo para que no se den más interpretaciones, pues, también, por ejemplo, se puede considerar un retorno a la sociedad natural -naturaleza- la insurrección para la instauración del comunismo libertario. Otra visión que no pasa por el naturismo libertario, así como, tampoco, guarda una relación necesariamente directa con él son las prácticas de los primeros anarquistas de la segunda mitad del siglo XIX, motivadas, quizás, por querer dar ejemplo de austeridad y de higiene social al no comer carne o no beber vino ni jugarse el sueldo a las cartas.

El naturismo libertario en su momento de más gran esplendor -los años veinte y treinta como el resto del movimiento naturista- tiene diferentes perspectivas:


  •    el naturismo y el anarquismo, dos puertas que dan al mismo lugar.
  •    el naturismo y el anarquismo, dos sistemas filosóficos diferentes pero obligadamente complementarios.
  •    el individualismo libertario.
  •    los anarquistas no naturistas Un mismo ideal


Dos maestros racionalistas, la madrileña Antonia Maymón y el sabadellense Albano Rosell, junto al barcelonés Adrián del Valle, son los partidarios más representativos de los que consideran naturismo y anarquismo un mismo ideal con dos entradas.

Antonia Maymon (1881-1959), es una destacada militante que se orienta en cuatro ejes: anarquismo, naturismo, liberación de la mujer y pedagogía racionalista. En el terreno del naturismo Maymon participa en el Congreso de Bilbao (1925), preside el de Málaga (1927), además de colaborar durante diez años en la revista Helios, hasta 1931, y seis, hasta 1932, en la revista Naturismo (1920-1934), es decir, es muy conocida y valorada tanto en el movimiento naturista como en el anarquista, con la visión que ella misma refleja, entre otros, en «Anarquismo y naturismo« (1925):

«(...) para mi no es naturismo aquel que no se preocupa de la vida integral del individuo y como ésta solo puede desarrollarse dentro de una sociedad igualitaria, sin leyes ni gobiernos, sin explotadores ni explotados, deduzco de aquí la consecuencia de que las ideas naturismo y anarquismo van tan íntimamente unidas, que no pueden separarse sin que a cada una de ellas les falte algo para ser completa.» (p.12)

Y por si no ha quedado suficiente claro: «¿Que ley natural marca la explotación del hombre por el hombre?. ¿Puede ser naturista una colectividad donde exista esta anomalía?.Cualquier hombre libre al contestar a estas preguntas, habrá de unir los dos ideales tan íntimamente, que forzosamente se verán unidos, sin que puedan separarse uno de otro.» (p.12)

El pionero del anarquismo en Catalunya, Albano Rosell (1888-1964), es también un activo naturista que a pesar de sus dos exilios en Montevideo, la capital uruguaya, uno a consecuencia de la Semana Trágica (1909) y otro, el definitivo, a causa de la represión previa a la dictadura de Primo de Rivera, participa muy activamente en los primeros años de la revista Helios. Igualmente, va de delegado al no llegado a celebrar Congreso Naturista Ibérico de Lisboa y edita, posteriormente, El Naturista (1922-1923) donde expone sus opiniones durante los años de definición del movimiento naturista. Su obra Naturismo en Acción (1922), es una crítica a la visión exclusivamente terapéutica sin una base filosófico social la cual desarrolla en El Naturismo Integral y el Hombre Libre (1918):

«(...) el Naturismo no es solamente un problema de higiene, de mesa, de terapia; (...) no son más que aspectos que estudia y razona el Naturismo; pero, además de estos aspectos estudia sus complementos que hacen relación con el medio social y económico vigente, con las necesidades de raza, de clima, de ambiente; con los sentimientos y lo que el hombre ha creado como ciencias, artes, lazos autóctonos, tradiciones modificables, afectos sanguíneos, bondades humanas, (...).» (p.69)

Rosell ve el naturismo integral o libertario como la ciencia del vivir felices que supera dogmas e «ismos«, al ser producto del estudio de las leyes naturales. El naturismo integral abarca el aspecto físico-vital, el ético, el social, el artístico emotivo y el científico. La idea básica del aspecto social consiste no en resolver los efectos de la decadencia sino sus causas viendo como afrontar la resistencia del capital a la solución. Rosell, en su utopía naturista, En el país de Macrobia (1929), da un ejemplo de la importancia del aspecto artístico-emotivo, el sentido estético, el cual nos lleva a la identificación con las cosas y seres de la naturaleza.

Adrián del Valle (1872-?), periodista y escritor nace en Barcelona pero se instala definitivamente en la capital cubana después de la independencia de la isla, formando parte de la Sociedad Naturista «Pro-Vida». Su pluma, orientada por el anarquismo y el naturismo, escribe la novela Náufragos (1926) que aún sigue siendo la mejor descripción del naturismo libertario, a través de las vivencias del médico Octavio Alvar tanto ante las injusticias del mundo colonial como ante el retorno al orden natural que borra las clases sociales en la isla desierta que da título a la novela. En Naturismo (1931) expone su visión del naturismo a partir del aspecto sociológico y del filosófico:

«El objetivo del Naturismo sociológico es observar los obstáculos que ofrece la sociedad al desenvolvimiento natural del individuo y a la vez estudiar el modo de ir eliminándolos, hasta alcanzar un medio social que no esté en pugna con dicho desenvolvimiento.» (p.24)
«El Naturismo filosófico debe proponerse unicamente el conocimiento de la naturaleza que circunda al hombre, la que constituye su medio. Estudiar al ser humano, en su naturaleza propia (constitucional) y con sus relaciones con el medio social (agregados humanos) y el medio natural (terrestre y cósmico). Y de semejante estudio deducir las reglas físicas, morales, sociales y naturales, más convenientes a la vida normal y armónica de los hombres.» (p.27)

La Sociedad Naturista Cultural de Alcoi publica esta obra del escritor naturista, una muestra de que a pesar de vivir en la isla gran parte de su literatura se edita también en la península.

Diferentes pero complementarios

El Dr. Puente y el sindicalista montañés González Malo son dos ejemplos de considerar el anarquismo y el naturismo como dos sistemas filosóficos completos pero necesariamente complementarios.

Isaac Puente (1896-1936) nace en la población vizcaína de Las Carreras, se doctora en Medicina en 1918 y ejerce prácticamente toda su carrera en el municipio alavés de Maeztu. Puente es uno de los grandes difusores del naturismo libertario y el principal en dar a conocer la medicina naturista dentro del movimiento anarquista.

El médico libertario opina que anarquismo y naturismo son dos ideales diferentes que vistos como soluciones últimas crean dogmatismos -especialismos, dice él- en lugar de desarrollar nuestra libertad camino de la perfección humana. A pesar de todo, los considera compatibles y complementarios. Compatibles, por su idéntica finalidad de suprimir el dolor humano y su parentesco ideológico de encontrar la raíz del sufrimiento en el apartarse de la naturaleza.

Complementarios, al ocuparse de aspectos diferentes, el anarquismo libera el ser social y el naturismo libera el ser vivo. En «Generación Consciente« (1924), sigue esta exposición dando a ambos ideales una superioridad respecto al resto por:


  •    la disciplina a que someten los actos sociales y corporales.
  •    el entrenamiento consciente que esta produce en quien los realiza.
  •    La amplitud de miras que tienen a pesar de su especialismo.
  •    la exaltación del humanismo.


Jesús González Malo, sindicalista portuario, funda en 1930 un Grupo Naturista en el Ateneo Obrero de Santander afín a la C.N.T.. Un año antes había dado respuesta con el artículo «¿El Naturismo integral se basta a sí solo?«, a otro de Silvestre del Campo partidario de las de un mismo ideal. González Malo pone el ejemplo de los tres brazos del mismo cuerpo, es decir, el anarquía es la meta -el comunismo libertario-, el sindicalismo es el medio colectivo para alcanzar dicho objetivo y, el naturismo, es el medio de perfección individual indisoluble del avance hacia la sociedad comunista libertaria.

El individualismo libertario


Costa Iscar, individualista libertario, realiza en su ensayo Crítica y concepto libertario del Naturismo (1923), una crítica al vegetarianismo naturista al relativizar el valor de la alimentación y de la medicina naturista, haciéndose partidario de la sobriedad más que de cualquier exclusivismo, a la vez que también critica la poca profundidad o el marcado conservadurismo de sus planteamientos sociales. En ésta línea, el concepto de naturismo libertario es un ideal de transformación social aunque, como buen individualista, le prevé un futuro de pequeñas colectividades agrícolas de afines, pues ningún ideal puede alcanzar el servir para todo el mundo y para todo momento.

Mientras que Costa Iscar no es naturista, el colectivo de la revista Iniciales (1929-1937) con sede en la barriada barcelonesa de Sants y, a su vez, heredera de Ética (1927-1929), sí que lo es, pero siempre con la idea de que es un empezar, no una finalidad, tal como simboliza su título y expone su primera editorial.

Para acabar éste apartado es necesario referirse a la familia Montseny y la segunda época de su publicación La Revista Blanca (1923-1936). Los Montseny consideran el individualismo como la interpretación más refinada de la anarquía siempre, eso sí, que no quiera imponerse en ella. Federica Montseny (1905-1994) ilustra bien el paso de «naturista« a «naturalista«, máxime cuando el naturismo es uno de los ejes editoriales iniciales de su revista. En «El Naturismo« (1923), Federica escribe que éste necesita del anarquismo para tener un carácter transformador, mientras se decepciona por el auge, dentro del movimiento naturista, de posiciones más terapéuticas que sociales, lo cual la conduce a denominarse «naturalista« y a distanciarse, en la práctica, de los planteamientos naturistas, aunque no dé ésta sensación en «Naturismo y naturalismo« (1927).

Anarquistas, no naturistas

En el seno del movimiento libertario, no todos los anarquistas tienen la misma opinión. Los hay como Fortunato Barthe, maestro que coincide en las escuelas racionalistas de Alacant con Antonia Maymón, que afirma en «Como veo yo el naturismo« (1927) que un anarquista, a pesar de no ser naturista, nunca puede estar en su contra. Otros, sin embargo, le ven como una dispersión de las fuerzas o un retardar el objetivo principal de la revolución social que, una vez alcanzada, traerá consigo todo el resto añadido. Y, otros, hasta llegan a ridiculizarlo diciendo que es un querer hacer la revolución con coliflores y alcachofas.

La respuesta de los naturistas libertarios también es clara como se puede ver en «Algo sobre Naturismo« de Silvestre del Campo o «Se ríen de nosotros« de Julio Enrique, ambos de 1927. Tanto uno como otro, ven en el naturismo libertario un enriquecimiento del anarquismo y no ven en el hecho de que el capitalismo no permite serlo al cien por cien una justificación para dejar de intentar acercarnos a la naturaleza. Silvestre del Campo, añade que dado que ningún capitalista pide al obrero, para darle trabajo, la condición de alcohólico o de fumar tabaco, si uno no es capaz de afrontar sus propias debilidades o vicios difícilmente puede buscar la emancipación social.


Primera parte del artículo de Josep María Roselló

martes, octubre 25

Biblioteca-archivo Teresa Claramunt


La Biblioteca-archivo Teresa Claramunt se ubica en la Colectividad libertaria Manzanares (Soria), en curyo seno se edita, entre otras, la publicación anarquista antipatriarcal "Alejandra" (desde el año 2002).
Los fondos de la Biblioteca-archivo "Teresa Claramunt" son principalmente de carácter anarquista, antipatriarcal y sobre pedagogia libertaria.
Actualmente, posee fondos que comprenden desde el s. XIX hasta nuestros días, fundamentalmente del exilio, la transición y contemporáneo; con cerca de 6.000 volúmenes, unas 5.000 monografías y folletos y casi 3.000 cabeceras de publicaciones periódicas; también se cuenta con material gráfico: unos 4.000 carteles, 10.000 pegatinas, fotos, postales, calendarios, cerca de 1.000 pins y chapas, así como otro material producido por el Movimiento Libertario.
Desde la Biblioteca-archivo "Teresa Claramunt" se entiende el acceso a sus fondos como un medio de transformar la información en conocimiento y el conocimiento en herramienta de lucha revolucionaria.
Como cuestionamiento de este mundo mercantil y monetario estamos abiertas a realizar intercambios o trueques de material repetido con fundaciones, centros de documentación, bibliotecas, otros colectivos o particulares.
Sobretodo nos interesa profundizar en el tema antipatriarcal y, por ello, disponemos de material anarco-feminista, antipatriarcal, de la extinta "Asociación Antipatriarcal (del lado de las niñas)", sobre aprendizaje en y para la libertad, del algunos cuentos libertarios, … y todo aquel material bibliográfico que cuestiona la autoridad adulta o masculina, la familia, la educación, etc. todo aquello que sustente al Estado o a cualquier sistema económico, político o social basado en la sumisión y el poder.
Teresa Claramunt
Hemos elegido el nombre de "Teresa Claramunt" para la biblioteca-archivo para recordar a una mujer que fue considerada la primera mujer revolucionaria del siglo XIX español. A Claramunt se la recuerda por haber sido una de las militantes de mayor relieve del Movimiento Libertario Español y fundadora de un grupo anarquista femenino en Sabadell.
A partir de 1886 destacó como oradora y por su gran capacidad de convocatoria y movilización, siendo detenida y encarcelada en varias ocasiones, y posteriormente condenada al destierro.
Durante un tiempo, años veinte, recelo del sindicalismo, en el que veía evidentes peligros reformistas.
Es autora de un par de libros: La mujer. Consideraciones generales sobre su estado ante las prerrogativas del hombre (1905) en el que combate el prejuicio tan arraigado de la superioridad masculina como base de la organización social; y El mundo que muere y el mundo que nace, obra teatral estrenada en Barcelona en 1896.
También publicó artículos en numerosas revistas y periódicos. En 1901 fundó la revista El productor.


Contacto: biblio.teresaclaramunt@gmail.com

sábado, octubre 22

Julian Beck y el teatro anarquista


Julian Beck nació en New York el 31/05/1925, siendo su padre comerciante y su madre maestra. Desde pequeño aprendió a despreciar las armas de juguete y desarrolló amplia habilidad artística, motivada por una marcada pasión por la vida y el deseo de concebirla como algo que uno construye por si mismo y con los demás. Publicó poemas y piezas teatrales en el periódico estudiantil del high school; escribía siempre, pero le gustaba también la pintura y allí conquista sus primeros éxitos como artista. Después de abandonar la universidad, comenzó su larga carrera de disidencia de las instituciones y de voluntad por desarrollarse a si mismo, protestando contra un sistema al que no podía servir por no creer en él. Trabaja de obrero y siente de cerca el mundo de los explotados. Frecuenta la Liga de Jóvenes Comunistas y hace amistad con mucha gente de izquierda. En 1943 se encontró con Judith Malina que vendría a ser una constante compañera en la vida, la persona que mas influencia tuvo sobre su obra; ella mantenía firmes posiciones pacifistas, con las cuales Julian simpatizaba, y la misma ambición de cambiar el mundo.
En 1944 conoce a Tennessee Williams y Paul Goodman, otro compañero clave de luchas políticas, artísticas y culturales. Paul se declaraba abiertamente anarquista, mientras que Julian todavía no se había convencido aunque mantenía una posición crítica respecto al comunismo por causa del stalinismo. Se sentía disgustado con la política estatal, vivía la realidad de esos tiempos horrorizado por la barbarie bélica.
En la década de 1940, New York acogía a muchos renombrados artistas europeos en el exilio como Breton, Duchamp, Ernst, Leger, Chagall y otros. En ese medio Julian conoce a Jackson Pollock con quien se une en amistad íntima, rodeado de los patrióticos y patriarcales aires de la Segunda Guerra Mundial. Julian se había empezado a descubrir homosexual en su primera relación a los 16 anos y a sentirse oprimido por el sistema en este aspecto de su personalidad. Cuando fue llamado a servir en el ejercito, se negará alegando homosexualidad. La convicción pacifista se acentuaba en él. Por supuesto había que radicalizar la acción revolucionaria no-violenta. Julian y Judith discutían seriamente las alternativas políticas, que aprecian ser, todas, insatisfactorias. Eso hasta que Judith encontró en la revista WHY? Un artículo de introducción al anarquismo. Fue la semilla del pensamiento ácrata que empezó a germinar. Es imposible ser convertido al anarquismo. Es posible llegar a ello solo a través de un proceso de reconocimiento y autoidentificacion con sus ideas y propósitos. La síntesis anarco-pacifista y de acción político-artistica constituirán el gran experimento al que dedicaran juntos toda su vida con la creación del "Living Theatre", que arranca en 1951.

El Living Theatre vino a representar una contestación al tradicional teatro comercial e institucional, con un contenido político no convencional y un lenguaje altamente poético, por lo que pronto las autoridades buscarán obstaculizar su acción en diversas oportunidades. Aparte de la acción política en las tablas, la gente del Living estaba consciente de la necesidad de una actuación en el movimiento pacifista y antimilitarista. Impulsaron la idea de la primera huelga general mundial por la paz que se llevo a cabo en enero de 1962, culminando en una marcha; todo eso fue una forma de inspirar a la gente a practicar la acción directa, por lo que la experiencia se repetiría un par de veces mas. Adicionalmente, en la década de los 60, Julian empieza a ser conocido como poeta a través de la lectura pública de sus textos y su reproducción en la prensa underground que para aquel entonces comienza a proliferar y a divulgar diversas expresiones de la contracultura radical. El grupo presentó obras de autores conocidos (Brecht, Garcia Lorca y otros), pero va a enfatizar en los trabajos de creación colectiva, como por ejemplo "The Brig" ("La Prisión"), obra de denuncia radical a las instituciones, una pieza de carácter tan cuestionante que resulto fuertemente criticada. Este tipo de trabajo les obligó a irse al exilio en Europa en 1963.En 1968 asumen el nombre de Colectivo Anarquista, envolviéndose aun más en los hechos revolucionarios generadores de contracultura y en la reactivación del movimiento anarquista mundial. La famosa toma del Teatro Odeon de París fue idea de Julian, extasiado por los acontecimientos de mayo 68. Ese mismo año estrenan "Paradise, Now!", que también desató la reacción escandalizada de los poderes establecidos. Con tales antecedentes, no es de extrañar que estando en Brasil haciendo teatro de calle (1971), fueran encarcelados bajo acusaciones de subversión por los gorilas al mando en ese país. Tras las generalizadas protestas por el hecho en Europa y EE.UU., acompañadas de muestras de solidaridad de muchas personalidades, el grupo es expulsado tras dos meses de prisión. El Living Theatre continuó viajando por el mundo, afrontando retos y prohibiciones, y propulsando el cambio social a través del arte, siempre indoblegable en su postura anarco-pacifista.

domingo, octubre 16

Toda Europa vende carne humana


1682

Accra

Toda Europa vende carne humana

No lejos de los fortines de Inglaterra y Dinamarca, a la distancia de un balazo, se alza la flamante factoría prusiana. Una nueva bandera flamea en estas costas, sobre el techo de tronco del almacén de esclavos y en los mástiles de los navíos que parten repletos. A través de la Compañía de África, los alemanes se han incorporado al negocio más jugoso de la época.
Los portugueses cazan y venden negros por medio de la Compañía de Guinea. La Real Compañía Africana opera en provecho de la corona inglesa. El pabellón francés navega en los barcos de la Compañía del Senegal. Prospera la Compañía Holandesa de las Indias Occidentales. La empresa danesa especializada en el tráfico de esclavos se llama también Compañía de las Indias Occidentales; y la Compañía de la Mar del Sur da de ganar a los suecos.
España no tiene ninguna empresa negrera. Pero hace un siglo, en Sevilla, la Casa de Contratación envió al rey un documentado informe explicando que los esclavos eran las mercancías más lucrativas de cuantas entraban en América; y así sigue siendo. Por el derecho de vender esclavos en las colonias españolas, las empresas extranjeras pagan fortunas a las arcas reales. Con esos fondos se han construido, entre otras cosas, los alcázares de Madrid y de Toledo. La Junta de Negros se reúne en la sala mayor del Consejo de Indias.  

Eduardo Galeano. Memoria del fuego I. Los nacimientos.

jueves, octubre 13

Apertura del nuevo espacio anarquista "KOALA" en Madrid


El sábado, 1 de octubre, abrió sus puertas al  público el Komplex  okupado autogestionado anarquista Laberinto (KOALA) como  nuevo centro social en Madrid, con diversas actividades: presentación de los grupos involucrados en el proyeto, comedor vegano, concierto acústico, talleres, entre otros iniciativas.

Comunicado al público de la asamblea del KOALA

El Komplejo Okupado Autogestionado Laberíntico Anarquista (KOALA) fue okupado en el barrio de Adelfas, del céntrico distrito de Retiro, en un acto de reapropiación del suelo urbano madrileño sometido a la especulación de unas pocas personas acaparadoras carentes de escrúpulos que prefieren dejar miles de metros cuadrados edificados vacíos antes de darles un uso.
En este caso, el edificio afortunado ha sido la antigua fábrica de la multinacional francesa L’Oréal, empresa que abandonó este inmueble gradualmente en las últimas décadas tras despedir a buena parte de sus plantilla trabajadora en lucha, y que es tristemente conocida por su explotación de población y materias primas en el Tercer Mundo, su sexismo y clasismo publicitario y el asesinato masivo de miles de animales no humanos con la más que rebatible excusa de probar sus cosméticos.
Realizamos este acto de ocupación de un inmueble vacío porque creemos que la propiedad privada es un método que usa el Estado para someternos a un salario que se funde con hipotecas, alquileres o facturas, por lo que un edificio no es de quien lo compra y deja abandonado, sino de quien lo usa y da vida.
 Somos anarquistas porque pensamos que cualquier organización estatal sirve a esos pocos propietarios para oprimir al resto de personas y someterlas a sus dictados, arrebatándoles con tal acumulación de propiedad y poder su capacidad autónoma para decidir sobre sus propias vidas; y también porque rechazamos cualquier medida llevada a cabo por el Estado para subsanar tales problemas, llámese cesión de viviendas de protección oficial, alquileres rebajados para estudiantes o demás ayudas sociales para adquirir un techo, pues éstas no hacen más que perpetuar la miseria de la población, engañarla y desmovilizarla, además de pretender esconder la raíz de este problema, que es la existencia del propio Estado, de la propiedad privada y de la autoridad de unas personas sobre otras.
Convocamos a toda individualidad interesada, y en especial al barrio, a pasarse por el edificio, así como a cualquiera de sus charlas, debates, talleres, comedores, fiestas… así como a su gimnasio, (…) operativas en este nuevo Centro Social.
Confiamos del mismo modo en realizar una buena labor para con el barrio, otorgándole tanto un lugar de ocio alternativo y alejado de los roles mercantiles y autoritarios del que realiza el Estado, como fomentando su auto-organización para resolver los problemas concretos siempre existentes en cada barrio y distrito, y fomentando su participación en debates reales y consecuentes que no tienen cabida en los medios de información oficiales al servicio de la ignorancia y la estupidez.
Para cualquier pregunta, duda o sugerencia podéis contactar con el KOALA enviándole un mensaje a anarkoala@riseup.net, visitando su blog en www.anarkoala.wordpress.com, o acudiendo al espacio en cualquiera de sus actividades públicas en el número 26 de la C/ Adelfas.

Asamblea del KOALA.

jueves, octubre 6

Colectivos autogestionarios en los 90 (Barcelona)


Documental sobre el movimiento libertario de principio de los noventa en la ciudad de Barcelona. Un interesante retrato del mundo de los ateneos y otras alternativas libres de organización justamente antes de las olimpiadas en esta ciudad catalana.

lunes, octubre 3

Antología del decadentismo

Perversión, neurastenia y anarquía en Francia 1880-1900

Jean Lorrain - Villiers de L'Isle-Adam - J. Barbey D'Aurevilly - J.K. Huysmans - J. Richefin- O. Mirbeau - Remy de Gourmont - Marcel Schwob

A fines del siglo XIX, celebrar la descomposición obliga a dar un Insólito bautismo a lo moderno. Nacido entre dos épocas, el decadentismo, incipiente vanguardia literaria, encontró en la desintegración de las formas clásicas la fuente e Inspiración de su estilo. En tanto su misión no fue la de fundar, sino principalmente la de destruir para así abrir paso a una experiencia estética nueva, los decadentistas no constituyeron lo que se dice una escuela literaria, y quizás sea este uno de los factores que provocaron su elocuente ausencia en las historias de la literatura. El decadentismo equiparó el texto literario con un tóxico, con un discurso cuyo vigor está en su capacidad de corromper. Esta antología intenta recuperar ese factor contaminante que caracterizó al decadentismo y que se propagó por igual en el café, el cabaret y en un sinnúmero de publicaciones tan efímeras como provocativas. Sus páginas albergan cuentos, nouvelles, crónicas y una diversidad de textos breves en prosa; regiones inexploradas de la ciudad y del pensamiento, alucinaciones, máscaras, trajes extravagantes, espiritistas, alienados, vindicadores y apóstoles de la violencia, llamados constantes al artificio y, sobre todo, ese desánimo corrosivo cuyas ruinas dispersas fueron una referencia insoslayable para buena parte de la literatura del siglo XX.

Caja Negra editora, Colección Numancia, Buenos Aires 2007
288 págs. Rústica 20x14 cm