Mujeres libertarias durante la República, la Guerra Civil y el Franquismo.
Eulàlia Vega.
Este libro pretende dar visibilidad a las mujeres libertarias que
vivieron en esta época histórica. Gracias a una metodología renovadora,
que incorpora las fuentes orales, se ha podido rescatar la memoria de
estas protagonistas para solucionar diversas cuestiones todavía no
resueltas por la historiografía. ¿Cómo llegaron estas mujeres a las
ideas anarquistas? ¿Por qué iniciaron su militancia? ¿Qué factores
influyeron en esta decisión? ¿Fueron realmente tan marginales en los
sindicatos como se ha mantenido? ¿Qué tipo de actividad hicieron de
forma mayoritaria? ¿Cuál fue su papel en los años treinta? ¿Cómo
vivieron los largos años del Franquismo?
Las protagonistas de este libro fueron pioneras porque se rebelaron
contra el papel subordinado que tenían en la esfera pública y privada,
pasando a conquistar espacios negados a las jóvenes obreras hasta el
momento de la República y la Guerra Civil. Fueron también
revolucionarias porque quisieron abolir las injusticias del sistema
social y político capitalista y porque dirigieron su militancia para
construir un sistema igualitario económico, social y de género.
Icaria Editorial, Colección Antrazyt, 346. Barcelona 2010
390 págs. Rústica 21,5x13 cm
ISBN 9789498882896
miércoles, noviembre 30
domingo, noviembre 27
Estudio del Estado. El parlamentarismo como sistema de dominación
Charla "Estudio del Estado. El parlamentarismo como sistema de dominación", a cargo de Félix Rodrigo Mora. Martes 05 de octubre de 2011
"Mi preocupación por estudiar el Estado, como precondición de una lucha contra él más potente y extensa, es permanente. Dado que muy a menudo se da un olvido del Estado. En este sentido he ido produciendo materiales críticos, como las 14 colaboraciones en el periódico tituladas "Estudio del Estado" y "El parlamentarismo como sistema de dominación", incluido en el libro "Seis estudios" (Editorial Brulot).
Uno y otro proporcionan datos e información sobre la realidad actual del Estado y realizan una exposición crítica concreta -no abstracta ni fraseológica- de su naturaleza. La revolución, como gran mutación social, es, ante todo, destruir el Estado, único modo de poner fin a la existencia del capitalismo.
En el presente todos los movimientos, desde el ecologista al feminista, desde el "antiglobalizador" al de homosexuales y lesbianas, han dado el giro estatolátrico, esto es, han pasado a considerar al ente estatal como su redentor. En los ambientes de la lucha social, la veneración por el Estado de bienestar, esto es, por el Estado del siglo XXI en los paises opulentos, se ha hecho un lugar común.
Por ello, el estudio para la denuncia y lucha contra el Estados es hoy mas urgente y decisivo que nunca".
jueves, noviembre 24
El sueño y la revolución
Por Jean Schuster
Le Libertaire, 26 de octubre de 1951.
Le Libertaire, 26 de octubre de 1951.
El sueño no es el contrario de la realidad. Es un aspecto real de la vida humana, así como la acción; uno y otra, lejos de excluirse, se complementan. Pero este aspecto, descuidado o voluntariamente relegado al plano de las supersticiones peligrosas por la civilización actual (la de los cuarteles, las iglesias y las comisarías) contiene los fermentos de la revuelta más violenta por ser los más violentamente humanos. Se comprende que la voluntad de oscurantismo de los maîtres à penser se haya manifestado siempre por un desprecio total en relación con el sueño. Su inteligencia se limitó a tolerar (y tal vez a favorecer) la difusión de las «Claves de los Sueños», obras desnaturalizadas, de carácter puramente supersticioso, fantasioso o idiota. Pero los pueblos que el odioso buen sentido europeo se obstina en denominar «primitivos» (primitivos porque nunca conocieron los secretos de la bomba atómica, o simplemente de la hipocresía diplomática) conceden al sueño un lugar de primer orden.
Freud, al desvelar el mecanismo del sueño, al interpretarlo, demostró que éste constituía el perfecto revelador de las tendencias y de los deseos más secretos del hombre. Se sabe ahora que no existe sueño gratuito, que por el simple hecho de soñar el hombre cambia su destino, aun cuando ese cambio sea imperceptible. Despierto, el hombre aprehende del mundo lo que su razón y sus sentidos le han querido dejar percibir, vale decir, una ínfima parte de lo que realmente es; en el sueño, los objetos, los sentimientos, las relaciones más audaces se tornan lícitas, familiares. Descenso al corazón de sí mismo, al corazón de las cosas.
Esto es válido tanto para las colectividades como para los individuos. Si el sueño es la expresión del deseo, si la explicación del uno puede preludiar, en cierta medida, la realización del otro, el mayor deseo colectivo es la revolución. G. C. Lichtenberg lamentaba que la historia se compusiera únicamente del relato de los hombres despiertos. Cuando, una noche, todos los explotados sueñen que es preciso terminar y cómo terminar con el sistema tiránico que los gobierna, entonces, tal vez, la aurora surgirá en todo el mundo, sobre las barricadas.
SURREALISMO Y
ANARQUISMO,
«Proclamas surrealistas» en Le Libertaire
«Proclamas surrealistas» en Le Libertaire
lunes, noviembre 21
Paideia: escuela libre
Video editado por la escuela libre "Paideia" en el año 1993, en el que se conmemora su 15 aniversario y se narran sus experiencias y metodos de enseñanza durante esos primeros años.
Paideia comenzó a funcionar en Enero de 1.978 en Mérida (Badajoz). Sus orígenes se encuentran en Fregenal de la Sierra y en su intento de Escuela en Libertad abortado por la Administración franquista. Su iniciativa vino de la mano de tres mujeres profesionales de la educación : Concha Castaño Casaseca, Mª Jesús Checa Simó y Josefa Martín Luengo.
Desde 1978 a la actualidad, la Escuela Libre mantiene la misma ideología y las mismas finalidades.
Mas informacion en su web: http://www.paideiaescuelalibre.org/
viernes, noviembre 18
El comienzo de la acción cultural del anarquismo ibérico
El nacimiento de la cultura obrera tuvo sus raíces en las luchas obreras que sostuvo el proletariado desde mucho antes de la fundación de la Primera Internacional. El despertar de una consciencia de clase en medio de la revolución industrial fue básico para que arraigase esta cultura en amplias capas de la población.
Con la revolución industrial aparecieron dos clases antagónicas, la burguesía y el proletariado. Los primeros ostentaban el dominio del Capital, mientras que los segundos sólo podían vivir de la venta su trabajo. Mientras los burgueses se enriquecían, los trabajadores habían de conformarse con las migajas. El espíritu rebelde, emprendedor y progresista del proletariado, y por ende de la clase trabajadora, motivó la creación de una cultura emancipadora que tuvo en el pensamiento libertario su principal fuente de inspiración. La cultura libertaria, aparecida paralelamente al desenvolvimiento del movimiento social de cariz anarquista, se basaba, principalmente, en la inculcación en el individuo diversos aspectos de cariz físico, intelectual y ético.
El movimiento libertario organizado se preocupó primero de enseñar a leer y escribir a los obreros y campesinos, y luego de ilustrarlos. El proletariado consciente e ilustrado era la base fundamental para hacer la revolución y cambiar la sociedad. Así pues, la cultura libertaria, aparecida en el siglo XIX, sería la «piedra filosofal», nueva y reluciente, que iba a cambiar de base el mundo. Esta cultura, basada en la ciencia y en la razón, era la chispa que anunciaba la aurora de una nueva sociedad libre, solidaria y autogestionaria.
Centrando su discurso en la filosofía anarquista de la solidaridad, el federalismo y el apoyo mutuo, la cultura libertaria desarrollaba su pedagogía didáctica a través de temas de ordinario moral y regeneracionista, de acuerdo con las bases de la educación racional y las leyes de la naturaleza. El anarquismo cultural buscaba el perfeccionamiento humano y, por tanto, predicaba contra los vicios de la sociedad capitalista y se mostraba contraria al uso del alcohol, el tabaco, la prostitución, etc., y las campañas en favor de la igualdad de sexos, de la liberación de la mujer, del respeto a la tierra, de la abolición de la explotación salarial y de la lucha contra las lacras de la sociedad formaron parte de esta cultura emancipadora.
Las ideas autogestionarias de acción directa, de apoyo mutuo y de solidaridad estuvieron presentes en toda forma de educación libertaria. En todos los congresos obreros, desde el inicio de la Primera Internacional, se discutía sobre la forma de crear escuelas, cooperativas, mutuas y centros culturales destinados a socorrer y ayudar a la formación del proletariado. Esta filosofía ética del anarquismo impregnaba de valores el mundo del trabajo y sobre todo la vida cotidiana de las personas libres, siendo su meta la consecución de una sociedad de hombres y mujeres libres. Una sociedad unida por un pacto de armonía. Una sociedad sin propiedad privada ni clases sociales.
El desarrollo del movimiento obrero trajo consigo la aparición en la península ibérica de toda esta cultura que centraba su fuerza en el espíritu emancipador, y la herramienta que emplearía para trabajar y extender la idea y la cultura libertaria se centró básicamente en la publicación de libros, folletos, revistas y periódicos, así como en la creación de ateneos, escuelas, cooperativas, mutuas, sindicatos, etc. Asimismo, la práctica libertaria en asambleas, mítines y conferencias ayudó a crear este espíritu crítico y solidario. A través de la prensa se desarrolló el pensamiento libertario y, por otra parte, la propaganda por la imagen.
Siguiendo la prensa y la propaganda de esos años podemos ver cómo era la cultura de los libertarios en el siglo XIX: una cultura ligada al espíritu militante de una generación de conciencias libres puesta al servicio de la emancipación humana. Esta cultura obrera, impregnada de raíces ácratas, fue capaz de desarrollar un importante movimiento emancipador, y a través de sus luchas, triunfos y fracasos, el movimiento libertario ibérico fue levantando el espíritu rebelde de las capas explotadas de la sociedad.
Poco después el florecimiento intelectual dio sus frutos. Una prueba de ésta capacidad son los debates de los dos certámenes socialistas (Reus, 1885 y Barcelona, 1889) que organizó el anarquismo ibérico para alborear su futuro y el de clase trabajadora. Pero el anarquismo no sólo se dirigía a los obreros, sino también a las clases media, entonces formadas por artesanos, pequeños comerciantes, profesores, etc.
Así lo manifestaba la convocatoria del Primer Certamen Socialista: «...en vista del notable movimiento obrero despertado desde hace algunos años y deseando contribuir al desarrollo del mismo, poniendo a la vez de relieve la fuerza intelectual de nuestra clase, en cuanto quepa, y aún de los hombres de clase media, ante la nueva pacífica propaganda. Hasta ahora, las corporaciones han vendió celebrando certámenes literarios,, científicos o artísticos, que, si bien pueden contribuir a la cultura general del país, no tienen un fin trascendental como el de remover las cuestiones económicas. Para tratarlas científica y filosóficamente en concurso público.»
Si en el Certamen de Reus se trató sobre todo de las cuestiones de organización y aspiraciones de la Federación de Trabajadores de la Regional Española (FTRE), en el Certamen de Barcelona el debate fue más trascendental, al poner sobre la mesa la cuestión ideológica y práctica de las diferencias entre el comunismo anárquico y el colectivismo. Ricardo Mella, ponente en ese debate, sobre este tema candente del anarquismo organizado manifestaba: «De acuerdo, por tanto, con los que han venido sustentando siempre los apóstoles del comunismo, digo: la comunidad es una organización en la que todo es de todos; todos trabajan para todos y halla cada uno la satisfacción de todas las necesidades en el fondo común por todos formado; es aquella soñada organización en que la igualdad más absoluta, la identidad más acabada es el principio, el medio y el fin de todas las cosas; es, en fin, la preponderancia del Estado por el sacrificio del individuo. (...)
El colectivismo, en cambio, reconoce al individuo un derecho absoluto a la percepción, a la apropiación del producto íntegro de su trabajo, propiedad la más sagrada, la más respetable, pero también la más desconocida por comunista e individualista a la par».
A finales del siglo XIX, a consecuencia de los atentados individualistas, todo el movimiento obrero, y especialmente el anarquista, viviría la represión estatal. Los libertarios de toda índole (pacifistas, intelectuales, sindicalistas, etc.) fueron perseguidos por sus ideas. A pesar de ello, el anarquismo, que había calado muy fuerte entre las capas sociales más explotadas, no desaparecería, al contrario, con el nuevo siglo reapareció con nuevo ímpetu.
En él la cultura libertaria se desarrolló profundamente en el fomento de las artes, la literatura, el teatro, así como la divulgación de la ciencia, el naturismo, el esperanto, la pedagogía, etc. Todas éstas tendencias ayudaron a potenciar la filosofía ácrata entre el proletariado ibérico. Las publicaciones como La Revista Blanca, Ética, Tierra y Libertad, Ciencia Social, Solidaridad Obrera, etc., serían los vehículos encargados de transmitir el conocimiento libertario al proletariado.
Otro papel significativo lo desarrolló la Escuela Moderna, de Ferrer i Guardia, sirviendo de modelo para la creación de las escuelas racionalistas que se extendieron por Cataluña y por los diversos pueblos de la península. También el ateneísmo vivió momentos importantes con la constitución de centros culturales destinados a promover el pensamiento ácrata en amplias capas de la sociedad. El germen ácrata florecía en centenares de grupos de afinidad que serían la base del movimiento libertario del primer tercio del siglo XX. Por su parte, el sindicalismo fue otra de las bazas jugadas por los anarquistas. Ello significó la potenciación de un fuerte movimiento sindical que luchó tanto para conseguir mejoras inmediatas como para transformar la sociedad. Y todo ello teniendo como objetivo la idea de la revolución social que permitiría la emancipación humana. Todas estas ideas emancipadoras influyeron definitivamente en el proletariado y serían la base de la filosofía cultural de la Confederación Nacional del Trabajo.
Ferrán Aisa
Número especial Solidaridad Obrera: 100 años de anarcosindicalismo
http://www.soliobrera.org/pdefs/centenario.pdf
martes, noviembre 15
Mèxico: La Zona Autónoma Makhnovtchina (ZAM)
La ZAM es un espacio autónomo, cultural y comunitario
auto-gestionado por diversos colectivos e individuos que reivindican la
lucha por la liberación de espacios y la construcción de la autonomía.
El TAZ (Zona temporalmente Autónoma) es como una revuelta que no se engancha con el Estado, una operación guerrillera que libera un área -de tierra, de tiempo, de imaginación- y entonces se autodisuelve para reconstruirse en cualquier otro lugar o tiempo, antes de que el Estado pueda aplastarla... el TAZ puede ocupar estas áreas clandestinamente y llevar adelante sus propósitos subversivos por un tiempo en relativa paz. Puede que incluso algunos pequeños TAZ's hayan durado vidas enteras, y ello gracias a su capacidad de permanecer ignorados, como pequeños enclaves rurales que nunca se han cruzado con el Espectáculo, que nunca han aparecido fuera de la "vida real" que resulta invisible a los agentes de la Simulación. (Hakim Bey)
La Zona Autónoma Makhnovtchina (ZAM)
La ZAM es un espacio autónomo, cultural y comunitario auto-gestionado por diversos colectivos e individuos que reivindican la lucha por la liberación de espacios y la construcción de la autonomía.
En ella se embargan diversos proyectos que ya están en marcha: Una galería de propuestas artísticas de lucha, un espacio de computo que funcione enteramente con hardware reciclado y software libre para experimentar y difundir conocimientos útiles, una pequeña huerta en donde se practique la agricultura urbana orgánica, la elaboración de compostas y a la vez se difundan estas técnicas tan necesarias en la Ciudad de México, equipo para imprimir playeras, estampas, publicaciones, carteles y propaganda, una distribuidora de textos políticos y diversos materiales relacionados con la cultura Punk.
Desde este espacio queremos manifestar nuestra apoyo y solidaridad con los compas que se encuentra amenazados de desalojo y les advertimos a los esbirros del capital: un desalojo, otra ocupación.
La Z.A.M. se encuentra en Avenida Xola no. 181-A, a 2 calles del metro Xola de la linea 2 y a una calle del metrobús Xola, Col. Alamos, Ciudad de México.
Para conocer más hacerca de l@s compas que hacen la Zam nos aventamos una entrevista a un par de compañeros donde nos hablan de sus origenes, los proyectos que hacen, como los llevan a cabo, la concepción de autonomía y la actualidad en su realidad. Aquí les dejamos las palabras en directo de los compas. Salud y Libertad para tod@s.
¿Que es, que se hace en la Zona Autónoma Makhnovtchina (ZAM)?
Bueno, aquí este espacio la Zona Autónoma Makhnovtchina (ZAM), es un espacio autónomo en el cual se hacen varias actividades como proyecciones de video, talleres, exposiciones, presentaciones charlas, etcétera que van en torno a movimientos sociales de izquierda; y van un poco mas, es decir, tienen mas base por el ejemplo el arte en resistencia, actividades relacionadas con la permacultura.[1] También hacemos actividades con el movimiento zapatista, o sea de apoyo y difusión al zapatismo y participación en la otra campaña en colectivos afines aquí en la ciudad, también actividades relacionadas con el movimiento punk; tenemos una pequeña distribuidora (una tiendita) donde hay desde libros videos, música, documentales que van desde el punk, el anarquismo, movimiento libertario, etc.
Y también tenemos el Hacklab que es un espacio en el cual compartimos, aprendemos y enseñamos conocimientos técnicos de software libre, también como apoyar a otros colectivos, otros movimientos con herramientas libres; pues si, son las actividades que hacemos básicamente además de abrir nuestras puertas a otros colectivos para que hagan sus actividades con sus intereses afines que tienen.
Este espacio anteriormente era una imprenta de difusión zapatista y ellos deciden salirse por espacio y otras cosas, tenían otro mejor lugar, así que nos lo cedieron; nosotros ya conocíamos a unas personas allí y nosotros ya veníamos de otros colectivos que antes estaban como mas separados, no nos unía un lugar, entonces, siempre estábamos buscando lugares para hacer nuestras actividades y bueno, nos ofrecen hacernos cargo de este lugar y nosotros aceptamos. Bueno también para hacerse cargo de algún lugar requiere mucha dedicación, tiempo, etc. y bueno nosotros estábamos dispuestos a todo eso y es como llegamos y empezamos a trabajar
¿Zona Autónoma Makhnovtchina?
Bueno Zona autónoma parte de su nombre lo indica que es una zona autónoma, es también por la influencia de un texto que leímos de Hakim Bey que se llama zona temporalmente autónoma y zona permanentemente autónoma, donde habla para lo que el reconoce como zonas autónomas como algunos movimientos europeos de izquierda, algunos lugares de comunidades, comunas, comunidades indígenas, comunas de gente que decidió autoorganizarse, comunidades reprimidas que buscan un lugar para crear ellas solas su propia sociedad, se puede decir; como a las grandes redes piratas de barcos que hacían sus propias leyes en el mar, en zonas de los mares, sus islas y sus leyes. Se refiere un poco como todas estas sociedad que se autoorganiza, habla de las autoorganizaciones de estos movimientos en la tierra, tanto en el mar y hasta en la red por que toca a los hackers que se autoorganizan en la Red. Eso habla en las zonas temporalmente autónomas y en la zona permanente autónoma habla de hechos reales de estos ejemplos que da, por que los hace en tiempos distintos; y esto es que es una zona autónoma.
Y Makhnovtchina es en reconocimiento a un movimiento anarquista campesino que hubo en Ucrania, fue encabezado por un campesino llamado Néstor Makhno y bueno toda esta lucha se parece mucho a la de Emiliano Zapata durante la Revolución Mexicana.
Makhno tuvo un ejercito que se llamo ejercito negro que estaba contra el ejercito rojo de los bolcheviques de los Rusos y era un ejercito que primero quiso pelear por sus derechos y después se auto educo, por que no tenían muchos accesos a la información, a los libros, etc.; se auto educo y se auto formo con una idea anarquista; entonces se llamo el ejercito negro. Es una lucha que nos gusta reivindicar esta lucha como un reconocimiento y darle más difusión por que no se conoce mucho de esta.
¿Qué es la autonomía en la ZAM?
Bueno la palabra autónomo también es muy grande muy abierta, yo creo que hasta personalmente cada quien tenemos nuestra forma de ver la autonomía, por que pues bueno hubo movimientos autónomos en Europa, desde Francia: el movimiento
estudiantil del 68, en Paris, estaba influenciada por el situacionismo y se definían como autónomos, autónomos en la manera en que se autoorganizaban y querían decidir las cosas por ellos mismos. Cosas también como la autonomía en Chiapas también es un tanto distinta, si se organizan ellos, si se organizan ellos pero son distintas cosas, aquel era un movimiento estudiantil que reclamaban sus derechos en la universidad y bueno aquí el movimiento zapatista bueno primeramente para reconocer los derechos y la libre autodeterminación de los pueblos; entonces la autonomía puede ir cambiando.
Entonces aquí yo creo que viene el punto de la autonomía en que es un espacio diverso, es decir, la autonomía no se define por una ideología en si, por decir un movimiento autónomo no dice yo soy comunista, yo soy anarquista, yo soy tal; si no que es una convergencia de varias ideas y que toman lo que les sirve para dicho movimiento, entonces bueno, nosotros como te dije estas actividades que realizamos son muy diversas y esa es un poco la autonomía que tenemos, la libre circulación de ideas de movimientos sociales y de izquierda y también la libre autoorganización que tenemos por que bueno este espacio no esta gestionado por el gobierno, ni por el departamento de cultura ni de la juventud, no recibimos dinero de ninguna otra institución y entonces nosotros mismos organizamos tanto el lugar, tanto el financiamiento, tanto la agenda del lugar; entonces ese es también un ejemplo de autonomía: la autoorganización, las ideas y autoorganización que tenemos.
Otro compañero de la ZAM (OCZAM): Sí aquí nuestra autonomía sobre todo se reivindica a través de nuestra forma de autoorganizarnos, de tomar nuestra propias decisiones en asamblea. La autonomía es como una meta para nosotros, no en todo podemos alcanzar una autonomía 100% coherente con todas nuestras ideologías que de por si son mixtas qui dentro de la ZAM; pero se traduce mucho esta búsqueda de la autonomía en la autogestión, en la nuestra propia autogestión económica, como menciona el compa no recibimos dinero de ningún partido, de ninguna organización, ninguna empresa y no lo aceptamos de esa forma. Nosotros organizamos nuestra propias formas de adquirir recursos para poder gestionar el espacio y es difícil, siempre carece de una cosa o de la otra siempre falta pero pues aquí se venden playeras se utiliza el taller de serigrafía para producir calcomanías y otros materiales que se vende a cooperación o playeras a un precio justo; y algunas fiestas que hemos organizado en donde hay vendimia en la fiesta y de esta forma podemos generar recursos y también
en todos los talleres de software libre y otros talleres que hemos tenido aquí pues siempre pedimos cooperación y la banda pues agradecidos pues muchas veces si nos dejan algo para que podamos seguir, no es obligatorio, los talleres son gratuitos pero invitamos a los que pueden cooperar con algo para que podamos seguir haciendo eso pues adelante y siempre cuando viene a titulo personal , que no se trata de ningún convenio con ningún partido, empresa; incluso nosotros muchas veces entendiendo esta problemática se ha permitido que muchos otros colectivos han tenido fiestas solidarias en donde han recaudado fondos para su propias luchas.
El puente entre las luchas de los jóvenes libertarios, indígenas, campesinos
Es difícil por ejemplo las realidades que se viven cuando tu vas a una comunidad zapatista, puedes criticar muchas cosas, pero son cosas que están haciendo en su tiempo y en su espacio, cosas que hacen allá, no puedes hacer acá.
Nos identifica mucho la autonomía, la autoorganización; cuando un grupo de gente, un colectivo, una organización, decide organizarse ellos mismos y que ya no sea un gobierno el que los organice. por ejemplo los indígenas aquí en México pues han sido olvidados, incluso han querido exterminarlos con tratados de globalización, tratados económicos, tratados de urbanización, entonces eso quieren exterminar la cultura; entonces cuando esta gente decide a no ser exterminada a reivindicar su cultura, aparte a autoorganizarse, entonces es ahí cuando nos identificamos.
Por ejemplo cuando un pueblo esta siendo oprimido por un gobierno, como es el caso de Rusia en esos tiempos, entrando a una dictadura, ellos deciden a no ser parte d eso y al menos en su territorio autoorganizarse. También cuando los estudiantes deciden a no estar bajo un sistema educativo mediocre, costoso, hablan de sus derechos y se empiezan a autoorganiza es también cuando nos identificamos. Cuando pueblos por ejemplo el de Atenco quieren llegar a imponer un Aeropuerto pagando sus tierras a un costo muy bajo quieran o no y ellos se levantan y dicen no pasan no... y se autoorganizan, entonces es cuando estamos como siendo identificados; y así muchas luchas hasta no mundiales, pueden ser un poco pequeñas puesto que no han tenido mucha difusión, por ejemplo los compas aquí los compas deTlahuac que están resistiendo a la construcción del metro de la nueva línea que igual lees quieren pagar muy poco por sus terrenos quieran o no, lo mismo pasa en la supervía allá en la Magdalena Contreras para poner problemas actuales. Entonces eso es cuando los pueblos reclaman sus derechos, reclaman su libre decisión y organización.
En las zonas Rurales, en las Zonas indígenas se reivindica mucho la defensa de la tierra y aquí nosotros en un contexto totalmente distinto, en la urbe pues no tenemos tierra ni si quiera, muchos de nosotros nacemos y nunca vamos a ser dueños ni siquiera nuestro propio terreno, estaremos rentando nada mas, trabajando, siendo explotados toda nuestra vida nada mas para tener un espacio donde dormir y donde respirar este aire sucio que cubre la ciudad; nosotros no tenemos un lucha por la tierra, por que ni lo tocamos y lo que si reivindicamos es la apropiación de los espacios, por que ya estando en esas condiciones, realmente no hay como los jóvenes puedan gestionar sus propios proyectos sociales, culturales, comunitarios, por que no tiene por donde hacer, todos los espacios están cooptados, o sea pertenecen a empresas, pertenecen al gobierno que a lo mejor proporciona proyectos que pretenden ofrecer estos espacios sociales, culturales, comunitarios, pero obedecen a otra lógica que es del gobierno, del poder político, de la sobrevivencia de las mismas instituciones, que muchas veces se interesan por las necesidades reales de los jóvenes. Entonces para nosotros es necesario buscar espacios que han sido olvidados y ver de que forma nos lo podemos apropiar y darles un buen uso, de alguna forma es tratar de corregir los errores que hay en el sistema, pues nosotros agarrarnos del espacio y empezar a gestionarlo y producir proyectos y tratar de sembrar un poco de dignidad en nuestras vidas aunque estamos en la urbe, aunque no podamos hacer una milpa pero aquí podamos tratar de gestionar proyectos culturales y entonces eso es mucho lo que nos motiva aquí en la ZAM y explica mucho de las motivaciones por lo cual estamos aquí en esta espacio y que nos motiva defender este espacio.
¿Cómo se encuentra actualmente la ZAM?
Actualmente, este edificio a estado lleno de problemas y dividido, por ejemplo, nosotros estamos aquí en esta parte baja, que es la parte que gestionamos donde tenemos acceso; aparte el edificio continua arriba, teniendo otros pisos que lo manejaba otra gente desde partidos políticos hasta asociaciones y gente que nada mas vive ahí.
Y el edificio al parecer nos dicen que ya se vendió y bueno, ya se fueron todos los que ocupaban el edificio a excepción de nosotros y ya llego el supuesto dueño a querer hablar con nosotros que por que ya quieren construir y ese es el problema actual que tenemos. Nosotros nos queremos quedar y hay varias cuestiones como que es el dueño legal y bueno en esas estamos, en resistir y en empezar a tomar decisiones.
OCZAM: cabe señalar que ya va aumentando el nivel de agresión de estos abogados que quieren tomar el espacio pues ya nos van señalando que a pesar de nuestros esfuerzos organizativos y formar alianzas con otros, a ellos no les importa quien sale a defender a la ZAM; que ellos tienen métodos para conseguir el apoyo de la delegación para tener no se cuantos camiones de granaderos y que pueden sobornar a los jefes de los gobiernos, que pueden comprar patrullas, que pueden pagar para tener 100 o 200 golpeadores no? Eso nos va diciendo directamente, dejándonos saber que si no se resuelve por las buenas ellos van a optar por la mala; y de alguna forma queremos señalar que si estamos siendo amenazados directamente por estos abogados y eso pues es un problema que vamos tratando de decidir como vamos manejando esta situación
Ante la represión la difusión
Hay muchas cosas que faltan por definir, nuestra única defensa anta la represión es la difusión invitando a otros compas acercarse a la Zam, estar participando en las actividades, proponiendo mas actividades, siempre hay mas espacio para hacer mas cosas.
Estamos dispuestos a defender el espacio, a la ves no creemos que valga la pena que un compa salga herido, incluso nos han empezado amenazar de que nos van hacer denuncias y montar cargas en nuestras contras como individuos: agarrarnos saliendo de aquí sembrarnos droga, no se hay muchas cosas en que nos pueden reprimir y lo que vemos es que si llega a estas alturas, pues algo que tenemos que pensar profundamente y que es la mejor forma de enfrentar y prepararnos ante una represión así.
CZAM: por últimos los invitamos a que se acerquen a la ZAM y que estemos aquí o en otro lado, no se espero el proyecto continua y que visiten nuestro sitio en la red: www.espora.org/ZAM y bueno cualquier cambio, actividades o información la extraeremos anunciando.
[1] La permacultura son hábitos y técnicas de cómo utilizar, renovar los desechos y demás que puedan reciclar para volver a construir algo; puede ir desde eco construcción, es decir, reciclar algunos materiales para construir desde una mesa hasta un cuarto, aprovechar por ejemplo las llantas que están tiradas en los barrancos para hacer masetas y ahí sembrar árboles, hacer tus composta para tus desechos orgánicos (por ejemplo aquí de nuestros desechos que nosotros consumimos pues van a parar a la composta).
http://dicidenteradio.blogspot.com/
sábado, noviembre 12
Hazlo Tú Mism@ ¡Recupera Tu Vida! (Manual Anarquista)
Interesante trabajo de la Federación AnarcoPunk de España, Hazlo Tu Mism@ – Recupera Tu Vida deja en alto la práctica del D.I.Y que tanto ha caracterizado el accionar anarcopunk desde sus inicios. Para quienes les interese el D.I.Y. (Do It Yourself / Hazlo tu mismx), he aquí un libro hecho por la F.A.P. (Federación Anarco Punk) de España, con instrucciones para hacer todo tipo de cosas sin necesidad de depender de nadie, solamente de nuestra capacidad y nuestra paciencia para esforzarnos y demostrarnos a nosotros mismos que somos capaces de hacer si tenemos paciencia y fuerza de voluntad, para lograr independizarnos lo máximo posible del mundo consumista. Contiene información sobre temas como: Auto-defensa, alimentación, transporte, indumentaria, sexualidad, higiene, salud, propaganda, imprenta, etc.
Este libro está a favor del no consumo, de la autosuficiencia y la autogestión, y ayuda a dar un paso mas hacia la libertad, independizándonos del consumismo.
TEMAS :
PROPAGANDA
- Como montar un taller de serigrafia
- Consejos sobre serigrafia
- Crear una radio libre
- Reciclaje De Papel
- Receta de engrudo para encartelar
- Distribución alternativa
- Copyleft
VIVIENDA
- Okupazion
- Manos a la obra
- Rehabilitando la casa
- Tratando con la policia
- Tratando con el o la propietaria
- La ley
- Como abrir una cerradura
- Lavadora a pedales
- Filtro de agua
- Hacer una estufa casera
ALIMENTACIÓN
- Reciclaje
- Horno de barro
- El huerto
- Chicha de maiz
- Sustitución del huevo
- Veganismo
- Alimentos Naturales
TRANSPORTE
- Bicicletas
- Consejos para rular
- Cambio de aceite
- Como falsificar tikets de metro
- Como conseguir diesel
- Skating
INDUMENTARIA
- Haz tus parches
- Parches a mano
- Rodigrafia
- Chapas
- Tatuajes
- Costura
- Tintes naturales
- Tintes Do It Yourself
- Imperdibles
- Levantar Pelos
SEXUALIDAD
- Cuestiones varias
- Masturbación femenina
- Masturbación masculina
- Mitos del orgasmo masculino
- El orgasmo en seco
- Eyaculación femenina
HIGIENE
- Tampón D.I.Y.
- Productos de limpieza
- Jabones y Champues
- Desodorantes
- Crema de manos y sales
- Receta contra pulgas
- Dentrificos
LA SALUD
- Introducción
- Nueva medicina
- Propiedades terapeuticas
- Enfermedades comunes
- Recetas variadas
- Propiedades de frutas
- Uroterapia
- Ayuno
- Aromaterapia
- Estiramientos
- Plantas medicinales
- Preparación de las plantas
- Preparación de pomadas y tinturas
- Vinos medicinales
- Propiedades de las plantas medicinales
- Tipos de plantas
- Recetas con plantas medicinales
- Ginecologia Natural
- Autoexamen femenino
- Aborto
- Curar transtornos del aparato genital femenino
- Infecciones y su tratamiento natural
ACCIÓN DIRECTA
- Spray a larga distancia
- Tuneles
- Autodefensa femenina
- Manual legal
- Asamblearismo
- Sistema de trancas y refuerzos
- Bombillas de pintura
- Seguridad basica informatica
TRABAJO
- Cooperativa y autogestión
- Permacultura
- Estrategias urbanas y hortalizas
- Manejo integrado de plagas
- Almacigos y semillas
- Transplante
- Preparación de camas de hortalizas
VARIOS
- Fotografia Hazlo Tu Mismo
- Pegamento
- Envio cartas gratis
- Elaboración de cerveza
- Encuadrnación
- Juguetes
- Titeres de carton piedra
- Juego cooperativo musical
- Arreglo de Cds rayados
- Minimizar la resaca
Descárgalo aquí: https://app.box.com/s/1d68t3y3fwliscx86qjn
miércoles, noviembre 9
Entrevista a la Federación de Estudiantes Libertarixs- Universidad Autónoma de Madrid
Entrevista realizada por la publicación anarquista mensual Todo por Hacer a la FEL-UAM. --- Federación de Estudiantes Libertarixs – Universidad Autónoma de Madrid (FEL):
Antes de nada quisiéramos destacar que quienes respondemos a esta entrevista somos una de las asambleas pertenecientes a la Federación de Estudiantes Libertarixs (FEL), concretamente la perteneciente a la Universidad Autónoma de Madrid (UAM), y por tanto las respuestas que aquí escribimos se corresponden a nuestros análisis y opiniones (que no tienen por qué ser los de las demás asambleas de la FEL), y la mayor parte de las respuestas están referidas a nuestro trabajo en la universidad.
Todo Por Hacer (TxH): ¿Qué es la FEL? ¿A qué se dedica?
FEL: Como su propio nombre indica, la FEL es una federación de distintas asambleas que trabajan principalmente en la unicersidad. La FEL nace con la idea de poner en contacto ideas, experiencias y personas libertarias de cara a una coordinación de nuestras distintas luchas.
Dentro de esta federación, cada asamblea trabaja de forma autónoma e independiente, centrándose en aquellos temas que son vistos como interesantes o necesarios por sus participantes, siguiendo una metodología horizontal y participativa. En ese mismo sentido, y como colectivo independiente, creemos en la autogestión, por lo que no
recibimos ni buscamos ningún tipo de subvención, sino que nos financiamos a través de nuestro propio esfuerzo.
Desde un primer momento los objetivos que nos planteamos en las distintas asambleas de la FEL van encaminados principalmente en dos vertientes: por un lado, nuestra participación y apoyo a aquellos conflictos candentes en la sociedad que nos parezcan interesantes, ya sea dentro del ámbito de la enseñanza como fuera, tratando de generar
un flujo de información y lucha entre la universidad y el resto de la sociedad. Por otro lado (aunque ambas cosas no las veamos de forma separada), nuestra intención pasa también por una profundización de las prácticas y discursos antiautoritarios, generar espacios de debate y reflexión y extender las ideas anarquistas, planteando diferentes puntos de vista y alternativas al sistema capitalista.
TxH: ¿Cómo surge este proyecto y por qué?
FEL: La FEL surge a raíz del I Encuentro de Estudiantes Libertarixs y Autónomxs que se realizó entre los días 20 y 23 de marzo de 2008 en el Centro Social Okupado la Fábrica de Sueños (Villalba, Madrid). Durante el mismo, además de diversas actividades lúdicas y deportivas, se llevaron a cabo debates en torno a la pedagogía libertaria,
experiencias educativas al margen del sistema, problemáticas específicamente universitarias (como el caso de la implantación del Plan Bolonia en nuestras universidades), formas de distribución de propaganda y textos anarquistas…
La principal de las conclusiones que se alcanzaron fue la necesidad de generar espacios duraderos de coordinación e intercambio de experiencias e ideas entre todas nosotras de cara a afrontar las luchas que en ese momento se estaban llevando a cabo en el ámbito universitario (contra el susodicho Plan Bolonia), a la vez que fomentar la lectura crítica de la sociedad y la propaganda anarquista en un medio como el educativo. Ante estas necesidades, se plantea la creación de una federación de asambleas de centro educativo (aunque luego se ha visto que la mayor parte de la asambleas son específicamente universitarias) como la mejor opción, naciendo con ello la FEL.
Es de aquí, de un momento de lucha en el ámbito estudiantil, y con muchas ganas y expectativas que empezamos a echar a andar como proyecto, acabándose de formalizar a los pocos meses diversas asambleas en Barcelona, Madrid, León y Vitoria.
TxH: ¿Qué trayectoria ha tenido la FEL-UAM y qué perspectivas tiene para este curso escolar?
FEL: La asamblea de la FEL de la UAM se formaliza tras el citado encuentro de marzo de 2008, entrando a trabajar juntas diversas personas que ya habían participado de una u otra forma en distintas luchas estudiantiles. Desde un primer momento hemos pasado a realizar actividades en la universidad en forma de charlas y debates sobre diversos temas (el mundo del trabajo, el cooperativismo, las cárceles y los centros de menores, el arte..), se ha participado en las diversas luchas estudiantiles que se han dado estos años, principalmente contra el Plan Bolonia y se han introducido en la universidad conflictos sociales traídos de fuera (como el caso de la opresión sobre el pueblo palestino, la lucha de clases en Grecia…).
En un primer momento de nuestro camino, para aunar fuerzas, gran parte del trabajo fue realizado en común por las distintas asambleas de centro universitario existentes en Madrid (la de ciudad universitaria (UCM), la de cantoblanco (UAM) y la somosaguas (UCM), ésta última que ya no trabaja en la FEL), mediante la creación de una asamblea de coordinación con una periodicidad variable de la que surgirían diversas jornadas temáticas, la preparación de un encuentro de la FEL, la participación en luchas estudiantiles cuando en ellas participamos
como colectivo…
Uno de los aspectos que desde la FEL de todo Madrid se ha potenciado a la largo de este tiempo han sido los grupos de trabajo, la posibilidad de generar espacios de debate y acción en torno a determinados temas por aquellos compañeros interesados en los mismos, fueran o no todos de la misma asamblea. De este modo se ha potenciado algo para nosotros vital, como es la creación de espacios de reflexión y aprendizaje autónomo, a través de los cuales plantear posibilidades de adquirir conocimiento y capacitaciones colectivas de forma independiente, actuando al mismo tiempo de educantes y educandos. Estos grupos han podido tener en tiempo de duración variable, desde aquellos debates de un día, a la preparación de charlas determinadas o a grupos más prolongados como los que existieron de control social o de pedagogía libertaria.
En relación a la coordinación existente con el resto de asambleas de la FEL en el resto del estado, éste no ha sido uno de nuestros puntos fuertes, pues la comunicación no ha sido muy fluida y las posibilidades de colaborar entre todos escasas, ante todo debido a los diferentes ritmos que se han llevado en cada región y a habernos centrado más en el ámbito local. Sin embargo, estamos tratando de avanzar en este terreno.
Este nuevo curso escolar comienza en medio de un contexto general de creciente malestar social (que esperemos que pronto evolucione en conflictividad), con una crisis económica que ha sido utilizada para profundizar en recortes sociales, en la aún mayor precarización de nuestras vidas. Por otro lado, en el ámbito universitario, es de recalcar el continuo avance del Plan Bolonia, con su nueva secuela de nombre Universidad 2015, las más que posibles subidas de tasas y disminución de becas, o la cada vez creciente intromisión del mundo empresarial en la educación universitaria. Tanto unas como otras son problemáticas que serán parte de nuestro trabajo de día a día.
Por otro lado, en estos momentos estamos preparando unas jornadas en las que nos gustaría tratar y discutir un problema para nosotros central, como es la idea de PROGRESO, que actualmente se asimila a un progreso científico-técnico que nadie sabe muy bien hacia donde nos conduce, pero que todos ven como irremediable, o lo que es peor, como inmejorable. Creemos que es un debate de gran interés, tanto de cara a un público general como de cara al mundo libertario, el plantearnos hacia donde caminamos en un mundo plagado de megainfraestructuras, donde el campo es abandonado para huir a grandes ciudades, donde los transgénicos o la energía nuclear se nos presentan como un mal menor en pro del abastecimiento de un mundo en constante crecimiento. No planteamos volver a la prehistoria, ni queremos ni es realista, pero si vemos necesario parar y replantearnos nuestras vidas, si todo lo que nos dicen que es necesario realmente lo es, si la felicidad se alcanza siguiendo por esta senda de constantes “revoluciones científicas” y un sinfín más de preguntas que queremos plantearnos colectivamente. Para ello estamos contactando con diferentes ponentes de varias partes del estado, y preparando nosotros mismos alguna que otra ponencia (opción especialmente interesante, en tanto que supone un gran reto colectivo e individual de aprendizaje). Nuestra idea es que esté todo listo para que a finales de octubre o primeros de noviembre se realicen estas jornadas tanto en nuestra universidad como en algún centro social de Madrid.
Ya a más largo plazo también estamos dándole vueltas a otras jornadas sobre Historia, en las que nos acerquemos a ella desde un punto diferente, poniendo el peso sobre luchas llevadas a cabo desde abajo, tratando de rescatar del olvido momentos históricos silenciados, olvidados o cuando no, meramente planteados desde un único punto de vista, el de los vencedores, los únicos que escriben la Historia con mayúsculas. Esto se irá gestando, o eso esperamos, en los próximos meses.
Por último, el funcionamiento interno de la asamblea, como ya comenzó a suceder durante el pasado curso, sigue suponiéndonos un reto en el ámbito de la continuidad. Uno de nuestros objetivos como federación siempre ha sido tratar de evitar los altibajos naturales de las luchas estudiantiles e intentar generar un espacio continuo que favorezca la relación entre distintas generaciones de estudiantes y evite la consecuente pérdida de experiencias de lucha que esta falta de comunicación acarrea. Y en ellos estamos ahora, con gran parte de la gente que empezó con la FEL acabando sus carreras y abandonando la universidad, a la vez que nueva gente entra en la asamblea.
TxH: ¿Cuál es la relación de la FEL-UAM con el movimiento estudiantil?
Para empezar hay que entender que lo que sustenta el “movimiento estudiantil”, así como cualquier asociación, colectivo o asamblea de estudiantes es el hecho de compartir un espacio muchas horas al día. Una vez encontrado el espacio hay que hallar el nexo que nos una a otras personas: unas mismas inquietudes.
En el caso de la FEL, como ya se ha dicho antes, el objetivo es la difusión de las ideas libertarias generalmente dando la perspectiva anarquista de diferentes temas mediante charlas y debates. Pero la FEL es una parte muy pequeña comparándola con el total de la universidad. Por ello, al hablar de “movimiento estudiantil”, nos referiremos a grandes movilizaciones sucedidas en la universidad, entonces nuestra relación con él ha sido muy variada aunque casi siempre conducida por el mismo tema: la oposición al plan Bolonia.
En un principio nuestra participación en dichas movilizaciones fue a nivel individual y más adelante como colectivo, en cualquier caso y siempre haciendo crítica y autocrítica hemos sacado una serie de conclusiones: el estudiantado, a pesar de tener bastante tiempo libre y, hasta la implantación del plan Bolonia, la posibilidad de faltar a alguna clase, es un ente al que no es fácil llegar. Puede que sea porque se siente alejado del resto de problemáticas de la sociedad y no contempla que lo que pasa fuera también es cosa suya o, porque por la falta de tejido social en la universidad y el nulo poder de decisión del estudiantado no se siente capaz de cambiar nada…
Por otro lado la lucha contra planes estudiantiles deja mucho que desear pues siempre es en negativo, por intentar mantener una universidad que está lejos de ser realmente un centro de aprendizaje y debate. Como en tantas otras luchas los tiempos vienen marcados desde fuera, haciéndonos ir contrarreloj y la gente no ve lo que se le viene encima hasta que ya es imposible pararlo: mucho esfuerzo y pocas recompensas suelen ser el resultado. Además el hecho de que en la universidad exista relevo (gente que empieza y gente que acaba sus carreras) no suele ayudar pues se pierde la experiencia: cada nueva lucha empieza de cero.
A pesar de ello, desde la FEL abogamos por la creación de asambleas locales (por facultad, o carrera…) donde los estudiantes decidan autoorganizarse y elegir como quieren que sean sus experiencias de aprendizaje. Sólo la coordinación o combinación de asambleas de este tipo puede dar lugar a un movimiento estudiantil sólido y duradero.
Sin embargo queremos recalcar que como colectivo sentimos que nuestra actividad forma parte del movimiento estudiantil y aplaudimos cualquier asociación de estudiantes para conseguir lo que sea que quieran. No existe una fórmula mágica para que el “movimiento” sea perfecto (nada, ni nadie lo es), tenemos que ser nosotros quienes nos
esforcemos para hacerlo cada vez mejor.
www.todoporhacer.org
domingo, noviembre 6
"Acta" de Roque Dalton
ACTA
En nombre de quienes lavan ropa ajena
(y expulsan de la blancura la mugre ajena)
En nombre de quienes cuidan hijos ajenos
(y venden su fuerza de trabajo
en forma de amor maternal y humillaciones)
En nombre de quienes habitan en vivienda ajena
(que ya no es vientre amable sino una tumba o cárcel)
En nombre de quienes comen mendrugos ajenos
(y aún los mastican con sentimientos de ladrón)
En nombre de quienes viven en un país ajeno
(la casa y las fábricas y los comercios
y las calles y las ciudades y los pueblos
y los ríos y los lagos y los volcanes y los montes
son siempre de otros
y por eso está allí la policía y la guardia
cuidándolos contra nosotros).
En nombre de quienes lo único que tienen
es hambre explotación enfermedades
sed de justicia y de agua
persecuciones condenas
soledad abandono opresión muerte
Yo acuso a la propiedad privada
de privarnos de todo.
ROQUE DALTON. Poemas clandestinos. Editorial Baile del Sol. Madrid, 2008
En nombre de quienes lavan ropa ajena
(y expulsan de la blancura la mugre ajena)
En nombre de quienes cuidan hijos ajenos
(y venden su fuerza de trabajo
en forma de amor maternal y humillaciones)
En nombre de quienes habitan en vivienda ajena
(que ya no es vientre amable sino una tumba o cárcel)
En nombre de quienes comen mendrugos ajenos
(y aún los mastican con sentimientos de ladrón)
En nombre de quienes viven en un país ajeno
(la casa y las fábricas y los comercios
y las calles y las ciudades y los pueblos
y los ríos y los lagos y los volcanes y los montes
son siempre de otros
y por eso está allí la policía y la guardia
cuidándolos contra nosotros).
En nombre de quienes lo único que tienen
es hambre explotación enfermedades
sed de justicia y de agua
persecuciones condenas
soledad abandono opresión muerte
Yo acuso a la propiedad privada
de privarnos de todo.
ROQUE DALTON. Poemas clandestinos. Editorial Baile del Sol. Madrid, 2008
jueves, noviembre 3
De la servidumbre moderna (documental)
De la servidumbre moderna - Sobre la esclavitud moderna from La verdad Sin Tapujos on Vimeo.
“ Toda verdad atraviesa tres estadios:
en primer lugar se le ridiculiza;
en segundo lugar se le oponen violentamente;
finalmente se le acepta como si fuese una evidencia.”
Schopenhauer
De la servidumbre moderna es un libro y un documental de 52 minutos producidos de manera totalmente independiente; el libro (y el DVD que contiene) es distribuido gratuitamente en algunos sitios alternativos de Francia y de América Latina. El texto fue creado en Jamaica en octubre de 2007 y el documental fue terminado en Colombia en Mayo de 2009. Existe de él una versión en francés, en inglés y en español. La película ha sido elaborada a partir de fragmentos malversados de películas de ficción y de documentales.
El objetivo central de esta película es poner al día la condición del esclavo moderno en el marco del sistema totalitario mercantil y dar a conocer las formas de mistificación que ocultan esta condición servil. Fue concebida bajo la única intención de atacar de frente la organización dominante del mundo.
En el inmenso campo de batalla de la guerra civil mundial, el lenguaje constituye una de nuestras armas. La intención es llamar las cosas por su nombre y revelar la esencia escondida de la realidad a través de la manera como es llamada. La democracia liberal, por ejemplo, es un mito ya que la organización dominante del mundo no tiene nada de democrático ni de liberal. Es, entonces, urgente sustituir el mito de la democracia liberal por su realidad concreta de sistema totalitario mercantil; se trata de divulgar esta nueva expresión a modo de una línea de pólvora dispuesta a incendiar las mentes con el desenmascaramiento de la naturaleza profunda de la dominación presente.
Algunos querrán encontrar aquí soluciones o respuestas preconcebidas del género “¿Cómo hacer la revolución?”. Este no es el propósito de esta película. Se trata más bien de hacer la crítica precisa de la sociedad a la que debemos combatir. Esta película es ante todo una herramienta militante cuyo propósito es hacer que la mayoría se cuestione y que la crítica se propague allí donde no tiene acceso. Las soluciones y los elementos del programa debemos construirlos juntos a través de la práctica. No necesitamos un gurú que venga a explicarnos cómo debemos actuar: la libertad de acción debe ser nuestro rasgo característico. Quienes desean continuar siendo esclavos esperan su mesías o la obra que bastaría seguir al pie de la letra para lograr ser libre. Ya hemos visto muchas de esas obras o de esos hombres en la historia del siglo XX que se propusieron constituir la vanguardia revolucionaria y conducir al proletariado hacia la liberación de su condición; los resultados de esa pesadilla hablan por sí mismos.
Por otro lado, condenamos todas las religiones ya que son generadoras de ilusiones que nos invitan a aceptar nuestra sórdida condición de dominados y nos mienten o des-racionalizan casi todo. Pero también condenamos toda estigmatización de cualquier religión en particular. Los adeptos del complot sionista o del peligro islamista son mentes mistificadas que confunden la crítica radical con el odio y el desdén. Solo son capaces de producir lodo. Si algunos de ellos se llaman revolucionarios es más con respecto a las revoluciones nacionales de los años 1930 – 1940 que con respecto a la verdadera revolución liberadora a la que aspiramos. La búsqueda de un chivo expiatorio, en función de su religión o de su pertenencia étnica, es vieja como la civilización y no es más que el producto de las frustraciones de aquellos que buscan respuestas rápidas y simples para el mal que nos agobia. No puede haber ambigüedad en la naturaleza de nuestra lucha. Estamos de parte de la emancipación de la humanidad entera, y en contra de toda forma de discriminación. Todo para todos es la esencia del programa revolucionario al que nosotros adherimos.
Las referencias que inspiraron este trabajo, y en general mi vida, están explícitas en esta película: Diógenes de Sinope, Etienne de la Boétie, Karl Marx y Guy Debord. No las escondo ni pretendo haber descubierto que el agua moja. Se me reconocerá simplemente el mérito de haberme servido de ella para limpiarme de la propaganda del sistema.
Aquellos que dirán que esta obra no es lo suficientemente revolucionaria o realmente radical o incluso una incitación a la violencia, que propongan su propia visión del mundo en el que vivimos. Entre más difundamos estas ideas, más podrá surgir la posibilidad de un cambio radical.
La crisis económica, social y política ha revelado el fracaso patente del sistema totalitario mercantil. Una brecha se ha abierto. Ahora se trata de atreverse (lanzarse) sin miedo pero de manera estratégica. Sin embargo hay que reaccionar rápidamente ya que el poder, perfectamente informado sobre el estado de la radicalización de las contestaciones, prepara un ataque preventivo sin precedentes. La urgencia de los tiempos nos impone la unidad más que la división ya que lo que nos une es más profundo que lo que nos separa. Es siempre muy cómodo criticar lo que hacen las organizaciones, los individuos o los diferentes grupos inspirados por la revolución social, pero, en realidad, estas críticas provienen de la voluntad inmovilista que intenta convencernos de que nada es posible. No hay que equivocarse de enemigo. Las viejas discusiones bizantinas en el campo revolucionario deben dar lugar a la unidad de acción de todas nuestras fuerzas. Hay que dudar de todo, incluso de la duda.
El texto y la película están libres de derechos, y pueden ser copiados, difundidos y proyectados sin la menor duda. Son además gratuitos y no pueden ser vendidos ni comercializados bajo ninguna circunstancia. Sería incoherente proponer una crítica de la omnipresencia de las mercancías con otra mercancía. La lucha contra la propiedad privada, intelectual u otra, es nuestra fuerza de ataque contra la dominación presente.
Esta película, difundida por fuera de cualquier circuito legal o comercial, no puede existir sin el apoyo de las personas que organizan la difusión o la proyección. No nos pertenece, pertenece a quienes quieran tomarlo para lanzarlo a la línea de fuego.
Jean-François Brient y Victor
León Fuentes
Puedes descargarlo aquí: http://www.megaupload.com/?d=O2BLW53X